Comalapa (El Salvador) para niños
Datos para niños Comalapa |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de Comalapa en El Salvador
|
||
Coordenadas | 14°08′23″N 88°57′22″O / 14.139752777778, -88.956241666667 | |
Capital | Comalapa | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 195 de 262.º | |
• Total | 28.22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 629 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 210 de 262.º | |
• Total | 4 136 hab. | |
• Densidad | 146,56 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
Comalapa es un distrito que forma parte del departamento de Chalatenango en El Salvador.
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 2 996 | N/D | N/D |
2024 | 4 136 | 1 140![]() |
38.1% ![]() |
Contenido
- Comalapa: Un Distrito Lleno de Historia y Tradición
- Fuentes
- Véase también
Comalapa: Un Distrito Lleno de Historia y Tradición
Comalapa es un lugar con mucha historia y costumbres. Se encuentra en el departamento de Chalatenango, en el hermoso país de El Salvador.
¿Dónde se encuentra Comalapa?
Este distrito tiene vecinos por todos lados. Al norte, limita con Dulce Nombre de María. Hacia el este, está La Laguna. Al sur, se encuentra Concepción Quezaltepeque, y al oeste, Santa Rita y de nuevo Dulce Nombre de María.
Comalapa tiene una extensión de 28.22 km². En el año 2005, vivían allí unas 4,516 personas.
¿Cómo se organiza Comalapa?
Para su mejor funcionamiento, el distrito de Comalapa se divide en 4 cantones principales y 20 caseríos más pequeños.
Cantones y Caseríos de Comalapa
- Cantón Candelaria: Incluye Candelaria, La Cuchilla y El Pilon.
- Cantón El Morro: Aquí están El Morro, La Pedrera, Los Carvajal, El Barrio, El Tabanco, El Roble, Guevarita y El Tablón.
- Cantón Guachipilín: Comprende Guachipilín, El Pepetón, Tierra Colorada y Cuatro Pinos.
- Cantón La Junta: Formado por La Junta, Chorosco, Los Achotillos, Los Barillas y Los Irayoles.
¿Qué significa el nombre Comalapa?
El nombre "Comalapa" viene del idioma náhuatl. Significa "En el agua de los comales" o "Lugar de los comales". Un comal es un utensilio de cocina plano y redondo, usado para cocinar tortillas.
Las Tradiciones y Fiestas de Comalapa
La cultura y las celebraciones son muy importantes en Comalapa. Muchas personas en El Salvador tienen creencias religiosas y las fiestas son una parte fundamental de su vida. Casi todos los cantones tienen un santo patrón al que honran con sus propias fiestas.
Fiestas Principales del Distrito
- La segunda semana de enero se celebra una fiesta tradicional para los comerciantes.
- Del 1 al 4 de octubre: Se celebra la fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís.
- El 14 y 15 de agosto: Se festeja a la Virgen de la Asunción.
Celebraciones en los Cantones
- Candelaria:
- El 2 de febrero: Fiesta en honor a la Virgen de Candelaria.
- El 3 de mayo: Celebración de la Santa Cruz. En esta fecha, se hace una procesión donde las cruces se adornan con flores y papel de colores. Cada casa en el camino decora su propia cruz con frutas y flores.
- Caserío Las Cuchillas:
- El 23 y 24 de mayo: Fiesta en honor a Maria Auxiliadora.
- El 12 y 13 de junio: Fiesta en honor a San Antonio de Padua.
- El Morro:
- El 18 y 19 de marzo: Fiesta en honor a San José del Morro.
- Guachipilín:
- El 11 y 12 de diciembre: Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
- Caserío El Pepetón:
- El 12 y 13 de diciembre: Fiesta en honor a Santa Lucía.
- La Junta:
- El 12 y 13 de marzo: Fiesta tradicional.
- El 12 y 13 de junio: Fiesta en honor a San Antonio de Padua.
- Caserío Los Barillas:
- El 12 y 13 de diciembre: Fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe.
Bailes Típicos de Comalapa
Entre los bailes tradicionales que se conocen en Comalapa están:
- La Raspa
- El Arranca Polvo: Este era un baile donde se zapateaba mucho.
La Agricultura en Comalapa
La agricultura siempre ha sido muy importante en Comalapa. Aquí se cultivan productos como la caña de azúcar, el café, el maíz, el frijol, el maicillo, el ayote y el arroz, además de algunas hortalizas. La mayoría de estos cultivos son para el consumo de las familias, pero a veces también se venden.
Debido a los cambios en la agricultura, algunas personas han buscado nuevas oportunidades, incluso viajando a otros países como Estados Unidos.
Antiguamente, también se cultivaba el añil, una planta de la que se obtiene un tinte azul. Todavía se pueden encontrar restos de los lugares donde se procesaba el añil, llamados "obrajes". Por ejemplo, en Guachipilín hay un lugar conocido como "el obrajón" por los restos de tres obrajes.
Comidas y Bebidas Tradicionales
La comida de Comalapa es muy rica y variada. Incluye frijoles, tortillas, carnes de animales de granja, sopas, dulces y semillas. Otros platos especiales son:
- Calabaza en miel: Se cocina en grandes ollas de una molienda donde se extrae el jugo de la caña de azúcar.
- Chicha de maíz: Una bebida fermentada que se prepara con maíz y dulce de caña.
- Las Cupas: Un tipo de pupusa que se dobla por la mitad.
- Montuca: Es un tamal hecho con maíz tierno. También se hacen "pizques", que son solo de masa.
- Ticucas: Se hacen con frijoles molidos entre tres tortillas, y a veces se les añade huevo o carne.
- Para las fiestas, es común preparar tamales de gallina o cerdo, pasteles, horchatas y semitas.
- Pupusas del cogollo del palo de pito: También conocido como Quilete.
- Vino de jengibre: Una bebida hecha con jengibre molido, agua, dulce de caña y canela.
- Torrejas: Un dulce que se prepara especialmente para la Semana Santa.
- Chaparro corriente o curado: Una bebida tradicional que se usa con fines medicinales.
Muchos de los ingredientes para estas comidas y bebidas son naturales y se encuentran en la zona. Sin embargo, algunas de estas tradiciones culinarias están cambiando, y la gente consume más productos procesados.
Artesanías de Comalapa
En Comalapa, se han elaborado diversas artesanías. Antes se hacían redes, hamacas, cinchos (cinturones) y bolsas. También se trabajaba el mezcal, una fibra vegetal. Aunque todavía hay personas que lo trabajan, a veces no es muy rentable.
Para trabajar el mezcal, se usan herramientas especiales como carretas para torcer la fibra, agujas de bambú y bancos de madera.
Huellas del Pasado: Sitios Históricos
Comalapa guarda muchos secretos de su pasado. Se han encontrado vestigios en varios lugares:
- Pueblo Viejo: Se cree que aquí estuvo el antiguo asentamiento de Comalapa. Está a medio kilómetro de la carretera a La Laguna, y allí se encontró un pequeño cántaro.
- Cerro de La Cruz: Un deslizamiento de tierra en este cerro reveló restos de un antiguo pueblo.
- Cerrón Grande: Frente a Guachipilín, se han hallado ollas, bases de casas y tinajas antiguas.
- Piedra del Tambor: En Tierra Colorada, cerca de Cuevitas, se encuentra La Cueva del Ermitaño, también conocida como El Chupadero.
- El Morro: Hay un potrero llamado La Loma China, donde se pueden ver cimientos de casas antiguas en el camino a La Lomita.
Fuentes
- Martínez Alas et. al. "Diagnóstico Cultural Municipio de Comalapa, 2005." Usado con el permiso de la Unidad Técnica Intermunicipal de La Mancomunidad la Montañona, quienes comisiaron el informe.
Véase también
En inglés: Comalapa, El Salvador Facts for Kids