robot de la enciclopedia para niños

Las Vueltas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Vueltas
Distrito
PUEBLO LAS VUELTAS, CHALATENANGO - panoramio.jpg
Las Vueltas ubicada en El Salvador
Las Vueltas
Las Vueltas
Ubicación de Las Vueltas en El Salvador
Coordenadas 14°05′37″N 88°53′21″O / 14.093680555556, -88.889152777778
Capital Las Vueltas
Entidad Distrito
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento Flag of Chalatenango.svg Chalatenango
Alcalde PCN El Salvador.svg Milton Serrano
Superficie Puesto 172 de 262.º
 • Total 36.83 km²
Altitud  
 • Media 826 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 254 de 262.º
 • Total 1 609 hab.
 • Densidad 43,69 hab./km²
Huso horario UTC−6

Las Vueltas es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Sur, en el Departamento de Chalatenango, El Salvador. Se encuentra rodeado por otros distritos: al norte está Ojos de Agua, al este Las Flores, al sur Chalatenango y al noroeste Concepción Quezaltepeque.

Este distrito tiene una superficie de 36,83 km². En el año 2024, su población era de 1.609 habitantes. Para su organización, Las Vueltas se divide en 6 cantones y 35 caseríos.

La población de Las Vueltas ha crecido con el tiempo. En 2007, había 940 habitantes, y para 2024, la población aumentó a 1.609 personas. Esto representa un crecimiento del 71.2%.

Cantones y Caseríos de Las Vueltas

El distrito de Las Vueltas se organiza en varios cantones, y cada cantón tiene sus propios caseríos.

Cantones y sus caseríos

  • Conacaste: Incluye Conacaste, El Arrozalito, La Hondurita, Chilguaste, El Zurrón y Los Jobos.
  • El Sicahuite: Comprende El Sicahuite, El Cacao, El Potrero, Tierra Blanca y El Tablón.
  • La Ceiba: Sus caseríos son La Macarena, El Caulote, Los Menjívar y El Limón.
  • La Laguna Seca: Contiene La Laguna, El Picacho, Vallecito, La Quebrada, El Chorizo, Sitio El Amate y Sitio El Copinol.
  • Los Naranjos: Formado por Los Naranjos, San Antonio y Plan del Barro, Los Amates.
  • San José: Abarca San José, El Cordoncillo, El Balcón, Tierra Blanca, San José El Amatillo, La Ceibita, El Descanso, El Portillo y El Roblar.

¿Por qué algunos caseríos están deshabitados?

Algunos caseríos mencionados en los cantones ya no tienen habitantes. Por ejemplo, La Hondurita, Chilguaste y El Zurrón en Conacaste, o El Cacao, Tierra Blanca y El Tablón en El Sicahuite. Lo mismo ocurre con varios caseríos en La Laguna Seca, Los Naranjos y San José.

Muchos de estos lugares quedaron deshabitados debido a conflictos pasados. Aunque algunos se repoblaron después, otros solo conservan su nombre.

¿De dónde vienen los nombres de los cantones?

Los nombres de algunos cantones tienen un origen interesante:

  • El Sicahuite: Recibió su nombre porque en esa zona había muchos árboles de sicahuite. También es un lugar con mucha agua fresca y árboles frutales.
  • El Conacaste: Se llamó así por un árbol de conacaste muy grande que estaba cerca de la escuela local.
  • Los Naranjos: Este nombre se debe a que en el pasado se cultivaban muchas naranjas en esa área.

Cultura y Tradiciones en Las Vueltas

La cultura de Las Vueltas está marcada por sus tradiciones, incluyendo la religión, la música y las danzas.

Fiestas patronales y celebraciones

Las fiestas patronales son muy importantes en Las Vueltas y en todo El Salvador. Cada lugar celebra a su santo patrón con alegría.

  • Casco urbano (centro del distrito): Se celebra a la Virgen de Concepción del 7 al 8 de diciembre. También se conmemora el aniversario de la repoblación del 10 al 13 de octubre.
  • Cantón Conacaste: Su fiesta es el 18 de diciembre, en honor a la Virgen de los Remedios.
  • Cantón Los Naranjos: Celebran el 15 y 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen.
  • Cantón El Sicahuite: Tienen dos fiestas: el 20 y 21 de junio para San Luis Gonzaga, y el 13 de mayo para la Virgen de Lourdes.
  • Cantón San José, caserío El Amatillo: Celebran el 19 de marzo, en honor a San José de la Montaña.
  • Cantón La Ceiba: Su fiesta es el 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua.

Música y bailes tradicionales

Antiguamente, la gente en Las Vueltas escuchaba música ranchera y valses. Los instrumentos que se usaban eran la guitarra, el violín, la dulzaina, el acordeón y la marimba. Hoy en día, estos estilos musicales son menos comunes.

En cuanto a los bailes, antes se practicaban valses, La Raspa, Jarabe, Polea, Paso Doble o Macho Cargado, y el Barreño.

Economía y Producción en Las Vueltas

La vida en Las Vueltas se basa en la agricultura y la elaboración de productos artesanales.

Producción agrícola

Los cultivos principales en Las Vueltas son el maíz, el frijol y el maicillo. Estos productos se cultivan principalmente para el consumo de las familias. Si la cosecha es buena, se vende una pequeña parte. Sin embargo, obtener ganancias es difícil debido al alto costo de los materiales para cultivar.

De las milpas (campos de maíz) también se obtienen otros alimentos como melones reales, tecomates, pipianes y ayotes.

Comida y bebida tradicional

La comida tradicional de Las Vueltas es muy variada y deliciosa. Incluye frijoles, tortillas, carnes de animales de granja, sopas, dulces y semillas. Algunos platos típicos son:

  • Una gran variedad de pupusas.
  • Tamales de chipilín.
  • Sopa de chipilín.
  • Sopas de mora de bledo y quelite (una planta parecida al guate).
  • Ayote de helado.
  • Atole reagrio con frutas.
  • Café de palo, maicillo, maíz, tortilla (Pusungo o Pinol).
  • Chicha de maíz, de piña, de caña, de maicillo.
  • Agua dulce de maíz, de piña, de nance.
  • Chilate: una bebida hecha con pimienta, maíz y jengibre.

Muchos de los ingredientes para estas comidas y bebidas son naturales y se encuentran en la zona. Sin embargo, el consumo de productos industriales está aumentando, lo que puede afectar la salud de la población.

Sitios de Interés en Las Vueltas

Las Vueltas ofrece lugares naturales y con historia para visitar.

Lugares turísticos

  • Río Sumpul: Se puede acceder a él por el cantón El Conacaste.
  • El Volcán / El Conacaste y la Bola: Conocido como El Hervidero, es un lugar donde hay agua caliente.
  • Río Tamulasco: Cuenta con varias pozas, como la poza La Sirena, la poza de las Golondrinas y el Cajón.

Producción artesanal

En Las Vueltas se elaboran diversos productos a mano:

  • Se hacen hamacas.
  • Antes se fabricaban carretas de guachipilín para torcer la pita.
  • Se elaboran caites (sandalias) de copal y copalchillo.
  • Hay potencial para hacer canastos de bambú, pero se necesitan más recursos y capacitación.
  • También se hacen matates (bolsas de red), atarrayas (redes de pesca), cebaderas o chulas (bolsas para llevar comida), alforjas (bolsas dobles) y bolsones.

Sitios arqueológicos

Las Vueltas también tiene lugares con restos de culturas antiguas:

  • En El Sicahuite se han encontrado arte rupestre (dibujos en rocas) y otros materiales arqueológicos.
  • En Plan de Barro también hay arte rupestre.

Hermanamiento

Las Vueltas tiene un hermanamiento con la ciudad de Windsor en Canadá, establecido en 1987.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Vueltas Facts for Kids

kids search engine
Las Vueltas para Niños. Enciclopedia Kiddle.