robot de la enciclopedia para niños

Árbol de la Noche Victoriosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Árbol de la Noche Victoriosa
Frente del Árbol de la Noche Victoriosa.jpg
El árbol en 2021
Ubicación
País México
Alcaldía Miguel Hidalgo
Localidad Popotla
Ubicación Calzada México-Tacuba
Coordenadas 19°27′20″N 99°10′45″O / 19.455547222222, -99.179261111111

El Árbol de la Noche Victoriosa es un ahuehuete muy antiguo, con más de quinientos años de edad. Se encuentra en la calzada México-Tacuba, una de las avenidas más antiguas de América.

Tradicionalmente, este árbol era conocido como el "Árbol de la Noche Triste". Se decía que en ese lugar, el 30 de junio de 1520, el conquistador español Hernán Cortés se entristeció por un revés que sufrió su ejército frente a los mexicas. Sin embargo, en 2021, se decidió cambiar su nombre a "Árbol de la Noche Victoriosa". Este cambio busca recordar la fortaleza de los mexicas y dar importancia a los pueblos originarios de México.

Historia del Árbol de la Noche Victoriosa

Archivo:Ahuehuete-noche-triste
Óleo atribuido a José María Velasco. Muestra el ahuehuete y, detrás, la ermita de San Esteban Popotla.

La historia exacta de este ahuehuete es un poco incierta. Algunos historiadores no están seguros de que el árbol ya existiera en 1520. También dudan que Hernán Cortés se detuviera a llorar allí, considerando que estaba en medio de una huida.

Textos antiguos, como la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo, mencionan la tristeza de Cortés. Sin embargo, no hablan de ningún árbol o lugar específico. Lo mismo ocurre con la Segunda carta de relación de Cortés al emperador Carlos V. En ella, Cortés describe la confusión y las pérdidas de su gente en Tacuba, pero no menciona el árbol.

Bernardino de Sahagún también relata que las tropas españolas e indígenas llegaron a Popotla después de escapar de Tenochtitlán. Pero él tampoco hace referencia a la tristeza de Cortés ni a un árbol en particular.

El Árbol a Través del Tiempo

Fue en el siglo XIX cuando el ahuehuete comenzó a ser relacionado con el episodio de la "Noche Triste". Hacia 1872, se pidió al Ayuntamiento de México que protegiera el árbol. Esto fue después de que alguien intentara quemarlo el 2 de mayo de ese año. Se usó hierro de la cárcel de Belén para hacer una reja a su alrededor.

Una piedra, que la gente decía que había usado Hernán Cortés, se encontraba en la ermita de San Esteban Popotla. Esta ermita estaba frente al árbol. Con el tiempo, la ermita fue demolida y reemplazada por la actual iglesia de la Virgen del Pronto Socorro.

En 1909, Manuel Gamio realizó excavaciones en la zona de Popotla. Encontró restos de madera, obsidiana e instrumentos musicales. En 1929, se solicitó reparar el ahuehuete y sus alrededores, ya que estaba descuidado. Vecinos de la zona recuerdan que en los años 60, el ahuehuete todavía tenía muchas hojas.

El Incendio de 1980

El 10 de enero de 1980, el ahuehuete sufrió un incendio. Fue causado por un cortocircuito en el cableado cercano. Los bomberos lograron apagar el fuego, pero el árbol se quemó por dentro. Desde entonces, tiene su apariencia actual, que no es la de un árbol frondoso.

Después del incendio, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) aprobó un proyecto para sus alrededores. Se planeaba construir una plaza, proteger los restos del árbol y crear un museo. En 1997, se colocó una placa que lo identificaba como "Árbol de la Noche Triste". También fue incluido en el catálogo de monumentos históricos del INAH.

Aunque no se sabe con certeza si este es el árbol exacto donde Cortés se lamentó, el árbol es muy importante para los mexicanos. Es un recordatorio de la caída del Imperio azteca. También es un punto de referencia en la Ciudad de México y un símbolo del antiguo pueblo de Popotla. Su imagen se usa en la estación Popotla del Metro de la Ciudad de México.

Cambio de Nombre: Noche Victoriosa

El 27 de julio de 2021, el árbol cambió oficialmente su nombre a "Árbol de la Noche Victoriosa". Este cambio se hizo para conmemorar los quinientos años de la caída de Tenochtitlan. Las autoridades explicaron que el nuevo nombre es un homenaje a la valentía de los mexicas. Ellos lograron que los invasores huyeran después de un evento importante en el Templo Mayor. También es un reconocimiento a las generaciones que mantuvieron viva la memoria de esa victoria.

Otro cambio de nombre en la Ciudad de México fue el de la avenida Puente de Alvarado. Esta avenida hacía referencia a Pedro de Alvarado, un capitán del ejército de Hernán Cortés.

kids search engine
Árbol de la Noche Victoriosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.