Nahual para niños
En las antiguas creencias de Mesoamérica, un nahual (también conocido como nagual o nawal) es una persona especial que, según la tradición, tiene la habilidad de transformarse en un animal. La palabra viene del náhuatl nahualli, que significa "oculto" o "disfrazado". Este término se usa tanto para la persona que puede transformarse como para el animal en el que se convierte, que es como su compañero o protector espiritual.
Según algunas tradiciones, se dice que cada persona, al nacer, ya tiene el espíritu de un animal que la protege y guía. Estos espíritus suelen aparecer en sueños o se manifiestan como una conexión especial con el animal. Por ejemplo, si el nahual de una persona es un cenzontle (un tipo de ave), esa persona podría tener una voz muy bonita para cantar.
Se cree que los sabios y guías espirituales de Mesoamérica podían tener una conexión muy fuerte con sus nahuales. Esto les daba ventajas, como la vista de un gavilán, el olfato de un lobo o el oído de un ocelote. Incluso se dice que algunos, con más preparación, podían tomar la forma de sus nahuales y usar esta habilidad de diferentes maneras, algunas para ayudar y otras, según la tradición popular, para causar problemas.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "nahual"?
La palabra "nahual" viene del término nahualli. Su origen es un poco misterioso y tiene varios significados. Desde hace mucho tiempo, en el siglo XVI, algunos estudiosos ya proponían diferentes ideas sobre de dónde venía esta palabra.
- Algunos creen que viene del verbo nahualtía, que significa "esconderse" o "disfrazarse".
- Otros piensan que viene de nahuali o nahuala, que significa "engañar" o "disimular". Esto se relaciona con la idea de astucia.
- También se ha sugerido que podría venir de verbos relacionados con el habla, como nahuati (hablar fuerte) o nahuatia (mandar).
- Un experto, Ángel María Garibay, propuso que podría venir de nahui, que significa "cuatro", relacionándolo con la idea de que un nahual tendría una "cuádruple personalidad".
- Daniel Brinton sugirió en 1894 que la palabra nahual podría venir del idioma zapoteco, de la raíz na-, que significa "saber" o "conocer", conectándolo con un conocimiento especial o místico.
¿Qué significa ser un nahual?
Como el término "nahual" se usaba en muchas culturas de Mesoamérica y hay mucha información diferente sobre él, no tiene un único significado. Sin embargo, hay algunas ideas que coinciden en varias culturas, lo que sugiere que hay un origen común.
El nahual como persona con habilidades especiales
La idea más común del nahual es la de una persona que, usando conocimientos especiales, puede transformar su cuerpo en el de un animal, un objeto, fuego o incluso un fenómeno del clima, como un rayo o una nube. Ya en 1571, un diccionario de la época definía naualli como una persona con habilidades especiales o que practicaba artes antiguas.
Según los estudios modernos, el significado original de nahual es el de una persona que se transforma. Esto se confirma con las creencias de los pueblos indígenas de hoy en día en el centro y sur de México. Aunque algunos textos antiguos, como el Códice Florentino, mencionan que los nahuales podían usar sus habilidades para el bien o para el mal, la idea del nahual como un ser que causa problemas parece ser más común, tanto en el pasado como en las creencias actuales.
El nahual como animal protector
También se ha explicado el nahualismo como una conexión espiritual entre una persona y su animal protector. Se cree que este animal es como una parte de la persona, y sus destinos están unidos. Así, si algo le pasa al animal, la persona también lo sufre. Por eso, hay muchas historias de personas que mueren al mismo tiempo que su animal nahual.
Algunos expertos creen que esta idea del nahual como animal guardián podría ser una confusión con el concepto de "tonalismo", que es la creencia original sobre el vínculo entre una persona y su animal protector.
El nahual como una fuerza interior
Un investigador, Alfredo López Austin, propuso que el nahualli, además de ser la persona que se transforma, también se refiere a la capacidad de hacer esa transformación. Esta capacidad estaría en una de las tres partes espirituales que los antiguos nahuas creían que estaban en el cuerpo humano. Esta fuerza permitiría la transformación y podría usarse para afectar a otras personas. Se decía que esta habilidad se podía heredar, se obtenía por la fecha de nacimiento o a través de ciertos rituales.
Historia del nahual
Una de las primeras menciones en español de la palabra "nagual" la hizo Antonio de Herrera en 1622, al hablar de eventos de 1530 en Honduras. Él decía que el "demonio" (refiriéndose a una entidad espiritual) se aparecía como león, tigre o coyote, y a estos los llamaban nahuales, como "guardadores" o "compañeros". Se creía que si el animal moría, también moría la persona asociada a él.
En México, la referencia más antigua sobre los nahuales en el contexto azteca se encuentra en la obra de Bernardino de Sahagún, escrita entre 1540 y 1585. En ella, se compara al nahual con una persona con habilidades especiales, que podía actuar tanto para el bien como para el mal. Se decía que el nahual podía asustar a las personas de noche y afectar a los niños, pero también que podía ser astuto y ayudar sin causar daño.
¿Cómo se describe a un nahual?
En México, se les llama nahuales a las personas que pueden cambiar de forma. Sin embargo, se cree que la conexión con los nahuales también es común entre los guías espirituales que buscan el bienestar de su comunidad, aunque ellos no se transformen. Para ellos, el nahual es una forma de entenderse a sí mismos y de conectar con el mundo espiritual, lo que les ayuda a encontrar soluciones a los problemas de quienes buscan su consejo.
Desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los españoles, se creía que los dioses de culturas como la cultura maya, cultura tolteca y mexica podían tomar la forma de un animal (nahual) para interactuar con los humanos. Cada dios solía tener una o dos formas. Por ejemplo, el nahual de Tezcatlipoca era el jaguar, aunque también usaba la forma de coyote, y el de Huitzilopochtli era un colibrí.
Según tradiciones de Michoacán, a veces los nahuales se transforman en elementos de la naturaleza, como el clima.
Nahuales en la mitología maya
En la visión del mundo de los mayas de Guatemala, hay una conexión profunda entre la naturaleza, los seres humanos y el universo. También creen en el tiempo cíclico, que medían con varios calendarios. Los mayas, al vivir en contacto con la naturaleza, veían la tierra como una madre que les da todo lo que necesitan.
El calendario maya Cholq'ij tiene 20 nahuales o signos de los días, que se repiten en 13 meses. Estos nahuales son: B'atz', E, Aj, I'x, Tz'ikin, Ajmaq, No'j, Tijax, Kawoq, Ajpu, Imox, Iq', Aq'ab'al, K'at, Kan, Kame, Kej, Q'anil, Toj, Tz'i'.
Según la cosmovisión maya, el día en que nace una persona trae fuerzas o efectos que le ayudan a cumplir su propósito, con la protección de su nahual. La palabra nahual se usa para hablar del aspecto sagrado de todo lo que existe. No solo se aplica a los humanos, sino también a lugares geográficos (cuevas, montañas), fenómenos físicos (frío, fuego) y objetos importantes en la vida humana (la casa, el techo). Por ejemplo, el protector de una laguna o un cerro puede ser una gran serpiente u otros seres.
En el sureste de México, especialmente en la península de Yucatán, a los nahuales se les conoce como Uay (que significa 'persona con habilidades especiales'). Según las creencias mayas, son personas que pueden transformarse en animales. Algunos de los más conocidos son el Huay chivo y el Uay Peek.
Nahuales en la mitología tolteca
Algunos autores, como Carlos Castaneda, han relacionado a los toltecas con el nahualismo. Sin embargo, los toltecas históricos desaparecieron antes de la llegada de los españoles, y los estudios importantes sobre ellos no mencionan el nahual. Por lo tanto, es posible que la relación entre los toltecas históricos y los nahuales no sea real.
Es importante diferenciar entre los hechos comprobados de la cultura tolteca y las afirmaciones de la Nueva era que no se pueden verificar. Los toltecas históricos no tienen representantes vivos hoy en día.
¿Cómo se escribe: nahual o nagual?
Debido a sus raíces antiguas, el término nahualismo se suele escribir con "h", siguiendo las palabras originales. La ortografía nagualismo se usa más en relación con los escritos de Carlos Castaneda, quien hizo popular el término. Por eso, ambas formas son comunes.
Sin embargo, en documentos oficiales o publicaciones académicas, se prefiere la forma con "h" (por ejemplo, en las descripciones de objetos antiguos). En Guatemala, varios pueblos mayas usan la palabra nawal, que es la forma maya de pronunciar este concepto.
Véase también
- cambiante
- chaneque
- hombre lobo