Fuentes del derecho para niños
Las fuentes del derecho son el origen de las reglas y normas que nos ayudan a vivir en sociedad. Imagina que el derecho es como un río; las fuentes son los manantiales de donde brota el agua que lo forma. Estas fuentes nos dicen de dónde vienen las leyes que usamos hoy en día.
Antiguamente, las principales fuentes del derecho eran las costumbres y las creencias de las personas. Con el tiempo, estas ideas se convirtieron en normas de convivencia.
En muchos países, las fuentes principales del derecho son los tratados internacionales, las constituciones (que son la ley más importante de un país), las leyes y los reglamentos. Pero también existen otras fuentes, como las costumbres de la gente, los principios generales del derecho (ideas básicas de justicia) y las decisiones de los jueces.
Las fuentes del derecho nos ayudan a entender cómo funciona el sistema legal de un país. Pueden ser:
- El derecho escrito, como las leyes antiguas de derecho romano o las constituciones de países europeos.
- El derecho anglosajón, que se basa mucho en las decisiones anteriores de los jueces.
- El derecho natural, que son ideas de justicia universales que se cree que existen desde siempre.
En resumen, las fuentes del derecho son los hechos o acciones del pasado que dan origen a las normas jurídicas, las modifican o las eliminan. También se refiere a las instituciones que crean estas leyes (como el Congreso) y a los momentos históricos que influyen en su creación. De aquí surgen las ideas de fuentes materiales, fuentes formales y fuentes históricas.
Contenido
¿Qué significa "fuentes del derecho"?
La palabra "fuente" originalmente se refiere a un manantial de agua. Por eso, cuando hablamos de "fuentes del derecho", usamos una idea similar: es el lugar de donde "brota" o nace el derecho.
Desde hace mucho tiempo, pensadores como Cicerón usaron esta expresión. Con el paso del tiempo, la idea se hizo más compleja y empezó a incluir todo aquello que da origen o produce el derecho.
Antes, se consideraban fuentes a muchas cosas, como las leyes, los contratos y las costumbres. Pero cuando surgió una forma de pensar llamada positivismo jurídico, la idea cambió. Para los positivistas, solo las leyes creadas por una autoridad eran la verdadera fuente del derecho. Las demás eran vistas como secundarias.
Hoy en día, se ha vuelto a la idea de que las fuentes del derecho son las causas que lo producen. Dependiendo de cómo se entienda el derecho, estas causas pueden ser diferentes. Por ejemplo, si el derecho es la ley, la causa es el proceso de creación de esa ley.
Tipos de fuentes del derecho
Existen diferentes maneras de clasificar las fuentes del derecho. Una clasificación muy común es la siguiente:
- Fuentes reales: Son los grupos sociales o instituciones que tienen el poder de crear leyes. Por ejemplo, la Comisión Europea puede proponer leyes.
- Fuentes formales: Son los lugares donde encontramos las normas escritas o los procesos para crearlas. Aquí están las leyes, las decisiones de los jueces (jurisprudencia), las ideas de los expertos (doctrina), los principios generales del derecho, los tratados internacionales y las costumbres. Un ejemplo es el proceso que sigue el Congreso para aprobar una ley.
- Fuentes históricas: Son los documentos o restos del pasado que nos dan información sobre leyes antiguas. Un ejemplo famoso es el Código de Hammurabi, una de las primeras colecciones de leyes escritas.
Otras clasificaciones importantes son:
- Por su origen:
- Fuentes políticas: Son las ideas de los partidos políticos o movimientos que buscan cambiar las leyes.
- Fuentes culturales: Son las tradiciones de los grupos sociales o el estudio de cómo las leyes funcionan en la sociedad.
- Por cómo se originan:
- Fuentes originarias: Crean derecho "de la nada", sin un sistema legal previo. Esto ocurre en momentos de grandes cambios, como una revolución.
- Fuentes derivadas: Crean derecho siguiendo las reglas de un sistema legal que ya existe.
- Por su formalización:
- Fuentes formales de conocimiento jurídico: Son las formas en que las normas se manifiestan y nos permiten saber que tienen que ver con el derecho.
- Fuentes formales de interpretación y aplicación: Incluyen las guías de los órganos que interpretan y aplican las leyes, como los tribunales de justicia.
También podemos entender las fuentes del derecho usando la idea de las cuatro causas de Aristóteles:
- Causa formal: Se refiere a la forma que tiene el derecho, como una ley, una costumbre o una decisión justa.
- Causa real: Es de qué está hecho el derecho o dónde se encuentra. Puede estar en la mente de las personas, en un documento oficial o en libros de expertos.
- Causa eficiente: Son las personas o acciones que producen el derecho. Por ejemplo, las instituciones que aprueban una ley o el acto de aprobarla.
- Causa final: Es el propósito o la meta del derecho. Aquí están valores como la paz, la libertad y la seguridad, y el objetivo final de que el derecho sirva al ser humano.
Fuentes del derecho en un país
Las fuentes del derecho que se usan dentro de un país son:
- La Constitución: Es la ley más importante de un país. Algunos países tienen una Constitución no escrita, basada en tradiciones.
- La ley: Son todas las normas creadas por el poder legislativo (como el Congreso) y el poder ejecutivo (el gobierno). Una ley es una norma dictada por la autoridad para el bien de todos.
- La costumbre: Son las prácticas que la sociedad ha seguido por mucho tiempo y que se aceptan como obligatorias. A diferencia de la ley, que es creada por el gobierno, la costumbre nace de la propia sociedad. En algunos lugares, la costumbre puede usarse si no hay una ley específica.
- Los principios generales del derecho y la jurisprudencia: Los principios son ideas básicas de justicia. La jurisprudencia son las decisiones repetidas de los jueces. Ambos ayudan a interpretar y aplicar las leyes.
- Los reglamentos: Son normas creadas por el poder ejecutivo para desarrollar las leyes. Suelen depender de una ley superior.
- La doctrina: Son las opiniones de los expertos en derecho. Aunque no son leyes, pueden influir en cómo se crean o interpretan las normas.
Cada país decide qué importancia le da a cada una de estas fuentes.
Fuentes del derecho internacional

En el ámbito de las relaciones entre países, las fuentes del derecho internacional son:
- Los tratados: Son acuerdos entre dos o más Estados.
- La costumbre internacional: Son las prácticas que los países siguen de forma constante y que consideran obligatorias.
- Los principios generales del derecho: Son ideas básicas de justicia que se aplican en el ámbito internacional.
Además, para ayudar a entender el derecho internacional, se usan:
- Las decisiones de los tribunales internacionales.
- Las opiniones de los expertos en derecho internacional.
A veces, si los países lo piden, la Corte Internacional de Justicia puede decidir un caso basándose en lo que es justo y equitativo.
También existe el ius cogens, que son normas que toda la comunidad internacional considera obligatorias y que solo pueden ser cambiadas por otra norma igual de importante. Sin embargo, algunos países no reconocen su existencia.
En general, no hay una jerarquía entre los tratados, la costumbre internacional y los principios generales del derecho; todas son igualmente importantes.
Regulación por países
España
En España, según el Código Civil, las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
Las decisiones repetidas del Tribunal Supremo (jurisprudencia) no se consideran una fuente de derecho en sí mismas, pero ayudan a interpretar y aplicar las leyes y costumbres.
Existe un debate sobre si las decisiones del Tribunal Constitucional deberían ser consideradas una fuente de derecho, ya que sus fallos pueden crear o eliminar normas.
Guatemala
En Guatemala, la ley es la fuente principal del derecho. Las decisiones de los jueces (jurisprudencia) también son importantes. La costumbre solo se aplica si la ley lo permite o si no hay una ley sobre el tema y se puede demostrar que existe esa costumbre.
Por ejemplo, en temas de trabajo, la costumbre puede favorecer al trabajador. Las decisiones de la Corte Suprema de Justicia son obligatorias para los jueces.
También son importantes los acuerdos entre trabajadores y empresas, y los contratos, que son obligatorios para quienes los firman.
México
En México, las fuentes directas del derecho son las leyes y las decisiones repetidas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (jurisprudencia). Estas decisiones son obligatorias para todos los jueces.
La costumbre puede ser una fuente en algunos casos, como en el derecho laboral. Para que una costumbre sea válida, debe ser una práctica constante, aceptada por las partes y que no vaya en contra de las leyes.
Las opiniones de los expertos en derecho no son fuentes directas, pero los jueces pueden usarlas. Los principios generales del derecho son fuentes secundarias y se usan cuando no hay una ley específica.
Perú
En Perú, las fuentes del derecho incluyen:
- La Constitución Política.
- Las leyes de la República.
- Las decisiones del Tribunal Constitucional.
- Las costumbres y prácticas parlamentarias.
- Las opiniones de los expertos en derecho.
- La declaración de voluntad (como en los contratos).
Poderes y funciones del Estado En un país, el Estado se organiza en diferentes poderes. En Perú, existen tres poderes principales: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Además, se habla del Poder Constituyente, que es el poder del pueblo para decidir cómo se organiza su Estado.
- El Órgano Legislativo (el Congreso) se encarga principalmente de crear leyes. También tiene funciones administrativas.
- El Órgano Ejecutivo (el gobierno) se encarga de aplicar las leyes y también puede dictar reglamentos.
- El Órgano Judicial (los tribunales) se encarga de aplicar la justicia y resolver conflictos. También tiene funciones administrativas.
Estos tres poderes son muy importantes para organizar y dirigir un país, asegurando que se respeten los derechos de todos.
Brasil
El sistema legal de Brasil se organiza tradicionalmente por las leyes, las costumbres, la analogía (comparar casos similares), las decisiones de los jueces, las opiniones de los expertos, los principios generales del derecho y los contratos.
Actualmente, algunos expertos también consideran importantes los principios especiales del derecho, las prácticas de los pueblos originarios y las decisiones que surgen de acuerdos y mediaciones.
Conclusiones sobre las fuentes del derecho
Las fuentes del derecho son la base para crear las normas que rigen nuestra sociedad. Se pueden clasificar de muchas maneras, según diferentes puntos de vista.
Las fuentes históricas nos muestran cómo ha evolucionado el derecho a lo largo del tiempo y cómo ha influido en la sociedad.
Entender las diferentes clasificaciones de las fuentes del derecho nos ayuda a comprender mejor cómo se organizan las normas.
Incluso las fuentes no jurídicas, que no son leyes en sí mismas, nos permiten ver cómo el derecho se relaciona con otras áreas del conocimiento y cómo influyen en el ámbito legal.
Véase también
En inglés: Sources of law Facts for Kids
- Diario oficial
- Promulgación y publicación
- Costumbre mercantil