robot de la enciclopedia para niños

José Núñez de Cáceres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Núñez de Cáceres
Nunezcaceres.jpg

Flag of Spanish Haiti.svg
Presidente del Estado Independiente del Haití Español
1 de diciembre de 1821-9 de febrero de 1822
Sucesor Francisco del Rosario Sánchez (como presidente de la República Dominicana en 1844)

Universidad Autonoma de Santo Domingo.svg
Rector de la Universidad de Santo Tomás de Aquino
Actual Universidad Autónoma de Santo Domingo
1815-1821
Sucesor José Gabriel de Aybar

Información personal
Nombre de nacimiento José Núñez de Cáceres Albor
Nacimiento 14 de marzo de 1772
Bandera del Imperio español Ciudad de Santo Domingo, Capitanía General de Santo Domingo, Imperio Español
Fallecimiento 11 de septiembre de 1846
Bandera de México Tamaulipas, República Federal de México
Nacionalidad española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Juana de Mata Madrigal Cordero
Educación
Educado en Universidad Santo Tomás de Aquino
Información profesional
Ocupación Escritor, político
Seudónimo "El fabulista principiante"
Género Fábula
Obras notables "El conejo, los corderos y el pastor"
"El lobo y la raposa"
"La araña y el águila"
"El abejarrón y la abeja"
Miembro de Francmasonería

José Núñez de Cáceres y Albor (nacido en la Ciudad de Santo Domingo el 14 de marzo de 1772 y fallecido en Tamaulipas, México, el 11 de septiembre de 1846) fue una persona muy importante en la historia dominicana. Fue un escritor de fábulas, militar, político, periodista y profesor universitario.

Fue el primero en declarar la separación de la parte dominicana de España. También fue pionero en usar la literatura para expresar ideas sociales y políticas en el país.

Los primeros años de José Núñez de Cáceres

Núñez de Cáceres nació en Santo Domingo. Sus padres fueron Francisco Núñez de Cáceres y María Albor Polanco. Su madre falleció pocos días después de su nacimiento. Fue criado por su tía, María Núñez, quien vivía con pocos recursos.

Desde pequeño, José mostró un gran interés por los estudios. Sin embargo, su padre era agricultor y prefería que su hijo trabajara en el campo. Por eso, a José le costaba conseguir los libros que necesitaba para estudiar. A veces, usaba los libros de sus compañeros. Para ayudar a su tía, vendía palomas que un conocido cazaba.

A los 23 años, en 1795, Núñez de Cáceres se graduó en derecho civil. Se hizo un abogado reconocido y empezó a dar clases en la Universidad de Santo Tomás de Aquino.

La carrera política de Núñez de Cáceres

En 1799, la parte este de la isla pasó a ser de Francia por un acuerdo llamado Tratado de Basilea. La familia de Núñez de Cáceres se mudó a Camagüey, Cuba. Allí, en 1800, el rey Carlos IV lo nombró Relator. También trabajó como profesor y asesor del gobierno en La Habana.

A finales de 1808, después de que España recuperara Santo Domingo, Núñez de Cáceres regresó a su tierra. Escribió una famosa canción para celebrar la victoria en la batalla de Palo Hincado. Entre 1810 y 1813, fue nombrado Teniente Gobernador y asesor general de la provincia de Santo Domingo. Era un jurista destacado y sus oponentes lo consideraban un gobernante honesto.

José Núñez de Cáceres quería que Santo Domingo tuviera instituciones modernas para lograr prosperidad. En 1812, ordenó emitir papel moneda y tomó medidas urgentes para mejorar la economía. Siempre buscó mejorar la situación de la colonia y tuvo desacuerdos con las autoridades.

Núñez de Cáceres tuvo problemas con el teniente José Álvarez de Toledo y Dubois. Este había sido nombrado diputado para las Cortes de Cádiz. Núñez de Cáceres denunció las ideas de Álvarez de Toledo, basándose en cartas que este había enviado. Las Cortes decidieron investigarlo, pero Álvarez de Toledo no fue encontrado. En 1812, un documento publicado en Filadelfia criticó a las Cortes. Esto hizo que Núñez de Cáceres empezara a ver la situación de la colonia como una injusticia y a pensar en la independencia de las provincias americanas.

Cuando el gobernador Sánchez Ramírez falleció, Núñez de Cáceres intentó conseguir un puesto en la Real Audiencia de Quito, pero no lo logró. Algunos creen que esto se debió a su desacuerdo con Francisco Javier Caro, quien antes lo había apoyado. Núñez de Cáceres había desterrado a un familiar de Caro, acusado de apoyar a Haití. Esta situación pudo haber motivado a Núñez de Cáceres a buscar la independencia y unir la colonia a la Gran Colombia. En 1815, además de su trabajo político, volvió a dar clases en la Universidad de Santo Domingo.

La declaración de independencia

Núñez de Cáceres deseaba la independencia de la parte oriental de la isla. Quería que el nuevo estado se uniera a la Gran Colombia. En 1821, intentó separar su país de España con un plan, pero no funcionó. El gobernador de entonces, Sebastián Kindelán y O'Regan, tomó medidas y los conspiradores no recibieron respuesta a tiempo de Simón Bolívar.

En mayo de ese año, llegó un nuevo gobernador, Pascual Real. Él sí creyó en las denuncias sobre los planes de Núñez de Cáceres. Como no tenía muchas tropas, observó a los sospechosos y buscó ganarse la confianza de los líderes militares. Mientras tanto, personas que apoyaban la unión con Haití informaron a Jean Pierre Boyer, presidente de Haití, sobre la situación.

El 8 de noviembre, el mayor Andrew Amarante inició una rebelión en Veler. Siete días después, la situación se extendió a Dajabón y Monte Cristi. Ese mismo día, se anunció el Acta Constitutiva de la Independencia. Este documento establecía las reglas del nuevo gobierno y la intención de unirse a la Gran Colombia como un estado confederado, sin perder su propia soberanía.

El 1 de diciembre, las tropas tomaron la fortaleza de Santo Domingo y encerraron al gobernador. Al día siguiente, se anunció la creación del Estado Independiente de Haití Español (lo que hoy es la República Dominicana). Se izó la bandera de Colombia en lugar de la de España. Se leyó la Declaración de la Independencia Dominicana, escrita por Núñez de Cáceres, y se formó una junta de gobierno provisional, presidida por él mismo. Sin embargo, esta nueva constitución mantenía la esclavitud, algo que Núñez de Cáceres consideraba inaceptable.

Para evitar una invasión de Haití, Núñez de Cáceres envió a Antonio María Pineda a Venezuela para informar a Simón Bolívar. Pero Bolívar no estaba en Caracas. Ni el vicepresidente Francisco de Paula Santander ni el general José Antonio Páez le prestaron la atención necesaria. El historiador José Gabriel García explica que Bolívar estaba ausente y Páez no tenía los recursos para ayudar.

La unión con Haití

Archivo:Flag of Spanish Haiti
Bandera del Haití Español

Casi al mismo tiempo que se proclamaba el «Estado Independiente de Haití Español», llegó a Santo Domingo una comisión de Jean Pierre Boyer, presidente de Haití. El coronel Fremont, jefe de la comisión, informó a Núñez de Cáceres que Boyer apoyaría al nuevo gobierno.

Sin embargo, la verdadera intención de Haití era unir toda la isla. Núñez de Cáceres no recibió el apoyo que esperaba de Colombia. El 11 de enero de 1822, Boyer le escribió a Núñez de Cáceres anunciando su visita a la parte oriental con un ejército. Dijo que venía "no como un invasor, sino como un pacificador", pero también advirtió que superaría cualquier obstáculo.

Cuando Núñez de Cáceres leyó el mensaje, se dio cuenta del peligro para la nueva nación. Aceptó las condiciones de los líderes militares haitianos. El 19 de enero, Núñez de Cáceres reemplazó la bandera de la Gran Colombia por la de Haití. El 9 de febrero de 1822, entregó las llaves de la ciudad de Santo Domingo al presidente Boyer.

A pesar de esto, Núñez de Cáceres siguió buscando apoyo de la Gran Colombia en secreto. Boyer se enteró de estas actividades y en agosto de 1822, le pidió a Núñez de Cáceres que se fuera de la isla, diciendo que su presencia era un problema.

Carrera literaria y periodística

José Núñez de Cáceres también fue un importante escritor y profesor. En 1795, fue profesor en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. El 6 de enero de 1815, después de que la antigua Universidad de Santo Domingo fuera reconstruida, volvió a enseñar allí. Por sus esfuerzos, fue elegido el primer rector de la institución.

El 15 de abril de 1821, José Núñez de Cáceres fundó en Santo Domingo los periódicos El Telégrafo de Santo Domingo y El Duende. Estos son considerados los primeros periódicos nacionales dominicanos. El Telégrafo era informativo, mientras que El Duende publicaba opiniones. En El Duende, Núñez de Cáceres se dio a conocer como fabulista, publicando nueve de sus fábulas. También fundó el periódico El Relámpago.

Entre 1824 y 1826, publicó varios periódicos, libros y folletos. Entre ellos, El Constitucional Caraqueño y La Cometa, que criticaba a Simón Bolívar. También los últimos números de El Venezolano. En Venezuela, además de su trabajo en la abogacía y el periodismo, escribió otras tres fábulas.

Algunas de sus fábulas más conocidas son: El conejo, la oveja y el lobo, El lobo y el zorro, La araña y el águila y La abeja y abejorros. Las firmaba con el seudónimo 'El Fabulista Principiante'. Es reconocido como el primer fabulista dominicano y uno de los primeros cuentistas en Hispanoamérica.

Influencias y legado literario

En su escritura, Núñez de Cáceres demostró ser un autor muy culto y al día. Conocía a los grandes fabulistas clásicos como Esopo, Fedro, Jean de La Fontaine, Samaniego y Tomás de Iriarte. Ellos influyeron en su estilo, especialmente en el uso de animales como personajes. En sus fábulas aparecen águilas, abejas, burros, cigüeñas, conejos, corderos, búhos, lobos, mulas, palomos y zorros. También es común que aparezca un pastor. De los diecinueve personajes en sus once cuentos, muchos se encuentran también en las fábulas de Iriarte, Esopo, La Fontaine, Fedro y Samaniego.

Matrimonio y familia

A finales del siglo XVIII, Núñez de Cáceres se casó con Juana de Mata Madrigal Cordero. Tuvieron seis hijos. Pedro nació en Santo Domingo en 1800, y María de la Merced en 1816. Mientras vivían en Camagüey, Cuba, nacieron otros tres hijos: José en 1804, Francisco de Asís en 1805 y Gregorio en 1809.

Últimos años y fallecimiento

A finales de 1822, Núñez de Cáceres y su familia vivieron en Maracaibo, Venezuela. En 1824, estuvo en Caracas trabajando como impresor. Luego, participó en algunos periódicos del país. Se unió activamente al movimiento separatista de La Cosiata. El 5 de mayo de 1826, cuando la Municipalidad de Caracas decidió darle plenos poderes al general José Antonio Páez, José Núñez de Cáceres fue elegido para llevarle la noticia.

El 14 de mayo, Núñez de Cáceres estuvo junto a Páez cuando este reafirmó su desobediencia a las autoridades de Bogotá. Después, Páez lo nombró secretario privado y consejero, cargo que ocupó hasta principios de 1827. En este puesto, influyó para que Bolívar aceptara la separación de Venezuela de la Gran Colombia. El 7 de noviembre de ese año, en una reunión en Caracas, Núñez de Cáceres dio un discurso importante, diciendo que "el pacto social se disuelve". A principios de 1827, cuando el movimiento se detuvo por la presencia de Bolívar, Núñez de Cáceres decidió irse de Venezuela hacia México.

Él y su familia se mudaron a México, estableciéndose primero en San Luis Potosí y luego en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas. Al principio, trabajó como abogado. En 1830, fue nombrado fiscal de la Corte Suprema de Justicia. En 1833, fue elegido senador del Estado de Tamaulipas y miembro del Congreso mexicano. Ese mismo año, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Tamaulipas.

Trabajó con el general Moctezuma y apoyó sus ideas. En 1834, fue nombrado tesorero de la Hacienda Pública, cargo que combinó con su profesión de abogado.

En 1844, enfermó gravemente. El Gobierno del Estado y la Junta Departamental de Tamaulipas le dieron una pensión para ayudarlo. El 11 de septiembre de 1846, falleció en Ciudad Victoria, Tamaulipas.

Después de su muerte, su alumno Simón de Portes, quien se había mudado con él a México, dio un discurso en el entierro de los restos de este gran dominicano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Núñez de Cáceres Facts for Kids

kids search engine
José Núñez de Cáceres para Niños. Enciclopedia Kiddle.