El Carrizal para niños
Datos para niños El Carrizal |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de El Carrizal en El Salvador
|
||
Coordenadas | 14°10′50″N 88°53′32″O / 14.180577777778, -88.892175 | |
Capital | El Carrizal | |
Entidad | Distrito | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 205 de 262.º | |
• Total | 25.32 km² | |
Altitud | ||
• Media | 461 m s. n. m. | |
Población (2024) | Puesto 246 de 262.º | |
• Total | 2 235 hab. | |
• Densidad | 88,27 hab./km² | |
Huso horario | UTC−6 | |
El Carrizal es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Sur, ubicado en el Departamento de Chalatenango, en El Salvador.
Según el censo de 2007, El Carrizal tenía una población de 2,464 habitantes. Para el año 2024, la población registrada fue de 2,235 personas.
Contenido
Geografía y Ubicación de El Carrizal
El Carrizal se encuentra en la zona norte del departamento de Chalatenango. Está a unos 35 kilómetros de la ciudad de Chalatenango, que es la capital del departamento. También se ubica a 103 kilómetros de San Salvador, la capital de El Salvador.
¿Cuáles son los límites de El Carrizal?
El distrito de El Carrizal tiene fronteras con varios lugares:
- Al norte, noroeste y este, limita con la República de Honduras.
- Al sureste, colinda con los municipios de Ojos de Agua y Las Vueltas.
- Al oeste y noroeste, limita con el municipio de La Laguna.
¿Qué tamaño tiene El Carrizal?
El Carrizal tiene una superficie de 25.32 km². Esto representa aproximadamente el 1.25% del área total del departamento de Chalatenango. La altitud promedio del distrito es de 461 metros sobre el nivel del mar.
¿Cómo se organiza El Carrizal?
Para su administración, el distrito se divide en 4 cantones y varios caseríos. Aunque algunos caseríos mencionados en registros antiguos ya no existen o están deshabitados, y han surgido nuevos asentamientos.
Cantones y Caseríos Principales
Los cantones principales de El Carrizal son:
- Trinidad: Incluye los caseríos Trinidad, Aldea Vieja, Callejones, Sitio Las Cañas, Sitio Vado Las Cañas y Sitio Viejo.
- Petapa: Con los caseríos Petapa, Petapita, Sitio Vado Olosingo, La Junta, Valle Los Santos y La Quesera.
- Potrerillos: Abarca Potrerillos, Los Planes, Teosinte, San Cristóbal, Crujillita y Limoncillo.
- Vainillas: Comprende Vainillas, Plan de Abajo, El Limo, El Pucuyo, El Camalote y Santa Cruz.
Educación en El Carrizal
Cada cantón o caserío en El Carrizal cuenta con un centro escolar para que los niños y jóvenes puedan estudiar.
- El Carrizal: Tiene el Centro Escolar El Carrizal, que ofrece educación desde kínder hasta noveno grado.
- Caserío El Camalote: Cuenta con el Centro Escolar Caserío el Camalote, para kínder y grados 1 a 4.
- Vainillas: Aquí se encuentra el Complejo Educativo Cantón Vainillas. Es muy importante porque es el único centro escolar en El Carrizal que ofrece bachillerato (grados 10 a 11), además de kínder y educación básica (grados 1 a 9). La primera promoción de bachilleres se graduó en 2013.
- Cantón Potrerillos: Tiene el Centro Escolar Cantón Potrerillos, con kínder y grados 1 a 9.
- Caserío San Cristóbal: Cuenta con el Centro Escolar Caserío San Cristóbal, para kínder y grados 1 a 4.
- Cantón Petapas: Dispone del Centro Escolar Cantón Petapas, con kínder y grados 1 a 9.
Historia y Nombres de los Lugares
Muchos de los nombres de los cantones y caseríos de El Carrizal tienen un significado especial relacionado con su historia o características:
- Cantón Vainillas: Se llama así porque en el pasado crecían muchas plantas de vainilla en ese lugar.
- Potrerillo: Su nombre viene de que antes había grandes terrenos usados como potreros para el ganado.
- Petapa: Se le dio este nombre porque la santa patrona del lugar era Santa Marta de Petapa.
- Petapita: Es un caserío donde vivía una familia grande con apellido Santos, por eso también se le conoce como Valle Los Santos.
- La Junta: Es el sitio donde se unen el Río Sumpul y el Río La Garza.
- La Quesera: En este caserío de Petapa se acostumbraba a hacer quesos.
En 1893, se estableció una escuela mixta en el valle de Vainilla, lo que muestra la importancia de la educación desde hace mucho tiempo.
Tradiciones y Cultura
En El Carrizal, como en muchas partes de El Salvador, la cultura y las tradiciones son muy importantes.
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales son celebraciones especiales en honor a los santos patronos de cada lugar:
- El Carrizal: Del 4 al 8 de diciembre, en honor a La Purísima Concepción de María.
- Petapa: El 13 de junio, en honor a San Antonio.
- Caserío Petapita: El 13 de mayo, en honor a la Virgen de Fátima.
- Potrerillos: El 6 de junio, en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
- Caserío Los Planes: El 27 de diciembre, en honor a la Sagrada Familia.
- Vainillas: El 4 de octubre, en honor a San Francisco de Asís; y el 21 y 22 de noviembre, en honor a San Cristóbal.
- Cantón Trinidad: El 27 y 28 de mayo, en honor a la Divina Trinidad.
Música y Bailes Tradicionales
Antiguamente, en El Carrizal se escuchaban mucho las rancheras y algunos boleros. Los instrumentos que se usaban eran la dulzaina, el acordeón, la guitarra, la bandolina, la marimba y el violín. También se fabricaban tambores con troncos de árbol de aguacate y cuero de res. Uno de los bailes tradicionales que se recuerda es "La Raspa".
Economía y Producción
La gente de El Carrizal se dedica principalmente a la agricultura y a la elaboración de artesanías.
Producción Agrícola
Tradicionalmente, se han cultivado maíz (de diferentes tipos) y frijol. En las milpas (terrenos de cultivo) también se cosechaban otros alimentos como ayotes, pipianes, tomates, yuca y diversas hierbas.
Hoy en día, la mayoría de los cultivos son para el consumo de las propias familias. Si se vende algo, a veces se usa el dinero para comprar lo necesario para la siguiente siembra. Algunas personas han aprendido a preparar abonos orgánicos para sus cultivos.
Gastronomía Local
La comida tradicional de El Carrizal es muy variada y deliciosa. Incluye frijoles, tortillas, carnes, sopas y dulces. Algunos platos especiales son:
- En la época de elotes (maíz tierno), se preparan atole, riguas y tamales.
- Montucas: Son tamales de elote rellenos de carne y verduras.
- Potocos: Bolas de masa con carne que se cocinan dentro de los frijoles.
- Tamales pisques: Se preparaban para llevar a las cosechas de café.
- Pupusas de frijol con orégano.
- Pupusas de pescado: Se hacen con masa de maíz, pescado, ajo, cebolla, tomate y hierbabuena.
- Cayancos: Se hacen con "chimbolas" tiernas (un tipo de fruto) envueltas en tusa y cocinadas en ceniza caliente.
- Chichas: Bebidas fermentadas de frutas como marañón, nance o piña, a las que se les agrega maíz.
Muchos de los ingredientes de estas comidas son naturales y se encuentran en la zona.
Producción Artesanal
En El Carrizal, se elaboran diversas artesanías:
- En el Caserío Los Planes, desde 2012, existe una pequeña fábrica de vinos artesanales llamada "Le Vin De Morales".
- En Petapa, se hacen hamacas.
- Hay talleres donde se fabrican herramientas de metal y machetes.
- Antiguamente, se elaboraban objetos de alfarería como ollas, cántaros y pitos.
- Otras artesanías incluyen dulces de colación y frutas, caramelos, conservas de coco, tablillas de chocolate, muñecas de tuza, bordados y petates.
- También se hacían jabones naturales y bebidas tradicionales.
Lugares para Visitar
El Carrizal cuenta con varios sitios naturales y curiosos que se pueden explorar:
- Pozas del Río Sumpul: Lugares donde el río forma piscinas naturales.
- Quebrada El Rodeo: Aquí hay cascadas, una poza y una cueva.
- Macizo de La Montañona: Una zona montañosa con áreas naturales.
- Las cuevas de la piedra gato.
- La piedra del gallinero: Se dice que es la casa de un personaje de leyendas locales llamado el Cipitio.
- La cueva de los murciélagos: Ubicada cerca del camino de Vainillas al Río Sumpul.
Sitios Arqueológicos
En El Carrizal se han encontrado evidencias de antiguas culturas:
- En el Caserío El Camalote, se hallaron piedras, jarritos y ollas antiguas. También hay un montículo y piedras de fuego.
- En el cantón Potrerillos, se encontraron ollas y cantaritos. Hay una piedra con la huella del casco de ganado.
- Piedra sonadora: Una piedra en El Ciprés que suena como campana al golpearla.
- En el Río Sumpul, en la zona de Petapa, se ha encontrado obsidiana en las rocas.
- En el Cantón Trinidad, hay piedras con grabados antiguos.
- La piedra mesa: Una piedra grande con forma de mesa en las afueras del centro.