Ramon Llull para niños
Ramon Llull (nacido alrededor de 1232 en Palma de Mallorca y fallecido en 1315 o 1316 en el Mar Mediterráneo, cerca de Mallorca) fue un pensador, escritor, místico y misionero muy importante de su tiempo. Se le conoce también como Raimundo Lulio en español.
Fue uno de los primeros escritores en usar el catalán para explicar ideas de filosofía, ciencia y técnica, además de escribir novelas. También se le atribuye la invención del nocturlabio, un instrumento para medir el tiempo por la noche usando las estrellas. La Iglesia católica lo declaró beato, y su día se celebra el 27 de noviembre.
Datos para niños Ramon Llull |
|||
---|---|---|---|
![]() |
|||
Información personal | |||
Nombre en latín | Raymundus Lullius | ||
Apodo | Doctor Iluminado | ||
Nacimiento | c. 1232 Ciudad de Mallorca, Reino de Mallorca, Corona de Aragón |
||
Fallecimiento | 1315 o 1316 Mar Mediterráneo (a bordo de un barco rumbo a Mallorca) |
||
Sepultura | Basílica de San Francisco | ||
Residencia | Palma de Mallorca | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Familia | |||
Cónyuge | Blanca Picany | ||
Educación | |||
Educado en | Universidad de Montpellier | ||
Alumno de | Arnau de Vilanova | ||
Información profesional | |||
Ocupación | Filósofo, escritor, teólogo, misionero, astrólogo, poeta, clérigo y novelista | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 1847 por Pio IX. | ||
Festividad | 27 de noviembre | ||
Atributos | Hábito franciscano, con barba, con libro | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | Ingenieros informáticos y Universidad de las Islas Baleares | ||
Géneros | Poesía, autobiografía, diálogo, tratado, proverbio y compendio | ||
Obras notables |
|
||
Orden religiosa | Tercera Orden de San Francisco | ||
reconocimientos
|
|||
Firma | |||
![]() |
|||
Contenido
La vida de Ramon Llull
Ramon Llull fue una de las personas más destacadas en el ámbito espiritual, teológico y literario de la Edad Media. Se le conocía como Doctor Inspiratus (Doctor Inspirado) o Doctor Illuminatus (Doctor Iluminado).
Fue un escritor muy productivo, un divulgador de la ciencia, misionero y teólogo. Escribió muchísimas obras de gran calidad en catalán medieval, latín y árabe.
¿Cuándo y dónde nació Ramon Llull?
Ramon Llull nació en Palma, la capital del Reino de Mallorca. Este reino había sido conquistado poco antes por el rey Jaime I de Aragón. No se sabe la fecha exacta de su nacimiento, pero fue entre finales de 1232 y principios de 1233. Sus padres, Ramon Amat Llull e Isabel d'Erill, eran de una familia importante de Barcelona.
Umberto Eco, un famoso escritor, dijo que el lugar de nacimiento de Llull fue muy importante. Mallorca era un punto de encuentro de tres culturas: cristiana, islámica y judía. Por eso, muchas de sus obras fueron escritas tanto en catalán como en árabe.
Sus años en la corte real
Antes de casarse, Ramon Llull entró a trabajar en la corte del rey Jaime I de Aragón. Fue paje de su hijo Jaime, quien más tarde sería Jaime II de Mallorca. Pronto, los nobles se dieron cuenta de su gran inteligencia y lo nombraron tutor del príncipe Jaime.
Ramon Llull ascendió rápidamente en la corte. Fue senescal y mayordomo real del príncipe. Durante estos años, llevó una vida de lujos y diversiones. En esta época, sus obras eran principalmente canciones de amor y poemas divertidos para ser cantados por los trovadores.
Un gran cambio en su vida
Alrededor de 1267, cuando tenía unos 30 años, la vida de Ramon Llull cambió por completo. Él mismo contó que tuvo cinco visiones de Cristo crucificado en cinco noches seguidas. Estas visiones lo impactaron tanto que decidió vender sus propiedades y dejar su vida anterior. Sintió que Dios lo llamaba a predicar.
Durante nueve años, hasta 1275, se dedicó a estudiar. En Ciudad de Mallorca, compró un esclavo musulmán para que le enseñara árabe. Después, se fue a una cueva en el Monte de Randa (Mallorca) para meditar. Finalmente, entró en el monasterio cisterciense de La Real, donde los monjes le enseñaron latín, gramática y filosofía.
Su trabajo como misionero
En 1274, el príncipe Jaime (quien sería Jaime II de Mallorca), su antiguo alumno, lo invitó a su castillo en Montpellier. Allí, con el apoyo del príncipe, Llull pudo escribir su obra Ars demostrativa ('El arte demostrativo'). Con el dinero que ganó, construyó el monasterio de Miramar en Mallorca. El propósito de este monasterio era formar misioneros para enseñar el cristianismo a los árabes, enseñándoles árabe y cómo explicar sus ideas.
El papa Juan XXI quedó muy contento con la idea de Llull de combinar el estudio de idiomas con la teología para los misioneros.
Más tarde, el papa Nicolás IV escuchó las peticiones de Llull para organizar una nueva cruzada en tierras dominadas por musulmanes, pero el papa no estaba muy convencido. Entonces, Llull decidió emprender su propia misión personal. Viajó por Europa (Alemania, Francia e Italia), Tierra Santa, Asia Menor y el Magreb. Su principal interés era convertir a musulmanes y judíos. Por eso, predicaba en las puertas de las mezquitas y sinagogas, lo que no siempre era bien recibido.
Durante sus viajes, escribió muchas obras para explicar las ideas de su fe. También intentó fundar nuevos monasterios católicos en los lugares que visitaba.
En 1286, Ramon Llull obtuvo su título de profesor universitario en la Universidad de París. Un año después, viajó a Roma para presentar sus ideas de reforma de la Iglesia a los líderes religiosos. Sin embargo, no fue escuchado porque pedía dinero para la cruzada que quería para convertir a todas las personas de Tierra Santa.
Al ver que sus peticiones no tenían éxito, en 1295 ingresó en la orden franciscana. Fue aceptado en la Tercera Orden Franciscana, una de las ramas fundadas por San Francisco de Asís.
En 1299, su antiguo alumno, el rey Jaime II de Mallorca, le permitió predicar en las mezquitas y sinagogas de su reino. Fue la primera vez que Ramon Llull pudo entrar en estos templos para compartir sus ideas con personas de otras creencias.
En 1305, propuso una nueva idea para recuperar Tierra Santa: el proyecto Rex Bellator. Este plan buscaba unir las órdenes militares bajo el mando de un príncipe cristiano. La conquista se haría desde Almería, Granada, el norte de África y Egipto, con el apoyo de una flota.
El Concilio de Vienne
En 1305, el rey Felipe IV de Francia logró que el obispo de Burdeos fuera coronado papa con el nombre de Clemente V. Este papa, que no tenía mucho poder, trasladó la sede papal de Roma a Aviñón y se convirtió en una figura controlada por el rey francés.
Juntos, el rey y el papa decidieron acabar con los Caballeros Templarios. Los encarcelaron en 1307 y los acusaron de blasfemia y herejía bajo tortura.
En 1308, Clemente V convocó un Concilio en la ciudad de Vienne para 1311. En este concilio se discutirían varios temas importantes para el rey, como la posibilidad de una nueva Cruzada, reformas en la Iglesia y el destino de los templarios.
Ramon Llull estuvo presente en las tres sesiones del Concilio. Le interesaban mucho la Cruzada y la reforma de la Iglesia, temas que había defendido durante décadas. Una de sus propuestas, crear escuelas para enseñar idioma hebreo, árabe y otras lenguas orientales a los misioneros, fue aceptada. Sin embargo, su idea de una nueva cruzada fue rechazada.
Los templarios fueron suprimidos como orden, y muchos de ellos, incluyendo su último Gran Maestre Jacques de Molay, murieron.
Su último viaje

Después del Concilio, Ramon Llull viajó a Túnez para seguir predicando. Allí escribió sus últimas obras: Liber de Deo et de mundo ("Libro acerca de Dios y el mundo") y Liber de maiore fine intellectus amoris et honoris ("Libro acerca del fin mayor de la inteligencia: el amor y el honor").
No se sabe la fecha exacta de su muerte. Se cree que falleció entre 1315 y 1316, mientras regresaba de Túnez a Mallorca. Algunos dicen que fue atacado por un grupo de musulmanes en Bugía, aunque no hay pruebas definitivas.
Está enterrado en la Basílica de San Francisco en Palma de Mallorca.
Las ideas de Ramon Llull y su arte
Ramon Llull, como buen franciscano, seguía las ideas de pensadores como Roger Bacon. Él innovó al incluir el pensamiento de los caballeros en la filosofía y la teología de su tiempo.
Llull también defendió el pensamiento místico y caballeresco, oponiéndose al racionalismo extremo de pensadores como Averroes.
Ramon Llull creía firmemente en la Inmaculada Concepción de María, una idea que en su época no era aceptada por todos. Él pensaba que, para que el cuerpo de Jesús fuera perfecto, María debía haber sido concebida sin pecado. Aunque estas ideas le causaron problemas con algunos inquisidores, la Iglesia católica finalmente las aceptó como un dogma.
A pesar de ser un misionero cristiano, Llull valoraba y entendía el pensamiento árabe. En su primer libro, usó la lógica, la simbología y el álgebra de los científicos árabes.
Hablaba y escribía perfectamente en catalán, latín y árabe. Usaba el idioma que mejor entendiera su público. Si escribía para gente sencilla, no dudaba en explicar ideas complejas en versos alegres. Siempre defendió que la conversión de las personas debía ser por amor y sin violencia.
Llull y el Ars Magna
¿Qué era la máquina de Llull?
Uno de los objetivos principales de Ramon Llull era mostrar los errores de los pensadores racionalistas como Averroes.
Por eso, Llull diseñó una "máquina lógica" llamada Ars Generalis Ultima ('Última arte general') o Ars Magna ('Gran arte'). Esta máquina, de naturaleza mecánica, organizaba ideas teológicas en figuras geométricas como círculos, cuadrados y triángulos. Al mover diales y palancas, la máquina podía supuestamente probar si una idea era verdadera o falsa.
Llull dedicó gran parte de su obra a describir y explicar esta máquina. La idea detrás de ella era que la teología y la filosofía eran lo mismo, y que la máquina podía explicar las verdades de ambas.
Su forma de razonar
Los estudiosos cristianos del siglo XIII celebraron la invención de Llull, aunque pronto vieron los problemas de su razonamiento. Aunque la filosofía y la teología suelen estar de acuerdo, llegan a la verdad por caminos diferentes. La teología se basa en la razón y la revelación divina, mientras que la filosofía solo usa la razón. Los árabes criticaban el Ars Magna diciendo que algo falso en filosofía podía ser verdadero en teología, porque para Dios nada es imposible. Esto se conoce como la "Teoría de la doble verdad".
Llull, para refutar a los musulmanes, llevó su idea al extremo opuesto: pensó que la doble verdad era imposible porque la teología y la filosofía eran en realidad lo mismo. Para él, la fe y la razón estaban unidas. Creía que había resuelto una de las mayores controversias del conocimiento con su máquina y sus pruebas lógicas.
El problema de estas ideas era que eliminaban la diferencia entre las verdades naturales y las sobrenaturales. Como Llull era un filósofo místico, para él la razón no podía entender las verdades más elevadas; para eso, siempre era necesaria la fe. Así, afirmaba que la fe iluminaba la razón, por ejemplo, para entender el misterio de la Santísima Trinidad: un solo Dios verdadero en tres personas. Creía que, con métodos similares, podía probar el porqué de todos los misterios y los artículos de fe.
Si la razón necesita la ayuda de la fe, la fe también necesita la razón, porque la fe por sí sola podía llevar a errores. Llull pensaba que una persona con fe pero sin razón era como un ciego: puede encontrar algunas cosas al tacto, pero no todas ni siempre.
Las consecuencias de sus ideas
Las ideas de Llull fueron enseñadas por sus seguidores, los lulianos, en universidades como las de Barcelona y Valencia.
Sin embargo, la Iglesia católica no vio con buenos ojos esta doctrina. Dos papas, Gregorio XI en 1376 y Pablo IV en el siglo XVI, condenaron formalmente el lulianismo. Por esta razón, Ramon Llull nunca fue declarado santo, aunque el proceso se ha retomado recientemente.
Obras importantes de Ramon Llull

Ramon Llull escribió 243 libros sobre temas muy variados. Entre ellos, destacan:
- Filosofía: Ars magna.
- Ciencia: Arbre de sciència, Tractat d'astronomia.
- Educación: Blanquerna (que incluye el Llibre de Amic e Amat).
- Mística: Llibre de contemplació.
- Gramática catalana: Retòrica nova.
- Caballería: Libro del Orden de Caballería.
- Novelas: Llibre de meravelles (que incluye el Llibre de les bèsties).
- Proverbios: Llibre dels mil proverbis.
- Silogismos: Llibre de la disputa de Pere i de Ramon, el Fantàstic. La ciutat del món.
Él mismo traducía sus obras al árabe y al latín.
Libro del gentil y los tres sabios
El Llibre del Gentil e los tres savis (1274-1276), escrito en catalán, muestra cómo el método de Ramon Llull podía usarse para discutir sobre las tres grandes religiones: judaísmo, cristianismo e islam. En esta obra, un pagano se encuentra con un judío, un cristiano y un musulmán. Cada uno le explica su religión, y el pagano (y el lector) debe elegir la que le parezca verdadera. La obra no dice qué religión elige el pagano.
Este libro es notable por su buen conocimiento de las leyes y creencias del judaísmo y el islam, algo poco común en la época de Llull.
Blanquerna
Blanquerna (Llibre d'Evast e Blaquerna) es una novela idealista escrita en catalán entre 1283 y 1286. Tuvo una gran influencia en la literatura de la Edad Media.
La novela describe la vida medieval. El personaje principal, Blanquerna, busca la perfección espiritual a través de su vocación religiosa. En su viaje, pasa por diferentes etapas de la vida en sociedad: se casa, entra en un monasterio, llega a ser papa y, finalmente, renuncia a su cargo para dedicarse a la meditación en una ermita.
La obra también incluye el Llibre d'amic e amat, un texto poético que combina elementos de diferentes fuentes, como el Cantar de los Cantares y la poesía provenzal. Sus 366 versículos expresan el amor del alma humana por Dios.
Libro del ascenso y descenso del entendimiento
Escrito en latín en Montpellier en 1304, este libro explica el método de pensamiento de Llull, que él llamaba "escalar". Hay "escalas místicas" que representan "escalas del conocimiento" por las que se puede subir o bajar.
Para subir, se pasa de lo que se percibe con los sentidos (conocimiento empírico) a lo que se puede entender, y de ahí a lo intelectual. Al mismo tiempo, se asciende de lo particular a lo general y de lo general a lo universal.
Llull establece nueve modos de entender, que permiten comprender la naturaleza de los seres y los fenómenos naturales de forma gradual y específica.
Vida coetánea
Esta es la autobiografía de Ramon Llull, dictada a sus alumnos en París en 1311.
En esta obra, Llull cuenta los detalles de su gran cambio de vida, sus visiones de Cristo crucificado y cómo estas experiencias lo llevaron a dejar sus posesiones, su familia y su vida de lujos para dedicarse por completo a Dios.
La mayor parte de lo que sabemos sobre su vida hasta los 30 años proviene de este libro.
Libro del Orden de Caballería
Esta obra, escrita al principio de su carrera, analiza las características sociales de los caballeros. Para Llull, un caballero era un ser valiente y armado, cuyo objetivo principal era encontrar la presencia de Dios en cada aspecto del mundo.
Describe los derechos y deberes del caballero, y les pide que muestren honor cristiano y nobleza de espíritu, lo que implica una gran devoción.
En este libro, Llull es combativo y a veces agresivo, sugiriendo que se debe convertir a las personas con la fuerza y la espada, mientras se les predica la verdad.
Libro del fin
El Liber de fine (1305, Montpellier) es el principal tratado de Llull sobre cómo organizar una cruzada para recuperar Tierra Santa y lograr la conversión de las personas.
Llull dedicó al menos tres obras a explicar detalladamente cómo llevar a cabo su modelo de misión. En todas ellas, el tema más importante es la predicación o misión, siguiendo el ejemplo de los apóstoles. La expedición militar (la cruzada) es un medio para hacer posible la misión. Para Llull, la cruzada se subordina a la misión, cuyo objetivo final es restaurar el buen orden del mundo y unirlo "en un único rebaño católico".
El Árbol de la Ciencia
Esta es probablemente la obra más importante de Llull en cuanto a su alcance enciclopédico, y ocupa muchos volúmenes.
En este trabajo, Llull usa una comparación común en él: cada ciencia se representa como un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas y frutos. Las raíces son los principios básicos de cada ciencia; el tronco, la estructura; las ramas, los tipos; las hojas, las especies; y los frutos, los individuos, sus acciones y sus propósitos.
En la visión de Llull, hay catorce árboles principales y dos auxiliares:
- Árboles principales:
- Elemental: estudia la física.
- Vegetal: la botánica.
- Sensual: biología.
- Imaginal: artes.
- Humanal: antropología.
- Moral: ética.
- Imperial: política.
- Apostólica: eclesiología.
- Celestial: astrología.
- Angelical: angelología.
- Eviternal: escatología.
- Maternal: mariología.
- Cristiana: cristología.
- Divina: teología.
- Árboles auxiliares:
- Ejemplifical: guía con ejemplos y proverbios.
- Cuestional: confirma las cuestiones lógicas.
Aunque el sistema puede parecer complicado, los árboles de Llull organizan el conocimiento de una manera clara y simplifican el estudio de diferentes temas.
Ideas científicas adelantadas a su tiempo
En los escritos de Ramon Llull se pueden encontrar ideas que parecen anticipar conceptos y descubrimientos que tardarían siglos en desarrollarse.
- La gravedad: En su Libro de ascenso y descenso de la inteligencia (1304), Llull describe cómo una piedra se mueve hacia abajo "conforme a la gravedad". Esto fue 361 años antes de que Isaac Newton publicara sus leyes del movimiento y la ley de gravitación universal en 1687.
- La memoria en animales: Llull escribió que un león tiene "imaginación" para cazar, y que este conocimiento le llega a través de la vista y el olfato. Explica que el león recuerda dónde van a beber los venados y usa esa información para cazarlos. Estas ideas sobre la memoria y la imaginación en animales podrían parecerse a conceptos de evolucionismo o etología que se popularizaron siglos después.
Existen varios casos similares en la extensa obra de Llull.
Reconocimientos y homenajes modernos
En el siglo XV, Ramon Llull tuvo una gran influencia en la filosofía de Nicolás de Cusa. En el siglo XVI, hubo un gran interés en su obra, impulsado por el rey Felipe II. En ese momento, se inició un proceso para declararlo beato (que tuvo éxito) y luego santo, pero este último se detuvo por dudas sobre algunas de sus obras.
Más tarde, bajo el papa Juan Pablo II, se reconocieron los títulos de beato dados por tradición a varias personas, incluyendo a Ramon Llull. En 2007, un nuevo proceso para declararlo santo estaba muy avanzado.
La ciencia y la filosofía también le han rendido homenaje de varias maneras:
- En Palma, existe la Real y Pontificia Universidad Luliana y Literaria de Mallorca, fundada en 1483, que fue una institución educativa importante antes de la Universidad de las Islas Baleares.
- En Cataluña, tres instituciones educativas llevan su nombre: la Universidad Ramon Llull, la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación Ramon Llull y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura Ramon Llull.
- Se creó el Instituto Ramon Llull (2002) para promover la lengua y cultura catalanas en el mundo.
- El astrónomo Manuel Blasco descubrió un asteroide el 13 de junio de 1997 y lo llamó (9900) Llull.
- En mayo de 2001, se acordó que Ramon Llull sería el patrón de los informáticos en España, celebrando su día el 27 de noviembre. Esto se debe a que en sus obras filosóficas anticipó ideas de lógica, inteligencia artificial, grafos y redes semánticas. Influyó en pensadores como Montaigne, Pascal, Descartes, Leibnitz y Newton.
Como curiosidad, su nombre aparece en la novela Harry Potter y la piedra filosofal, donde se le menciona como un mago. Sin embargo, esto es una invención del traductor y no está en el texto original de J.K. Rowling.
También se le menciona en la novela Los pasos perdidos de Alejo Carpentier.
Galería de imágenes
-
Ramon Llull, óleo sobre lienzo de Francisco Ribalta. Barcelona, Museo Nacional de Arte de Cataluña
-
Sepulcro de Ramon Llull en el convento de San Francisco (Palma de Mallorca).
-
Plafón cerámico en el Santuario de Cura