El Paraíso (El Salvador) para niños
Datos para niños El Paraíso |
||
---|---|---|
Distrito | ||
Ubicación de El Paraíso en El Salvador
|
||
Coordenadas | 14°06′21″N 89°04′08″O / 14.105933333333, -89.068869444444 | |
Capital | El Paraíso | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Distrito | |
• País | El Salvador | |
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde | ![]() |
|
Superficie | Puesto 130 de 262.º | |
• Total | 52.14 km² | |
Altitud | ||
• Media | 260 m s. n. m. | |
Clima | Templado | |
Población (2024) | Puesto 119 de 262.º | |
• Total | 11 622 hab. | |
• Densidad | 222,90 hab./km² | |
• Urbana | 6 214 hab. | |
Huso horario | CST-6 | |
• en verano | EST-5 | |
Patrono(a) | cristo rey/ inmaculada concepción | |
[http://www.alcaldiaelparaiso.gob.sv https://www.facebook.com/Villaelparaisochalatenango/ Sitio web oficial ] |
||
El Paraíso es un distrito que forma parte del municipio de Chalatenango Centro, en el departamento de Chalatenango, El Salvador. Según el censo de 2024, tiene una población de 11,622 habitantes.
Contenido
Geografía de El Paraíso
Este distrito abarca una superficie de 52.14 kilómetros cuadrados. La parte central del distrito, conocida como la cabecera, se encuentra a una altitud de 270 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
Historia del Distrito El Paraíso
La historia de El Paraíso se remonta a mucho tiempo atrás, cuando era una importante hacienda.
Orígenes y Primeros Asentamientos
En el año 1807, lo que hoy es El Paraíso era una gran hacienda llamada Agua Caliente. En esta hacienda se criaba ganado y se cultivaba una planta llamada jiquilite, que se usaba para hacer tintes. Con el tiempo, dentro de esta hacienda, surgieron dos pequeños valles o aldeas: Agua Caliente y Ojo de Agua.
El Paraíso Después de la Independencia
Después de que El Salvador se independizara, en 1841, los valles de Piedras Gordas y Agua Caliente se convirtieron en uno de los lugares donde la gente podía votar.
Más tarde, en 1853, se decidió que los valles de Ojo de Agua y Agua Caliente se unieran para formar un nuevo pueblo. A este nuevo pueblo se le dio el nombre de Concepción del Paraíso. Desde su fundación, este municipio formó parte del distrito de Tejutla, en el departamento de Cuscatlán. Poco después, en 1855, el pueblo pasó a formar parte del departamento de Chalatenango. En esa época, se empezó a construir una iglesia y una casa para el gobierno local. Para 1890, se estimaba que el pueblo tenía unos 860 habitantes.
Cambios en el Siglo XX
A principios del Siglo XX, El Paraíso experimentó algunos cambios en su organización territorial. En 1906, el cantón o valle llamado Valle Nuevo, que antes pertenecía a Tejutla, se unió a Concepción del Paraíso.
Luego, en 1919, cuando se creó un nuevo distrito llamado Dulce Nombre de María, el municipio de Concepción del Paraíso pasó a formar parte de este nuevo distrito, separándose de Tejutla. Sin embargo, en 1926, se le añadieron dos cantones más: Valle Nuevo y Angostura, que antes eran de Chalatenango.
Finalmente, en 1931, los habitantes y las autoridades de Concepción del Paraíso pidieron que el municipio regresara al distrito de Tejutla. Esta solicitud fue aprobada, y así, Concepción del Paraíso volvió a ser parte del distrito de Tejutla.
Población de El Paraíso
La población de El Paraíso ha crecido con el tiempo. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
Censo | Población | Cambio | Porcentaje |
---|---|---|---|
2007 | 10,483 | N/D | N/D |
2024 | 11,622 | 1,139![]() |
10.9% ![]() |
Tradiciones y Fiestas
En El Paraíso, las fiestas más importantes son las fiestas patronales.
Fiestas Patronales
Las fiestas patronales se celebran cada año en el mes de diciembre. Son en honor a la Inmaculada Concepción, una figura muy importante para la comunidad.
Véase también
En inglés: El Paraíso, El Salvador Facts for Kids