Departamento de El Progreso para niños
Datos para niños El Progreso |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba: Ciudad de Guastatoya; Iglesia de San Agustín Acasaguastlán; Estadio David Cordón Hichos; Iglesia en San Cristóbal Acasaguastlán y el parque central.
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de El Progreso
|
||||
Coordenadas | 14°51′14″N 90°04′07″O / 14.853888888889, -90.068611111111 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | San Agustín Acasaguastlán | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Guastatoya | |||
• Región | Región III o Nororiental | |||
Gobernadora | Karoll Elyana Paredes Zacarías (Ind.) | |||
Subdivisiones | 8 municipios | |||
Superficie | Puesto 18.º de 22 | |||
• Total | 1922 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 518 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2020) | Puesto 22.º de 22 | |||
• Total | 193 079 hab. | |||
• Densidad | 100,45 hab./km² | |||
Gentilicio | Progreseño (a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 21.º de 22 | |||
• Total | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,680 (03.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC-6 | |||
Código postal | PRO | |||
ISO 3166-2 | GT-PR | |||
El Progreso es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la parte nororiental del país. Su capital es Guastatoya.
El Progreso limita al norte con Alta Verapaz y Baja Verapaz. Al sur, limita con Guatemala y Jalapa. Al este, con Zacapa y Jalapa. Finalmente, al oeste, con Baja Verapaz y Guatemala. La capital, Guastatoya, está a 74 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de El Progreso?
- Un vistazo a la historia de El Progreso
- Geografía y naturaleza
- Población y comunidades
- Municipios de El Progreso
- ¿Cómo es el desarrollo en El Progreso?
- Educación en El Progreso
- Idioma y religión
- Economía de El Progreso
- Costumbres y tradiciones
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de El Progreso?
Desde hace mucho tiempo, esta región se conocía como Guastatoya o Huastatoya. Este nombre viene de palabras antiguas que significan "los últimos morros". Esto se interpreta como el lugar donde termina el frío y empieza el calor. También se le decía "Casa Guastatoya" porque era un lugar donde los viajeros podían descansar.
Un vistazo a la historia de El Progreso
La historia de El Progreso es muy interesante y se remonta a tiempos antiguos.
¿Cómo era El Progreso antes de la llegada de los españoles?
Esta zona estuvo habitada desde hace miles de años. Se han encontrado restos arqueológicos cerca del río Motagua. Allí, los antiguos habitantes construyeron edificios y canchas para juegos de pelota. También hicieron estelas, que son como grandes piedras talladas. Un hallazgo importante es el Vaso Esculpido de Guastatoya, una pieza de cerámica maya del siglo VII.
Durante la época en que España gobernaba, casi todo el territorio de lo que hoy es El Progreso era parte de una región más grande llamada Chiquimula.
El Progreso en la época independiente
La región de Guastatoya fue importante en varias ocasiones. Por ejemplo, fue escenario de batallas entre las fuerzas del gobierno y otros grupos. También, tropas de Guastatoya participaron en el intento de unir Centroamérica en 1885.
El Ferrocarril del Norte: Un gran proyecto
A finales del siglo XIX, el presidente José María Reina Barrios impulsó un gran proyecto: el Ferrocarril del Norte. Este tren conectaría la capital con la costa del Atlántico. El 19 de julio de 1895, se ordenó fundar la ciudad de Puerto Barrios para este fin.
El ferrocarril pasaría por donde hoy está El Progreso. En 1896, se inauguró el tramo de Zacapa a Puerto Barrios. Este tren era muy importante para el comercio y para explorar las riquezas de la región.
Construir el ferrocarril fue difícil. Había terrenos pantanosos y montañas. Además, el precio del café, que era muy importante para la economía, bajó mucho. Esto causó problemas económicos en el país.
Después de la muerte del presidente Reina Barrios, Manuel Estrada Cabrera asumió el poder. Él continuó el proyecto del ferrocarril. En 1900, se hizo un contrato para terminar el tramo que faltaba hasta la Ciudad de Guatemala.
¿Cuándo se creó el departamento de El Progreso?
El departamento de El Progreso fue creado oficialmente el 13 de abril de 1908. Esto ocurrió durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El decreto decía que se creaba un nuevo departamento llamado "El Progreso". Incluiría varios municipios de otras regiones. La capital sería Guastatoya, que cambiaría su nombre a "El Progreso".
Más tarde, en 1919, el departamento fue renombrado "Estrada Cabrera" en honor al presidente. Sin embargo, después de que Estrada Cabrera dejó el poder en 1920, el departamento fue eliminado. Los municipios regresaron a sus departamentos originales. Pero no por mucho tiempo. El 3 de abril de 1934, El Progreso fue restablecido como departamento.
Geografía y naturaleza
El Progreso tiene un paisaje muy variado. Sus alturas van desde los 245 hasta los 1240 metros sobre el nivel del mar. El clima es generalmente cálido.
Ríos y montañas
El río más importante es el Río Grande o Motagua. Este río ayuda a regar los campos para la agricultura. También hay otros ríos como Plátanos, Hato y Sanarate.
La Sierra de las Minas es la cadena montañosa principal. Atraviesa el departamento al norte del río Motagua. Aunque hay montañas, también hay valles y zonas más bajas.
¿Qué tipos de plantas crecen en El Progreso?
En El Progreso hay diferentes tipos de vegetación. Se pueden encontrar zonas de monte espinoso, bosques secos y bosques húmedos. También hay bosques más fríos en las zonas altas.
Áreas naturales protegidas
El departamento cuenta con la Reserva de la Biósfera de la Sierra de las Minas. Esta reserva tiene 96,000 hectáreas y es cuidada por una organización llamada Defensores de la Naturaleza. También está el parque nacional Cerro El Reformador.
Caminos y transporte
El Progreso tiene dos vías de comunicación muy importantes. Una es la carretera Interoceánica CA-9. Esta carretera va hacia el norte, a Puerto Barrios, y hacia el sur, a la capital.
También hay otras carreteras que conectan El Progreso con otros departamentos y municipios. Además, existe la vía férrea del Norte, que cruza el departamento y une la capital con Puerto Barrios.
Población y comunidades
Según el censo de 2018, El Progreso tenía 176,632 habitantes. Para el año 2024, se calcula que hay más de 196,000 personas viviendo en el departamento.
La población se divide casi por igual entre hombres y mujeres. La mayoría de los habitantes tienen entre 15 y 64 años. Más de la mitad de la población vive en áreas urbanas.
La mayoría de las personas en El Progreso son ladinas. También hay comunidades mayas y de otras culturas.
Datos Demográficos según el Censo 2018 | ||
---|---|---|
POBLACIÓN | ||
Población Total | 176,632 | |
![]() |
87,172 | 49.35% |
![]() |
89,460 | 50.65% |
Población por Grupos de Edad | ||
0-14 años | 53,929 | 30.53% |
15-64 años | 110,404 | 62.51% |
65 y más años | 12,299 | 6.96% |
Población por Área | ||
Urbano | 91,416 | 51.76% |
Rural | 85,216 | 48.24% |
Población por Pueblos | ||
Ladino | 173,441 | 98.19% |
Maya | 2,627 | 1.49% |
Extranjero | 248 | 0.14% |
Garífuna | 184 | 0.10% |
Afrodescendiente | 86 | 0.05% |
Xinka | 46 | 0.03% |
VIVIENDA | ||
Edad Promedio | 28.38 | |
Total Viviendas | 54,109 | |
Promedio Personas | 4.00 | |
EDUCACIÓN | ||
Promedio de Escolaridad | 6.62 años | |
Ninguno | 25,105 | 15% |
Pre Primaria | 8,495 | 5% |
Primaria | 71,131 | 44% |
Media | 51,685 | 32% |
Superior | 6,178 | 4% |
Alfabetismo | 86.56% |
Municipios de El Progreso
El departamento de El Progreso está dividido en 8 municipios.
¿Cuáles son los municipios más poblados?
Aquí puedes ver la población de cada municipio, según las estimaciones de 2024 y los censos anteriores.
Población por municipio del Departamento de El Progreso | |||||
---|---|---|---|---|---|
N. | Municipio | Estimación | Censo | Crecimiento | |
2024 | 2018 | 2002 | Δ (2002-2018) | ||
1 | ![]() |
56 428 | 45 765 | 34 343 | ▲ 28,5% |
2 | ![]() |
42 840 | 39 444 | 33 025 | ▲ 17,7% |
3 | ![]() |
27 803 | 24 821 | 18 562 | ▲ 28,9% |
4 | ![]() |
22 916 | 20 957 | 15 151 | ▲ 32,2% |
5 | ![]() |
13 812 | 13 154 | 10 721 | ▲ 20,4% |
6 | ![]() |
13 539 | 13 128 | 10 685 | ▲ 20,5% |
7 | ![]() |
12 736 | 12 164 | 10 874 | ▲ 11,2% |
8 | ![]() |
8 055 | 7 199 | 6 129 | ▲ 16,0% |
- | 198 129 | 176 632 | 139 490 | ▲ 23,5% |
¿Cuánta gente vive en zonas urbanas y rurales?
Esta tabla muestra el porcentaje de población que vive en áreas urbanas (ciudades) y rurales (campo) en cada municipio.
Municipio por Sector Urbano y Rural | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
N. | Municipio | Censo 2018 | |||||
Urbano | Rural | ||||||
1 | ![]() |
|
|
||||
2 | ![]() |
|
|
||||
3 | ![]() |
|
|
||||
4 | ![]() |
|
|
||||
5 | ![]() |
|
|
||||
6 | ![]() |
|
|
||||
7 | ![]() |
|
|
||||
8 | ![]() |
|
|
||||
- |
|
|
¿Cómo es el desarrollo en El Progreso?
El IDH mide el progreso de un lugar en salud, educación y nivel de vida.
IDH del departamento
El Progreso ocupa el tercer lugar entre los departamentos de Guatemala en cuanto a IDH. Su puntaje es de 0.680, lo que se considera un nivel Medio. Esto significa que el departamento ha mejorado en estos aspectos.
En 2002, el IDH del departamento era de 0.583. Esto muestra un crecimiento del 15.3% en dieciséis años.
Departamento | IDH 2018 | IDH 2002 | Crecimiento | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
▲ 15,3% | |||||
Promedio Municipal |
|
|
▲ 16,2% |
IDH por municipio
Entre los municipios, Guastatoya tiene el IDH más alto, con 0.730. Le sigue Sanarate con 0.699, ambos con un desarrollo alto.
Los municipios con un IDH más bajo son San Agustín Acasaguastlán (0.646) y San Antonio La Paz (0.664). Estos municipios tienen desafíos en infraestructura.
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
0,680 | 0,583 | ||
IDH Alto | |||
1 | ![]() |
0,730 | 0,646 |
2 | ![]() |
0,699 | 0,628 |
IDH Medio | |||
3 | ![]() |
0,683 | 0,572 |
4 | ![]() |
0,681 | 0,568 |
5 | ![]() |
0,680 | 0,580 |
6 | ![]() |
0,669 | 0,560 |
7 | ![]() |
0,664 | 0,559 |
8 | ![]() |
0,646 | 0,531 |
Promedio | 0,682 | 0,580 |
N. | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | ![]() |
0,907 | 0,601 | 0,715 |
2 | ![]() |
0,882 | 0,567 | 0,683 |
3 | ![]() |
0,872 | 0,550 | 0,664 |
4 | ![]() |
0,858 | 0,557 | 0,559 |
5 | ![]() |
0,874 | 0,547 | 0,659 |
6 | ![]() |
0,902 | 0,510 | 0,651 |
7 | ![]() |
0,863 | 0,515 | 0,660 |
8 | ![]() |
0,831 | 0,507 | 0,639 |
- | 0,873 | 0,544 | 0,653 |
¿Cuánta gente vive en cada nivel de desarrollo?
Esta tabla muestra cuántas personas viven en municipios con diferentes niveles de desarrollo.
N. | Municipio | IDH 2018 | Población | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | ![]() |
0,730 | 24,821 | 64,265 |
2 | ![]() |
0,699 | 39,444 | |
3 | ![]() |
0,683 | 13,128 | 112,367 |
4 | ![]() |
0,681 | 13,154 | |
5 | ![]() |
0,680 | 7,199 | |
6 | ![]() |
0,669 | 12,164 | |
7 | ![]() |
0,664 | 20,957 | |
8 | ![]() |
0,646 | 45,765 | |
- | 0,680 |
Educación en El Progreso
El Progreso es el tercer departamento con mayor tasa de alfabetismo en Guatemala. Esto significa que la mayoría de sus habitantes saben leer y escribir.
Alfabetismo departamental
Según datos de 2023, el 88.9% de la población de El Progreso sabe leer y escribir. Esto es una mejora con respecto a años anteriores.
Departamento | Año | Alfabeto | Analfabeto | ▲ |
---|---|---|---|---|
% | ||||
2023 P | 88.92 | 11.08 | ▲ 2.36 | |
2018 | 86.56 | 13.44 | ▲ 9.72 | |
2002 | 76.84 | 23.16 | - |
Alfabetismo municipal
Aquí puedes ver cómo ha mejorado el alfabetismo en cada municipio.
Municipio | Alfabeto | Analfabeto | Avance
(Alfabetización) |
||
---|---|---|---|---|---|
2018 | 2002 | 2018 | 2002 | (2002-2018) | |
![]() |
90.84 | 82.89 | 9.16 | 17.11 | ▲ 7.95 |
![]() |
89.46 | 80.23 | 10.54 | 19.77 | ▲ 9.23 |
![]() |
87.74 | 77.31 | 12.26 | 22.69 | ▲ 10.43 |
![]() |
86.34 | 76.92 | 13.66 | 23.08 | ▲ 9.42 |
![]() |
86.14 | 75.52 | 14.86 | 24.48 | ▲ 10.62 |
![]() |
85.11 | 76.35 | 15.89 | 23.65 | ▲ 8.76 |
![]() |
82.54 | 71.25 | 18.46 | 28.75 | ▲ 11.29 |
![]() |
82.14 | 73.56 | 18.86 | 26.44 | ▲ 8.58 |
86.56 | 76.84 | 13.44 | 23.16 | ▲ 9.72 |
Idioma y religión
Debido a la fuerte influencia española, el idioma español se estableció en El Progreso. Los idiomas antiguos de la región desaparecieron con el tiempo.
¿Qué religiones se practican en El Progreso?
Según una encuesta de 2020, la mayoría de las personas en El Progreso son católicas (80%). Un 10% son protestantes o evangélicos, y otro 10% no tiene ninguna religión.
Economía de El Progreso
La economía de El Progreso se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan productos como café, caña de azúcar, maíz, frijol, tomate y varias frutas.
Como gran parte del territorio es seco, muchos hombres viajan a la capital o a otros países para encontrar trabajo. Por eso, las mujeres a menudo contribuyen a la economía familiar. Ellas trabajan en la agricultura y venden productos en los mercados.
Los municipios con mayor actividad económica son Sanarate, Guastatoya y San Agustín Acasaguastlán.
Artesanías locales
En El Progreso se elaboran diversas artesanías. Por ejemplo, se hacen tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro. También hay cerámica en San Antonio La Paz y Sanarate.
Otras artesanías incluyen cestería (canastas), jarcia (productos de fibra), muebles e instrumentos musicales. También se trabajan artículos de palma, productos metálicos y de cuero.
Costumbres y tradiciones
El Progreso es rico en tradiciones orales. Esto incluye cuentos, leyendas e historias sobrenaturales. Se cuentan historias de aparecidos y almas en pena. También hay cuentos de animales y de personajes ingeniosos.
Existen personas mayores que son como "archivos vivientes" de estas historias. Ellos recuerdan y comparten muchas narraciones tradicionales.
Antiguamente, había muchas cofradías (grupos religiosos) debido a la influencia española. Sin embargo, con el tiempo, estas cofradías disminuyeron. Hoy en día, las celebraciones religiosas son organizadas por pequeños comités.
Durante las fiestas de los pueblos, es común ver jaripeos (eventos con toros), peleas de gallos y carreras de cintas. Una tradición importante es la del Cristo Negro de Esquipulas el 15 de enero.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: El Progreso Department Facts for Kids