robot de la enciclopedia para niños

Arcatao para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arcatao
Distrito
ArcataoPortales22.jpg
distrito de Arcatao
Arcatao ubicada en El Salvador
Arcatao
Arcatao
Ubicación de Arcatao en El Salvador
Coordenadas 14°05′37″N 88°44′57″O / 14.09365, -88.749141666667
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Flag of Chalatenango.svg Chalatenango
Alcalde PCN El Salvador.svg Milton Serrano
Superficie Puesto 103 de 262.º
 • Total 66.85 km²
Altitud  
 • Media 648 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 245 de 262.º
 • Total 2 252 hab.
 • Densidad 33,69 hab./km²
Huso horario UTC−6

Arcatao es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Sur, en el Departamento de Chalatenango, El Salvador.

¿Qué significa el nombre de Arcatao?

El nombre "Aguacao" era como lo llamaban antes. En la antigua lengua quechua, significaba "Palma de Corozo".

Según la lengua lenca, "Arcatao" quiere decir "La Cueva de la Serpiente". Esto viene de las palabras "arca" (culebra o serpiente) y "tao" o "t'au" (casa).

¿Dónde se encuentra Arcatao?

Arcatao está a 32 kilómetros al este de la ciudad de Chalatenango. También se encuentra a 135 kilómetros de San Salvador, la capital de El Salvador.

Este distrito está en una pequeña zona baja, rodeado de lomas en el lado de El Salvador. Hacia el norte y el este, se eleva una cadena de montañas que pertenece a Honduras.

Arcatao cuenta con varios ríos importantes. El río Lempa y el río Sumpul están al suroeste. También hay dos riachuelos que embellecen la zona: el de Arcatao y el Zazalapa. Ambos desembocan en el Sumpul y el Lempa.

La superficie total de Arcatao es de 66.85 kilómetros cuadrados.

Límites y Cantones de Arcatao

Arcatao limita al norte y al este con Honduras. Al sur, colinda con Nombre de Jesús. Al suroeste, limita con San Antonio de la Crúz, y al oeste, con Nueva Trinidad.

El distrito se divide en ocho cantones:

  • Cerro Grande
  • Los Sitios
  • Eramón o Tequeque
  • Gualcimaca
  • Las Vegas
  • Los Filos
  • Teosinte
  • Zazalapa
Archivo:Arco de bienvenida Arcatao
Arco de bienvenida al Distrito de Arcatao

¿Cómo es el clima en Arcatao?

El clima en Arcatao es cálido en general. Sin embargo, en sus alrededores, la temperatura es más fresca durante todo el año. Esto hace que sus tierras sean muy buenas para cultivar frutas y verduras.

La temperatura promedio es de 19 °C a 26 °C la mayor parte del año. La temporada de lluvias empieza en mayo y termina en septiembre.

Coordenadas de Arcatao

  • Altitud: 440 metros sobre el nivel del mar
  • Latitud: 14°05′37.19″ Norte
  • Longitud: 88°44′57.53″ Oeste

¿Cuántas personas viven en Arcatao?

Según el censo de 2024, Arcatao tiene una población de 2,252 habitantes. Esto significa que hay unas 33.69 personas por cada kilómetro cuadrado.

La población ha disminuido un 23.6% desde 2007, cuando había 2,946 habitantes. Esto se debe principalmente a que muchas personas se han mudado a Estados Unidos o a otros lugares dentro de El Salvador.

La cantidad de habitantes en Arcatao ha cambiado mucho a lo largo de la historia. Por ejemplo, un gran temporal obligó a la gente a mudarse de su antiguo hogar en el cerro Eramón. También hubo un incendio y, más recientemente, un conflicto armado entre 1980 y 1992 que hizo que casi todos se fueran.

Características de la población

Toda la población de Arcatao vive en zonas rurales. Sin embargo, el centro del distrito, conocido como "casco urbano", es considerado una "aldea" con 613 habitantes.

En cuanto al género, el 52.3% de los habitantes son mujeres y el 47.7% son hombres.

Origen de los habitantes

El censo de 2024 encontró que el 0.66% de la población es indígena, lo que equivale a 15 personas. De ellas, 6 son Mayas Chortí, 3 Lencas, 3 Nawat y 3 de otros grupos. Además, el 0.09% de la población, es decir, 2 personas, se identifican como afrosalvadoreños.

Migración

Unas 135 personas que viven en Arcatao nacieron en otros países, lo que representa el 6.0% de la población. La mayoría de ellos son de Honduras.

También se sabe que 177 personas que vivían en Arcatao en 2019 se mudaron a otros lugares. Por otro lado, 3,748 personas que nacieron en Arcatao ahora viven en otros distritos.

Además, 303 personas han emigrado a otros países en los últimos diez años. De ellos, 294 se fueron a Estados Unidos.

Idiomas y educación

El idioma principal en Arcatao es el español. Sin embargo, 53 personas (el 2.35% de la población) hablan un segundo idioma. La mayoría (52 personas) hablan inglés.

En cuanto a la educación, 377 personas no saben leer ni escribir, lo que es el 19.3% de la población mayor de 10 años. Esto significa que el 80.7% sí sabe leer y escribir.

El promedio de años de estudio en Arcatao es de 5.8 años. Esto es un poco menos que el promedio del departamento de Chalatenango (6.8 años) y del país (8.0 años).

¿En qué trabajan los habitantes de Arcatao?

En Arcatao, 800 personas tienen un trabajo. De ellas, 119 son empleados del gobierno y 54 trabajan en empresas privadas. Hay 43 dueños de negocios y 387 personas que trabajan por su cuenta. También hay 54 empleados domésticos y 71 que trabajan para un familiar sin recibir sueldo.

¿Cuál es la historia de Arcatao?

Arcatao existe desde antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Al principio, estaba en la cima del cerro Eramón, que significaba "Sierra de los Conejos". Su nombre en ese entonces era Aguacao.

A finales del s. XVII, una gran tormenta amenazó con destruir las casas. Por eso, las autoridades españolas ordenaron que el pueblo se mudara al lugar donde está ahora. Este nuevo sitio se llamaba Turquín, que significaba "Camino de los Antepasados".

Los antiguos habitantes de Turquín venían de Gracias a Dios, en Honduras. El pueblo de Arcatao era parte del territorio del Gran Cacique Lempira, cuyo nombre significaba "Señor de la Sierra".

  • Año 1537: El pueblo de Arcatao participó en una rebelión de los lencas para defender el Congolón. Después de que Lempira fue asesinado, Arcatao y otros pueblos lencas pasaron a ser parte del territorio español.
  • Año 1703: Se les dio un Título Ejidal, que era un documento de propiedad de tierras comunales.
  • Año 1723: Un gran incendio destruyó gran parte del pueblo y sus documentos oficiales. La gente pidió que se les diera un nuevo Título de Tierras Ejidales.
  • Año 1770: Arcatao pasó a formar parte del Curato de Chalatenango.
  • Año 1786: Se unió al Partido de Chalatenango.
  • Año 1807: Recibió el nombre de "Pueblo de Arcatao".
  • 1824 a 1835: Formó parte del Departamento de San Salvador.
  • 1835 a 1855: Fue parte del Departamento de Cuscatlán.
  • 1855: Volvió a ser parte del Departamento de Chalatenango de forma permanente.
  • Año 1922: Por una ley, Arcatao obtuvo el título de Villa.
  • 1980 a 1985: El pueblo quedó casi vacío debido a un conflicto armado. La mayoría de sus habitantes se refugiaron en las montañas o se mudaron a Honduras y otros lugares. Solo dos personas se quedaron en Arcatao.
  • Año 1992: Arcatao comenzó a repoblarse. Una organización de España, "Manos Unidas", ayudó a construir 126 casas.
  • Año 2004: Continuó la delimitación de la frontera entre El Salvador y Honduras, lo que redujo el tamaño de Arcatao.
  • Mayo de 2024: Arcatao se convirtió en un distrito y ahora es parte del municipio de Chalatenango Sur.

¿Qué creencias religiosas hay en Arcatao?

La mayoría de los habitantes de Arcatao son católicos.

  • Católicos: 78%
  • Cristianos: 15%
  • Protestantes: 7%
  • No creyentes: 1%
Archivo:Arcataofoto22
Iglesia católica de la Villa de Arcatao.

¿Cuáles son las tradiciones de Arcatao?

Arcatao tiene varias tradiciones interesantes:

  • Encuentro de los recién casados: Antes de casarse, las parejas se encontraban a caballo a medio camino de la iglesia. Allí, junto a sus familias, hacían el "encuentro", lanzaban cohetes y celebraban.
  • Carreras de cinta: Durante las fiestas, jinetes con sus caballos o mulas corrían en una pista. Al final, había una cuerda con anillos y cintas de colores. Los jinetes intentaban atrapar los anillos con un lápiz. Quien recogía más anillos ganaba un premio.
  • Flores de mayo: Cada fin de semana de mayo, una familia organizaba una celebración en honor a la Virgen María. Los vecinos se reunían, rezaban y compartían refrescos y pan.
  • Día de la Cruz: Las comunidades se reunían en la iglesia para adornar una cruz grande con flores y frutas de la temporada. Se colgaban adornos de papel y frutas. Se rezaba a la Santa Cruz y al final la fruta se repartía entre los asistentes.
  • Jueves de Corpus: En este día, se ponían altares en las puertas de algunas casas alrededor de la Plaza Central. El sacerdote y los fieles iban cantando y rezando a cada altar.
  • Semana Santa: Esta semana, que es la última de marzo o la primera de abril, conmemora la vida de Jesús.

¿Cómo es la economía de Arcatao?

En el pasado, Arcatao usaba el peso como moneda, y luego el Colón. Desde el 1 de enero de 2001, la moneda oficial es el dólar estadounidense.

Agricultura en Arcatao

Hasta mediados del s. XX, los agricultores cultivaban jiquilite para extraer añil (un tinte azul). Todavía se pueden ver restos de los lugares donde se procesaba el añil. Este cultivo fue reemplazado por el café, que daba más ganancias.

Hoy en día, la agricultura es la principal fuente de ingresos. Gracias a su clima templado y las lluvias, la tierra es muy fértil. Se cultivan muchas hortalizas como maíz, sorgo, frijoles de varias clases, arroz, caña de azúcar, tomates, sandías, melones, güisquiles y pepinos. También se cultivan frutas como nance (que es muy importante), mangos, marañones, jocotes, bananas, plátanos y cocos.

Ganadería en Arcatao

La ganadería también fue importante en las primeras décadas del siglo XX. Algunos ganaderos compraban ganado en Honduras y lo vendían en Arcatao o en otros mercados. En esos años, también se practicaba el trueque: los salvadoreños cambiaban café, arroz y maíz por quesos, tabaco y ganado vacuno de Honduras.

Industria y comercio en Arcatao

Hasta la década de 1970, en Arcatao se fabricaban herramientas agrícolas de hierro y acero, como puntas de arado, hachas, cuchillos y palas. También se hacían a mano esteras o petates con una planta llamada tule. El curtido de pieles de res y cabra era muy común, al igual que la fabricación de colchonetas para sillas de montar, hechas con fibras de palma o de tallos secos de plátano.

¿Cómo funciona la política en Arcatao?

Arcatao ha sido tradicionalmente un distrito con fuerte apoyo a un partido político específico, conocido como un "bastión" de ese partido.

En 2021, hubo un cambio importante cuando el partido que siempre había ganado perdió la alcaldía por un solo voto. El último alcalde propio del distrito fue Milton Monge, quien había gobernado por cuatro períodos.

Actualmente, Arcatao es parte del municipio de Chalatenango Sur, que incluye otros 20 distritos. El alcalde de este municipio es Milton Serrano. Aunque el partido de Milton Serrano ganó la alcaldía del municipio, en el distrito de Arcatao, el partido tradicional volvió a ganar la mayoría de los votos.

En las elecciones presidenciales, el partido tradicional de Arcatao ganó todas las elecciones entre 1994 y 2019. En 2024, aunque ese partido perdió a nivel nacional, en Arcatao obtuvo más del 44% de los votos. El partido ganador en el distrito para la elección presidencial fue otro, con el 51% de los votos.

¿Cómo son las carreteras en Arcatao?

La carretera principal, de 32 kilómetros, está pavimentada y conecta Arcatao con la ciudad de Chalatenango.

Hay otras carreteras de tierra: una hacia Guarita en Honduras (al norte) y otra que une con La Virtud y Valladolid en Honduras (al este). También hay una carretera que va hacia Nombre de Jesús (al sur). La carretera principal pronto será parte de una ruta más grande, lo que hará más fácil viajar a Chalatenango y San Salvador.

Archivo:Inauguración Tramo Final Carretera Chalatenango Arcatao (24497530366)
Inauguración de la carretera de Chalatenango hacia Arcatao

¿Cómo es la educación en Arcatao?

En la zona urbana de Arcatao hay:

  • Una Escuela Parvularia (para niños pequeños)
  • Una Escuela Primaria
  • Un Instituto Nacional (para educación secundaria)

En todo el distrito, hay 5 centros escolares.

¿Qué lugares importantes hay en Arcatao?

  • Cerro Eramón: Este cerro tiene una altura de 3077 pies sobre el nivel del mar. Se cree que fue el lugar donde se fundó la antigua Aguacao, que hoy es Arcatao. Aquí se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo una población indígena. Hay terrazas y un montículo que pudo ser un lugar de oración, además de objetos de piedra y cerámica.
Archivo:Cerro Eramon, visto desde el rio Copinolapa,Cabañas, El Salvador - panoramio
Cerro Eramon.
  • La Cañada: Durante el conflicto armado de los años 80, algunos habitantes de Arcatao se refugiaron aquí. Todavía se pueden ver los "tatús" o túneles que usaban como refugio. Algunos de estos túneles podían albergar hasta 150 personas.
  • Roca del Fraile: Es una roca con dibujos o símbolos antiguos grabados.

¿Cuándo son las fiestas patronales en Arcatao?

En Arcatao se celebran dos fiestas patronales importantes:

Durante la semana previa a estos días festivos, un comité organiza diversas actividades. Esto es una tradición en muchos pueblos de El Salvador.

Una de las actividades es "El Correo", un desfile con payasos y personas disfrazadas que corren y juegan con la gente en las calles principales. Hay música, se lanzan cohetes y se reparte el programa de las fiestas. También aparece la "Giganta", una muñeca grande de unos 10 metros de altura, hecha de bambú y papel, que es manipulada por una persona. La noche anterior al día principal, hay bailes con orquestas. La Plaza Central se llena de puestos de venta de ropa, juguetes, artesanías y comida. Fuera del centro, se organizan mercados de animales como caballos, vacas y cerdos.

¿Cómo es la seguridad en Arcatao?

Arcatao es uno de los lugares en El Salvador con menos problemas de seguridad. Cuenta con una estación de policía que realiza patrullajes de rutina, a veces acompañada por el ejército.

¿Cómo es la salud en Arcatao?

Hay un Dispensario Médico que atiende a la comunidad cinco días a la semana. También hay una unidad de salud llamada Fosalud que funciona los fines de semana. Los casos de emergencia médica son enviados a Chalatenango.

¿Quiénes son algunos personajes destacados de Arcatao?

  • Violeta Menjívar Escalante, quien fue ministra de Salud de El Salvador.
  • María Ofelia Navarrete, ministra de Desarrollo Local de El Salvador.
  • Audelia Lopez, exdiputada por el Departamento de Chalatenango.

¿Tiene Arcatao ciudades hermanadas?

Sí, Arcatao está hermanada con Madison, una ciudad en Estados Unidos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arcatao Facts for Kids

kids search engine
Arcatao para Niños. Enciclopedia Kiddle.