San Cristóbal Acasaguastlán para niños
Datos para niños San Cristóbal Acasaguastlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia colonial del municipio
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de San Cristóbal Acasaguastlán en Guatemala
|
||
Localización de San Cristóbal Acasaguastlán en El Progreso (Guatemala)
|
||
Coordenadas | 14°55′08″N 89°52′20″O / 14.918888888889, -89.872222222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | Mirian Jeaneth Ordóñez de Castillo | |
Superficie | ||
• Total | 124 km² | |
Altitud | ||
• Media | 263 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 7979 hab. | |
• Densidad | 64,35 hab./km² | |
Gentilicio | Acasaguastleco /a | |
IDH (2018) | 0,680 (Puesto 69.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 02004 | |
Fiestas mayores | Fiesta Patronal en honor al patrón San Cristóbal | |
Patrono(a) | Cristóbal de Licia | |
Sitio web oficial | ||
San Cristóbal Acasaguastlán es un municipio que se encuentra en el departamento de El Progreso, en la región nororiente de Guatemala. Está ubicado a orillas del Río Motagua, a una altura de 250 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2018, tenía una población de 7,820 personas.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de San Cristóbal Acasaguastlán?
- ¿Cómo es el clima y dónde se ubica San Cristóbal Acasaguastlán?
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Un viaje por la historia de San Cristóbal Acasaguastlán
- ¿Qué religiones se practican en San Cristóbal Acasaguastlán?
- Costumbres y tradiciones de San Cristóbal Acasaguastlán
- Educación en San Cristóbal Acasaguastlán
- Véase también
¿Qué significa el nombre de San Cristóbal Acasaguastlán?
El nombre de muchos lugares en Guatemala tiene dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una palabra de origen náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron a la región en el siglo XVI estaban formadas por soldados españoles e indígenas de Tlaxcala y Cholula.
Origen del nombre Náhuatl
La parte "Acasaguastlán" viene de "acasaguastli", una palabra náhuatl que significa "abanico". Este objeto era un símbolo importante para los comerciantes. En otros idiomas indígenas, como el k'iche' o kaqchikel, el nombre equivalente es "Walil".
Según algunos estudiosos, "Acasaguastlán" podría significar "Lugar de garzas y torditos". Esto se forma de las palabras náhuatl "Acatzau" (torditos) y "Aztlán" (abundancia de garzas).
Otros significados y nombres
A lo largo de la historia, el nombre de este lugar ha tenido diferentes formas, como "Acaceuastlan" o "Casabastlan". Todos estos nombres se refieren a su ubicación geográfica. El municipio está en un cerro de piedra cerca del Río Motagua.
Además, la palabra "Acasaguastlán" puede tener otros significados:
- "Hacer tiempo templado"
- "Tierra caliente"
- "Junto al agua sucia o ennegrecida"
¿Cómo es el clima y dónde se ubica San Cristóbal Acasaguastlán?
San Cristóbal Acasaguastlán tiene un Clima semiárido cálido. Esto significa que es un lugar con temperaturas altas y poca lluvia.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 30.5 | 32.5 | 34.6 | 35.3 | 34.6 | 32.8 | 32.1 | 32.9 | 32.3 | 31.4 | 30.9 | 30.1 | 32.5 |
Temp. media (°C) | 24.8 | 26.4 | 28.0 | 29.0 | 28.7 | 27.3 | 26.7 | 27.3 | 27.0 | 26.3 | 25.7 | 25.0 | 26.9 |
Temp. mín. media (°C) | 19.2 | 20.3 | 21.5 | 22.8 | 22.8 | 21.8 | 21.8 | 21.4 | 21.7 | 21.2 | 20.5 | 20.0 | 21.3 |
Precipitación total (mm) | 1 | 2 | 4 | 22 | 68 | 165 | 127 | 93 | 173 | 99 | 19 | 1 | 774 |
Fuente: Climate-Data.org |
Ubicación geográfica del municipio
San Cristóbal Acasaguastlán está a 28 kilómetros de Guastatoya, la cabecera del departamento. Se encuentra al norte de El Jícaro, al oeste de Usumatlán (en el departamento de Zacapa) y al sureste de San Agustín Acasaguastlán. También está en la carretera interoceánica (CA-9), a 101 km de la Ciudad de Guatemala.
Noroeste: San Agustín Acasaguastlán | ||
Oeste: San Agustín Acasaguastlán | ![]() |
Este: Usumatlán |
Sur: El Jícaro |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes del país.
Leyes que rigen a los municipios
Aquí te mostramos algunas de las leyes más importantes que guían a los municipios desde 1985:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Es la ley más importante y tiene artículos específicos para los municipios (del 253 al 262). |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades de los municipios. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También dice cómo se pueden crear nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El Concejo Municipal
El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio. Su sede está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto cada cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Un viaje por la historia de San Cristóbal Acasaguastlán
La historia de Acasaguastlán es muy antigua y está ligada a la cultura maya. Sus primeros habitantes tenían relación con las culturas de Copán y Quiriguá.
Época Precolombina
Entre los siglos IX y X, grupos llamados Nahath (Nahoas) llegaron y se establecieron cerca de Acasaguastlán. Esto dio origen a una mezcla de culturas y, posiblemente, a una lengua única de la zona, conocida como Tlacabalteca o Alaguilac.
Época Colonial
Después de la llegada de los españoles en el siglo XVI, se fundó el pueblo de San Cristóbal. Los pueblos indígenas fueron organizados bajo nuevas reglas. Antes, los habitantes vivían dispersos en cerros y montañas. Los españoles los reunieron en un solo lugar.
El sitio donde hoy está Acasaguastlán era un lugar sagrado para los indígenas. Tenía montículos de culto llamados "Guaytán". Los españoles aprovecharon la importancia de este lugar para establecer su colonia.
La iglesia católica de San Cristóbal Acasaguastlán es un ejemplo importante de la influencia española. Fue construida en 1654 y es un monumento histórico. Este lugar fue un centro de comercio para los españoles que viajaban por el Río Motagua hacia el mar Caribe y las ciudades de Santiago de los Caballeros de Guatemala y la Ciudad de Guatemala.
Después de la Independencia
San Cristóbal Acasaguastlán fue importante en los movimientos de independencia de 1821. Se dice que en su plaza central se dieron los primeros llamados a la independencia en Guatemala.
En 1825, cuando se fundó el Estado de Guatemala, Acasaguastlán era uno de sus municipios originales. Pertenecía al departamento de Chiquimula.
La creación del Departamento de El Progreso
San Cristóbal Acasaguastlán pertenecía a Zacapa antes de que se creara el Departamento de El Progreso. Esto ocurrió el 13 de abril de 1908, bajo el gobierno de Manuel Estrada Cabrera. El nuevo departamento se creó para supervisar mejor el comercio que surgía por el paso del ferrocarril.
En 1920, el departamento de El Progreso fue eliminado por un tiempo, y los municipios regresaron a sus departamentos originales. Sin embargo, en 1934, bajo el gobierno de Jorge Ubico, el departamento de El Progreso fue creado de nuevo, y San Cristóbal Acasaguastlán volvió a formar parte de él.
Actualmente, en San Cristóbal Acasaguastlán se habla principalmente español. Aunque hubo grupos indígenas como los pipiles, poqomames y chort’ís, hoy no se conservan trajes típicos de la región. Sin embargo, sí se mantienen algunas comidas tradicionales.
¿Qué religiones se practican en San Cristóbal Acasaguastlán?
En este municipio, las religiones más practicadas son la católica y la evangélica. Hay templos de ambas religiones tanto en la ciudad como en las áreas rurales. La Aldea de la Estancia de la Virgen, por ejemplo, tenía seis iglesias evangélicas en 2010.
El municipio cuenta con cinco iglesias católicas. La iglesia principal, en la cabecera municipal, es un monumento histórico. Fue construida en 1654, durante la época colonial española. La municipalidad y el Instituto Guatemalteco de Turismo trabajan para mantenerla y promoverla como un lugar turístico.
Costumbres y tradiciones de San Cristóbal Acasaguastlán
Fiesta Patronal
Las fiestas más importantes del municipio son las Ferias Titulares o Patronales. Se celebran en la cabecera municipal y en varias aldeas. La feria patronal del municipio es el 30 de julio, en honor a San Cristóbal.
Durante estas celebraciones, hay bailes, jaripeos (eventos con toros), encuentros deportivos y procesiones. Un comité de feria organiza estas actividades culturales, deportivas y religiosas en las comunidades.
Lugares Sagrados
En el municipio hay 12 sitios arqueológicos y patrimoniales registrados. Algunos tienen estructuras con el estilo de arco falso maya. También se han encontrado objetos de cerámica, herramientas de piedra, ofrendas y tumbas antiguas.
Comidas Típicas
Entre las comidas más ricas y tradicionales de San Cristóbal Acasaguastlán se encuentran los Tayuyos, shucos, tamales, shisha, el ayote en dulce, moyetes, fresco chamalaju, dulce de melcocha y pollo en loroco.
Educación en San Cristóbal Acasaguastlán
San Cristóbal Acasaguastlán es un municipio destacado en educación. Es el primer municipio en todo Guatemala en haber logrado una tasa de alfabetización del 100%. Esto significa que todas las personas saben leer y escribir.
Véase también
En inglés: San Cristóbal Acasaguastlán Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2023
- Organización territorial de Guatemala