El Coral para niños
Datos para niños El Coral |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de El Coral en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 11°55′15″N 84°38′57″O / 11.920736111111, -84.649161111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | ![]() (2018-2022) |
|
Subdivisiones | 4 zonas urbanas 15 comarcas rurales |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 20 de febrero de 1997 | |
Superficie | Puesto 84.º de 153 | |
• Total | 306.0 km² | |
Altitud | ||
• Media | 180 m s. n. m. | |
Población (2023) | Puesto 133.º de 153 | |
• Total | 8427 hab. | |
• Densidad | 27,54 hab./km² | |
• Urbana | 4554 hab. | |
Gentilicio | Coraleño, -ña. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 56900 | |
El Coral es un municipio que se encuentra en el departamento de Chontales, en Nicaragua. Es un lugar con una rica historia y una naturaleza impresionante.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "El Coral"?
- Geografía de El Coral
- Historia de El Coral
- Población de El Coral
- Organización del municipio
- Clima de El Coral
- Descubrimientos arqueológicos
- Economía de El Coral
- Servicios e infraestructura
- Turismo en El Coral
- Educación en El Coral
- Otros datos de interés
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "El Coral"?
Según el historiador Juan Sebastián Lazo Icabalceta, el nombre "El Coral" surgió alrededor de 1880. Un grupo de personas estaba cerca de una quebrada (un arroyo pequeño) y encontraron una serpiente de coral (Micrurus). Por eso, empezaron a llamar al lugar "Quebrada del Coral". El primer asentamiento se fundó allí y se llamó "El Coral". Esta quebrada aún divide el centro del municipio en dos zonas.
Otra idea sobre el origen del nombre, explicada por Pablo Uriel Gómez Lazo, sugiere que "El Coral" podría ser una versión modificada de la palabra sumo "Ticoral". Esta palabra sumo significa "donde se hila el tuno", refiriéndose a una planta. Los sumos (también conocidos como uluas) eran pueblos indígenas que vivían en esta región.
Geografía de El Coral
El municipio de El Coral está a unos 240 kilómetros de Managua, la capital de Nicaragua.
- Su altura promedio es de 180 metros sobre el nivel del mar.
- Tiene una superficie de 306.0 kilómetros cuadrados.
- Se ubica en las coordenadas 11° 54′ 57″ N de latitud y 84° 39′ 1″ O de longitud.
¿Con qué lugares limita El Coral?
El Coral tiene vecinos importantes a su alrededor:
Noroeste:![]() |
Norte:![]() ![]() |
Noreste:![]() |
Oeste:![]() |
![]() |
Este:![]() |
Suroeste:![]() ![]() |
Sur:![]() |
Sureste:![]() |
Ríos y fuentes de agua
El Coral es parte de un ecosistema tropical húmedo. Cuenta con muchos ríos y arroyos que son importantes para el consumo de agua y las actividades productivas.
El río Rama es el más importante del municipio. Otros ríos y quebradas, como Paso de Lajas y Guásimo, fluyen hacia el este, desembocando en el río Escondido. El río Oyate marca el límite con el municipio de Acoyapa.
¿Cómo es el terreno?
El terreno de El Coral es mayormente plano, pero también tiene algunas zonas con colinas y montañas. Las pendientes más pronunciadas se encuentran cerca de los límites con Villa Sandino, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea.
Tipos de suelos
Los suelos de El Coral son principalmente arcillosos y pueden ser ácidos. Esto significa que a veces no son muy fértiles. La deforestación (tala de árboles) ha afectado la calidad del suelo.
La mayor parte del suelo (82%) se usa para la ganadería (crianza de animales). Un 5% se dedica a la agricultura y un 12% es zona boscosa.
Historia de El Coral
A finales del siglo XIX, los primeros habitantes de El Coral tenían fuertes lazos con el municipio de Acoyapa. El Coral era un punto clave en la ruta que conectaba Managua con Bluefields. Esta ruta se usaba para enviar correo y, más tarde, para el telégrafo.
En 1875, cuando un grupo de viajeros acampó junto a una quebrada, encontraron una serpiente de coral. Por eso, llamaron al lugar "Quebrada del Coral". Poco después, se construyeron los primeros ranchos y se formó el "Caserío del Coral".
En la década de 1880, personas de Acoyapa buscaron nuevas tierras para cultivar maíz y frijoles. Así, exploraron hacia el sureste y llegaron a estas tierras deshabitadas. Abrieron un camino que se conoció como "Camino Real o Abra Real".
En 1895, se instaló una línea de telégrafo en El Coral. Bartolomé Mairena fue el primer telegrafista. Esta ruta fue muy importante para la comunicación en Nicaragua.
El Coral perteneció al municipio de Villa Sandino por mucho tiempo. Sin embargo, el 20 de febrero de 1997, se convirtió en un municipio independiente por una ley aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua.
¿Quiénes impulsaron la creación del municipio?
La Asociación Pro-desarrollo de El Coral (APRODECOR) fue clave para que El Coral se convirtiera en municipio. Sus fundadores trabajaron para mejorar la vida de la comunidad. Algunos de ellos fueron:
- Ignacio González Lesme (conocido como "padre Nachito"), un sacerdote de Colombia.
- Carlos Carranza Lazo.
- Rosalino Lazo Moreno.
- Juan Sebastián Lazo Icabalceta.
- Encarnación López Lazo.
- Elisena del Carmen Soto, una maestra que fundó escuelas.
- Óscar Centeno Quezada.
- Gonzalo Matamoros.
- Sebastián Mejía.
- Alejandro Sequeira.
- Guillermo Ruiz.
- José Ramón Laguna.
- Auxelia Espinoza.
- Carmen Bravo.
Población de El Coral
En 2023, El Coral tiene una población de 8,427 habitantes. De ellos, el 49.6% son hombres y el 50.4% son mujeres. Más de la mitad de la población (54%) vive en las zonas urbanas.
Organización del municipio
El Coral se divide en cuatro zonas urbanas y quince áreas rurales llamadas comarcas. Algunas de estas comarcas son El Trago, El Chile, Granadino Central y El Fósforo.
Clima de El Coral
El Coral tiene un clima tropical húmedo. Las temperaturas suelen estar entre 23 y 27 grados Celsius. Llueve bastante, entre 1400 y 2500 mm al año. Los meses más secos son de febrero a mayo, y los más lluviosos son de junio a septiembre.
A veces hay periodos sin lluvias, llamados "veranillos".
Descubrimientos arqueológicos
El departamento de Chontales, donde se encuentra El Coral, es muy rico en restos arqueológicos. Thomas Belt, un naturalista que visitó la zona en el siglo XIX, encontró muchas pruebas de culturas antiguas.
En fincas como "Las Rosas" y "Bella Vista" se han encontrado petroglifos (dibujos grabados en piedra) cerca de las quebradas. También es común encontrar piezas de cerámica y herramientas de piedra. Uno de los hallazgos más interesantes en Bella Vista es un gran petroglifo de una serpiente con dos cabezas.
En la comarca de Garrobo Grande, cerca de El Coral, se descubrieron en 1853 unas estructuras antiguas que parecen ser pirámides primitivas. Un arqueólogo nicaragüense, Jorge Espinosa, restauró la más grande en 1999. Él cree que estas estructuras podrían ser de las más antiguas de América.
Economía de El Coral
La principal actividad económica de El Coral es la ganadería, donde se crían animales para obtener leche y carne. También se cultiva maíz y frijoles.
La ganadería ha llevado a la eliminación de muchos bosques para convertirlos en pastizales. Esto ha afectado el uso de los suelos y ha reducido el caudal de los ríos, que son fuentes de agua importantes.
Problemas ambientales
Los principales problemas ambientales en El Coral son:
- La deforestación (tala excesiva de árboles).
- La contaminación de ríos y fuentes de agua, lo que causa escasez de agua.
Minería
Se cree que la zona de El Coral tiene muchos minerales. En 2005, se informó que todo el municipio estaba en proceso de solicitud para concesiones mineras (permisos para buscar y extraer minerales).
Servicios e infraestructura
Salud
El Coral cuenta con un centro de salud que se construyó en 1981 y se amplió en 1991. Desde 1987, médicos generales han prestado servicio en el municipio. Lucrecia Meléndez Lazo fue la primera enfermera nacida en El Coral.
Justicia
Gilberto Zeledón Sequeira fue el primer juez de El Coral por más de cinco años. La doctora Bellanira Álvarez Ortiz fue la primera administradora de justicia después de que se construyó la Casa de Justicia.
Turismo en El Coral
El Coral tiene potencial turístico, aunque su economía se centra más en la ganadería y la agricultura. Algunas actividades interesantes para los visitantes son:
- Caminar por las montañas y a orillas de los ríos.
- Observar aves.
- Hacer turismo rural en fincas, donde se puede aprender sobre la ganadería, como el ordeño de vacas, la elaboración de quesos y cuajada, o montar a caballo.
- Visitar los sitios arqueológicos para ver los petroglifos.
- Disfrutar de balnearios naturales como la Cascada Salto Grande, la Cascada Las Piedrecitas y la Quebrada El Limón.
Educación en El Coral
Uriel Nahum Gómez Sánchez fue una de las primeras personas en enseñar a leer y escribir a niños y jóvenes en El Coral. La escuela más cercana estaba a 20 kilómetros de distancia.
En 1965, se organizó la primera escuela en El Coral. Actualmente, hay dos escuelas públicas: Corazón de Jesús y Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. En 2002, se fundó el colegio parroquial Santa Cruz, administrado por la Iglesia católica.
Otros datos de interés
El primer alcalde de El Coral fue Segundo Jarquín Castellón. Durante su administración, se inició la construcción de las oficinas del gobierno municipal y se mejoró el parque.
Otro alcalde, Julio Ríos Fargas, se encargó de reparar calles, instalar agua potable y alumbrado público. También construyó un camino y un puente que conectan las comarcas El Fósforo y El Granadino.
Véase también
En inglés: El Coral Facts for Kids