robot de la enciclopedia para niños

Diego Garate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Diego Garate
Diego-Garate-Maidagan.jpg
Diego Garate en 2014
Información personal
Nacimiento 1976
Plencia (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
  • Universidad de Deusto
  • Universidad de Cantabria
Información profesional
Ocupación Arqueólogo
Empleador Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Cantabria) (desde 2018)

Diego Garate Maidagan (nacido en Plencia, España, en 1976) es un arqueólogo español. Se ha especializado en el estudio del arte rupestre, que son las pinturas y grabados que nuestros antepasados dejaron en cuevas y rocas.

Diego Garate es muy conocido por su trabajo en el País Vasco. Sus descubrimientos han ayudado a cambiar la idea de que no había mucho arte prehistórico en esa región.

¿Qué estudió y dónde trabaja Diego Garate?

Diego Garate estudió en la Universidad de Deusto y obtuvo su doctorado en la Universidad de Cantabria en 2006. Después de eso, recibió una beca para investigar en la Universidad de Toulouse – Le Mirail, en Francia. Allí se unió a un centro de investigación sobre arte prehistórico.

Ha trabajado como técnico en el Museo Arqueológico de Bilbao. También es investigador en el Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria. Desde 2018, trabaja en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Cantabria).

Sus investigaciones en el arte rupestre

Archivo:014 Cueva de Arenaza (2)
Cueva de Arenaza

Al principio de su carrera, Diego Garate se dedicó a investigar cómo se creaba el arte en la Prehistoria. Se centró en el Paleolítico Superior, un periodo muy antiguo de la historia humana. Estudió cuevas en la cornisa cantábrica, una zona costera del norte de España.

Más tarde, investigó la conexión entre las cuevas decoradas de los Pirineos y las de Cantabria. Además de trabajar directamente en los lugares arqueológicos, Garate también ha desarrollado ideas importantes sobre cómo entender el arte rupestre.

Descubrimientos en la Cueva de Arenaza

A finales de los años 90, Diego Garate comenzó a revisar el arte rupestre de la Cueva de Arenaza I, en Galdames. Gracias a su trabajo, se pudieron entender mejor muchas imágenes que antes no se comprendían. También encontró nuevos grabados.

Estos estudios fueron muy importantes para proteger la cueva. Garate siguió investigando esta cueva durante años, descubriendo más imágenes en 2004.

Explorando el litoral cantábrico y la Cueva de La Peña de Candamo

Archivo:Candamo IMG 5997
Pintura rupestre en el centro de interpretación de la Cueva de la Peña de Candamo.

A finales de la década de 2000, Diego Garate investigó varias cuevas en la costa cantábrica. Entre ellas, destacan:

  • La Cueva del Castillo en Puente Viesgo, donde reinterpretó algunas imágenes.
  • La cueva de El Rincón en Carranza, donde encontró nuevos detalles junto a César González Sainz.
  • La Cueva de la Peña de Candamo en Candamo, donde participó en la dirección de un gran proyecto.
  • Las pinturas de la cueva de El Salitre en Miera.
  • Un objeto de arte prehistórico en la cueva de El Horno en Ramales.
  • La cueva de Micolón en Rionansa, donde alertó sobre el riesgo de inundación.

El proyecto de la Cueva de La Peña de Candamo fue muy importante. Esta cueva es Monumento Nacional desde 1923. En 2006, un equipo de arqueólogos comenzó a revisarla. Usando tecnología 3D, encontraron nuevas pinturas y grabados. Esto llevó a un estudio más profundo de la cueva.

Gracias a estos trabajos, en 2008 la UNESCO declaró la Cueva de La Peña de Candamo Patrimonio de la Humanidad. Las investigaciones en esta cueva continúan hasta hoy.

Investigaciones en los Arbailles

A finales de los años 2000, Garate se interesó por las regiones cercanas al golfo de Vizcaya. Pensó que esta zona fue clave para la comunicación en Europa durante el Paleolítico Superior.

Con su equipo, revisó varias cuevas en los Arbailles, como Etxeberri. Usaron nuevas técnicas para buscar arte en las paredes de las cuevas. Encontraron nuevas imágenes y las estudiaron, incluso con fechas exactas. Estos trabajos duraron hasta 2010.

El fin del "Vacío Vasco" en el arte rupestre

Archivo:Askondoko topografia
Topografía de la cueva de Askondo.

Con técnicas de investigación avanzadas, Diego Garate y su equipo hicieron un gran descubrimiento en la Cueva de Askondo en Mañaria en 2011. Encontraron arte rupestre donde otros no habían visto nada. Este fue el primero de muchos hallazgos.

En 2012, encontraron pinturas en la Cueva de Lumentza en Lequeitio y en Aitzbitarte IV en Rentería. En 2014, Garate y Olivia Rivero descubrieron más arte en Alkerdi en Urdax. Otros grupos también hicieron hallazgos importantes, como Danbolinzulo y Erlaitz en Cestona, y Morgota en Cortézubi.

El experto mundial en arte rupestre, Jean Clottes, dijo que los espeleólogos (personas que exploran cuevas) son clave para encontrar arte nuevo. Por eso, es importante que trabajen junto a los arqueólogos.

En 2015, se organizó una jornada en Bilbao para enseñar a los espeleólogos a identificar arte rupestre. Diego Garate fue el encargado de dar la sesión principal. Gracias a esto, se sumaron muchos más descubrimientos: Aitzbitarte III, V e IX, Atxurra, Arbil, Armintxe y Agarre.

Esta serie de descubrimientos puso fin a la idea del "Vacío Vasco", que decía que había poca presencia de arte rupestre en la región. Ahora, el País Vasco es un lugar muy importante en el estudio del arte rupestre mundial.

El caso de la Cueva de Atxurra

Archivo:Atxurra-Horses
Cueva de Atxurra.

La historia de la Cueva de Atxurra en Berriatúa es un gran ejemplo de cómo la colaboración entre arqueólogos y espeleólogos funciona. La cueva se conocía desde 1882, y miles de personas la habían visitado. Sin embargo, el arte rupestre no se identificó hasta 2015.

En 2014, el equipo de Diego Garate y Joseba Rios-Garaizar comenzó a revisar Atxurra. En septiembre de 2015, un espeleólogo llamado Iñaki Intxaurbe guio a Garate dentro de la cueva y encontraron el primer grabado. En pocas horas, identificaron más de 100 grabados. Se dieron cuenta de que era uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes de Europa.

Después de este descubrimiento, la Diputación Foral de Vizcaya cerró la cueva para protegerla. Se inició un nuevo proyecto arqueológico, dirigido por Diego Garate, para investigar a fondo el arte rupestre y otros restos de Atxurra.

Otros proyectos arqueológicos de Diego Garate

Archivo:Cueva de Hornos de la Peña (grabados)
Uno de los grabados de Hornos de la Peña

Como experto en arte rupestre, Diego Garate ha participado en el estudio de muchos lugares importantes. Por ejemplo:

  • Desde 2010, dirigió la revisión de Isturitz en Labort.
  • Desde 2011, participó en la revisión de las cuevas de El Niño en Albacete y Altxerri en Aya.
  • En 2012-2013, revisó la cueva de Tastet en Sainte Colome.
  • En la cueva de Hornos de la Peña en San Felices de Buelna, encontró nuevos grabados con técnicas modernas.
  • En 2013, participó en el estudio y hallazgo de nuevo arte rupestre en El Covarón y El Bosque en Llanes y Cabrales.
  • En 2013-2014, trabajó en la Cueva del Aspio en Ruesga, Cantabria.
  • En 2014, fue llamado para estudiar el arte encontrado en La Salud en Salamanca.

Además del arte rupestre, Diego Garate también ha trabajado en otras áreas de la arqueología. Ha colaborado en excavaciones como Mandañu en Gorliz, Mendieta y Moreaga en Sopelana, Arlanpe en Lemona, y Aranbaltza y Errementariena en Barrica.

kids search engine
Diego Garate para Niños. Enciclopedia Kiddle.