robot de la enciclopedia para niños

Zaachila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zaachila
Zaachila Panorama.JPG
Zaachila
Ubicación
Continente América
Región Norteamérica
País Bandera de México México
División Oaxaca
Subdivisión Valles centrales
Municipio Villa de Zaachila
Coordenadas 16°57′10″N 96°44′56″O / 16.952666666667, -96.748833333333
Historia
Época Posclásico
Cultura Zapoteca y Mixteca
Mapa de localización
Zaachila ubicada en México
Zaachila
Zaachila
Ubicación en México
Zaachila ubicada en Oaxaca
Zaachila
Zaachila
Ubicación en Oaxaca

La zona arqueológica de Zaachila fue una importante ciudad antigua que existió entre los años 1200 y 1521 después de Cristo. Era una de las pocas capitales de las culturas mixteca y zapoteca que aún estaban habitadas cuando llegaron los españoles.

Zaachila se encuentra en la Villa de Zaachila, en los Valles Centrales de Oaxaca, México. Está a unos 18 kilómetros de la ciudad de Oaxaca, a una altura de 1,520 metros sobre el nivel del mar.

Historia de Zaachila: Un Antiguo Centro Zapoteca y Mixteca

Zaachila, cuyo nombre en zapoteco es Zaadxil, fue fundada por los zapotecas. Esto ocurrió probablemente al mismo tiempo que se construía Monte Albán y la aldea de San José Mogote estaba en su apogeo.

El Papel de Zaachila en el Período Clásico

Aunque no quedan muchos restos de la antigua ciudad zapoteca, los que existen muestran que Zaachila fue muy importante durante el Período Clásico de la cultura zapoteca. Un ejemplo son dos tumbas que se parecen mucho a las construidas en la época de mayor esplendor de Monte Albán.

Las Tumbas de Zaachila: Tesoros del Pasado

El mayor atractivo de Zaachila son las tumbas que se descubrieron en el sitio. Estas tumbas fueron construidas debajo de un antiguo palacio y su estilo pertenece al Posclásico de Mesoamérica.

Las paredes de las tumbas están decoradas con figuras hechas de estuco (un tipo de yeso) que representan seres relacionados con el mundo de los muertos, según las antiguas creencias. Entre estas figuras se encuentra el tecolote (búho). Otros relieves muestran a cuatro personas, de las cuales dos pueden identificarse por sus nombres calendáricos (nombres basados en el calendario antiguo).

Dentro de las tumbas se encontraron muchos objetos de cerámica de varios colores. Estos objetos pudieron haber sido hechos por los mixtecos o por los mismos zapotecas, pero con influencia mixteca. Zaachila fue fundada alrededor del siglo XIII d. C., después de que Monte Albán dejara de ser la capital zapoteca.

La Influencia Mixteca en Zaachila

En Zaachila gobernó Cosijoeza, uno de los reyes zapotecas más conocidos. Él fue famoso por expandir su territorio y por enfrentarse a los mixtecos, que eran sus rivales más fuertes. Con el tiempo, los mixtecos tomaron control de gran parte del territorio zapoteca e influyeron mucho en los Valles Centrales.

En la Zona Arqueológica de Zaachila, se puede ver la gran influencia de la cultura mixteca en las costumbres y creencias de la gente de Oaxaca. Las ofrendas, adornos y tipos de escritura son pruebas de que ambas culturas compartieron este lugar. Se cree que hubo matrimonios entre nobles de ambas culturas, lo que pudo haber ayudado a esta mezcla.

Descubrimientos y Conservación

En 1971, se hicieron nuevas excavaciones en Zaachila y se encontraron dos tumbas más, llamadas Tumba 3 y Tumba 4. Aunque los objetos encontrados eran más sencillos que los de otras tumbas, la Tumba 4 fue muy interesante porque en su entrada había restos de pintura. Lamentablemente, las raíces de los árboles y la lluvia han dañado los diseños, que se cree que representaban calaveras y huesos cruzados sobre un fondo rojo.

Desde 1990, un proyecto del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México se dedica a estudiar y registrar los murales antiguos, como los de Zaachila.

Es importante cuidar estos sitios históricos. El crecimiento de la población y la falta de cuidado han causado que algunas partes de esta valiosa zona arqueológica se deterioren. Hoy en día, en esta comunidad, todavía se practica el trueque (intercambio de productos) los jueves, cuando muchos comerciantes llegan para vender e intercambiar sus mercancías.

Fiesta Grande del Cerro de Zaachila (Laanii Roo Xten Daan Zaallil)

Archivo:LO TENEMOS EN LA SANGRE
Niño representando a un "zancudo".

El último lunes de julio, la comunidad de Zaachila se reúne en la zona arqueológica, conocida como "el cerrito". Celebran la tradicional Laanii Roo Xten Daan Zaadxil, que significa "Fiesta grande del cerro de Zaachila". En esta fiesta, honran a la Diosa del Maíz Tierno, llamada Pitao Ko Shuub.

La Elección de la Diosa del Maíz

La Diosa Pitao Ko Shuub es elegida entre varias jóvenes que se inscriben en un concurso. Las características principales que debe tener son cabello largo y negro, piel morena, y debe poder compartir un tema de la historia de Zaachila. La joven elegida será la encargada de dirigir todas las actividades de la fiesta.

Bailes y Tradiciones de la Fiesta

Desde varios meses antes, los 10 barrios que forman la población se organizan para presentar bailes típicos de diferentes regiones del Estado de Oaxaca. Algunos de los bailes más destacados son:

  • La flor de piña de Tuxtepec.
  • El jarabe de Ejutla.
  • Las chilenas de la costa.
  • El jarabe Mixe.
  • Los bailes del Istmo de Tehuantepec.

De los Valles Centrales, se presentan la danza de la pluma y los zancudos. Los zancudos son jóvenes que bailan sobre zancos de aproximadamente 1.5 metros de altura.

En la fiesta también participan las autoridades locales, quienes ofrecen a todos los asistentes bebidas tradicionales como tepache (una bebida fermentada de frutas), mezcal y atole, además de tamales. Es una de las fiestas más coloridas y alegres, con muchos eventos culturales, desfiles, muestras de comida y más.

Archivo:Zancudos
2015

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zaachila Facts for Kids

kids search engine
Zaachila para Niños. Enciclopedia Kiddle.