Copán (sitio arqueológico) para niños
Datos para niños Sitio maya de Copán |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Estela B de Copán en 2023
|
||
Ubicación en Honduras.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 14°50′17″N 89°08′33″O / 14.837963888889, -89.142441666667 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv, vi | |
Identificación | 128 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 1980 (IV sesión) | |
Copán es un sitio arqueológico muy importante de la antigua civilización maya. Se encuentra en el departamento de Copán, al oeste de Honduras. Desde el siglo V hasta el siglo IX, fue la capital de un reino maya muy poderoso.
Esta ciudad estaba en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana. Estaba cerca de una zona donde vivían pueblos que no eran mayas. Hoy en día, en este valle fértil hay un pueblo de unas 3000 personas, un pequeño aeropuerto y una carretera.
La gente ha vivido en Copán por más de dos mil años. Esto incluye desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo de escultura único. Esto quizás ayudó a mostrar que sus gobernantes eran de origen maya.
Copán tiene una historia muy detallada del periodo Clásico. Los arqueólogos y expertos en escritura han logrado reconstruirla. Los mayas probablemente llamaron a Copán Oxwitik, que significa "Tres raíces". Era una ciudad-estado fuerte que gobernaba un gran reino en el sur de la región maya.
En el año 738 d. C., Copán sufrió un gran problema. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de sus reyes más importantes, fue capturado por el rey de Quiriguá. Esta derrota inesperada causó un periodo de 17 años en el que Copán pudo haber estado bajo el control de Quiriguá.
Una parte grande del lado este de la acrópolis (la parte alta de la ciudad) fue dañada por el río Copán. Sin embargo, el río fue desviado en los años 1930 para proteger el sitio. En 1980, UNESCO declaró a Copán Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Copán?
El nombre Copán se conoce desde el siglo XVI. Es posible que venga de la palabra náhuatl copantl, que significa "pontón" o "puente".
Algunos escritores antiguos pensaron que el nombre venía del maya. Decían que significaba "enrollado" o "enroscado". Sin embargo, es más probable que los mayas la llamaran Oxwitik, que significa "Tres raíces".
¿Dónde se encuentra Copán?
Copán está en el oeste de Honduras, cerca de la frontera con Guatemala. Se encuentra en el municipio de Copán Ruinas, en el departamento de Copán. Está en un valle fértil entre colinas, a 700 metros sobre el nivel del mar. Las ruinas principales están a 1.6 kilómetros del pueblo moderno de Copán Ruinas. Este pueblo se construyó sobre los restos de un importante complejo maya del periodo Clásico.
En el periodo Preclásico, el valle de Copán era pantanoso y se inundaba a menudo. En el Clásico Temprano, los habitantes nivelaron el valle. También construyeron obras para proteger la ciudad de las inundaciones.
Copán tuvo mucha influencia en otras ciudades de Honduras. Ayudó a introducir características mayas en las comunidades locales.
El Sol en Copán: Un Fenómeno Especial
Debido a su ubicación (14.84° N), el sol cenital (cuando el sol está directamente sobre la cabeza y no hay sombra) ocurre en Copán el 30 de abril y el 12 de agosto. Esto divide el año en dos periodos de 260 y 105 días. Los antiguos mayas podían observar fácilmente este fenómeno. Por eso, algunos expertos creen que el calendario ritual maya de 260 días pudo haber surgido en esta latitud.
¿Cuánta gente vivía en Copán?
En el Clásico Tardío, cuando Copán era más grande, su reino tenía al menos 20,000 habitantes. Cubría un área de más de 250 kilómetros cuadrados. La zona central de Copán, incluyendo el valle, pudo haber tenido entre 18,000 y 25,000 personas.
En 2015, el pueblo de Copán Ruinas tenía alrededor de 39,485 habitantes, la mayoría en zonas rurales. Aunque es famoso por el turismo, muchas comunidades viven de la agricultura. Cultivan maíz, café y frijol.
La historia de Copán
La ciudad de Copán existe desde el periodo Preclásico. Sin embargo, no se sabe mucho de sus primeros gobernantes. Una nueva dinastía, conectada con Tikal, se fundó a principios del siglo V d. C.. Con esta nueva dinastía, Copán se volvió una ciudad-estado muy fuerte.
En el año 738, Copán sufrió una gran derrota. El rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue capturado por K'ak' Tiliw Chan Yopaat, el gobernante de Quiriguá. Aunque fue un gran golpe, los reyes de Copán volvieron a construir grandes monumentos pocas décadas después.
Después del colapso maya, la población de Copán disminuyó mucho. Pasó de más de 20,000 habitantes a menos de 5,000 entre los siglos VIII y IX. Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, el centro ceremonial ya estaba abandonado. El valle de Copán solo tenía algunas aldeas agrícolas.
Los primeros años de Copán
Las primeras construcciones de piedra en Copán son del siglo IX a. C. Pero el valle ya era una zona agrícola mucho antes. La ciudad era importante incluso antes de que una nueva élite la reorganizara. Hay poca información sobre esta época. Una inscripción menciona el año 321 a. C., pero no explica su significado.
Un evento en Copán está relacionado con otro que ocurrió 208 días antes, en el año 159 d. C. Este lugar también se menciona en Tikal, lo que sugiere que era un sitio importante en la cuenca del Petén, quizás El Mirador. La fecha de 159 d. C. se asocia con una figura llamada "Ajaw Foliado".
Los gobernantes de Copán
La información sobre los gobernantes de Copán antes de la nueva dinastía (fundada en 426 d. C.) es escasa.
Nombre (o sobrenombre) | Reinado | No de sucesión dinástica |
Nombres alternativos |
---|---|---|---|
K'inich Yax K'uk' Mo' | 426-c.437 | 1 | Gran Sol Primer Quetzal Guacamayo |
K'inich Tz’uutz’ | c. 437 | 2 | Coatí/Pizote Solar, K'inich Popol Hol |
Nombre desconocido | c. 455 | 3 | Gobernante 3 |
Ku Ix | c. 465 | 4 | K'altuun Hix, Tuun K'ab' Hix |
Nombre desconocido | c. 476 | 5 | Gobernante 5 |
Muyal Jol | c. 485 | 6 | Gobernante 6 |
B'alam Nehn | 504–544 | 7 | Jaguar Espejo; Nenúfar Jaguar |
Wil Ohl K'inich | 532–551 | 8 | Gobernante 8; Cabeza en la Tierra |
Sak-Lu | 551–553 | 9 | Gobernante 9 |
Tzi-B'alam | 553–578 | 10 | Luna Jaguar |
K'ak' Chan Yopaat | 578–628 | 11 | Yopaat Celestial de Fuego, B'utz' Chan; Humo Serpiente |
K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil | 628–695 | 12 | Humo Imix, Humo Jaguar, Chan Imix Kawiil |
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil | 695–738 | 13 | 18 Conejo |
K'ak' Joplaj Chan K'awiil | 738–749 | 14 | Humo Mono |
K'ak' Yipyaj Chan K'awiil | 749–763 | 15 | Humo Concha; Humo Ardilla |
Yax Pasaj Chan Yopaat | 763–después de 810 | 16 | Yax Pac |
Ukit Took | 822 | 17? | – |

K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Tz'uutz'
La ciudad fue reorganizada por K'inich Yax K'uk' Mo', quien la convirtió en la capital de un nuevo reino maya. Parece que este cambio fue planeado desde Tikal. Varias inscripciones mayas mencionan la llegada de un guerrero llamado K'uk' Mo' Ajaw. Él tomó el trono en 426 d. C.. Recibió el nuevo nombre real de K'inich Yax K'uk' Mo' y el título de ochk'in kaloomte ("Señor del Occidente"). Este mismo título lo usó antes Siyaj K'ak', un general de la gran ciudad de Teotihuacán.
K'inich Yax K'uk' Mo' probablemente tenía una relación cercana con Tikal. Es posible que fuera apoyado por Siyaj Chan K'awill II, el decimosexto gobernante de Tikal. K'inich Yax K'uk' Mo' pudo haber buscado legitimar su posición casándose con alguien de la antigua familia real de Copán. Los restos de su supuesta viuda muestran que ella era de Copán. Después de establecer el nuevo reino, Copán siguió siendo un aliado cercano de Tikal. El Altar Q describe cómo el señor fue elevado a la realeza. Las ceremonias para fundar la dinastía de Copán también incluyeron la instalación de un rey subordinado en Quiriguá.
Un texto de Tikal que menciona a K'uk' Mo' es del año 406 d. C., 20 años antes de que fundara la dinastía de Copán. Es probable que ambos nombres se refieran a la misma persona. El experto David Stuart descubrió que la estela 63 de Copán indica que K'inich' Yax K'uk' Mo' nació en "UxWitza' ch'ajoom", que se relaciona con "Señor de las Tres Colinas". Uxwitza' es un lugar conocido, identificable con Caracol, Belice.
El análisis de los huesos del fundador, excavados por Robert Sharer y David Sedat, indica que Yax K'uk' Mo' pasó su juventud fuera del valle de Copán. Esto coincide con la nueva evidencia histórica. El origen en Caracol también se ajusta a la conexión de la cerámica de Copán con Belice. Stuart cree que Yax K'uk' Mo' nació en la nobleza de Caracol. Es posible que ya tuviera lazos con Copán. En 426 d. C., viajó a Teotihuacán para recibir los símbolos de su cargo. Luego estableció un nuevo orden político en Copán.
Aunque los textos mayas no describen la llegada de K'uk' Mo' a la ciudad, hay pruebas de que la conquistó militarmente. En el Altar Q, se le representa como un guerrero de Teotihuacán. Cuando llegó a Copán, comenzó a construir varios edificios. Uno de ellos tenía el estilo talud-tablero de Teotihuacán. Otro tenía esquinas y molduras típicas de Tikal. Estos fuertes lazos con la cultura maya y de México sugieren que este noble de Caracol era un maya con influencias mexicanas.
La dinastía fundada por K'inich Yax K'uk' Mo' gobernó la ciudad durante cuatro siglos. Tuvo dieciséis reyes, y quizás un decimoséptimo. Se conservan varios monumentos dedicados por K'inich Yax K'uk' Mo' y su sucesor.
K'inich Yax K'uk' Mo' falleció entre 435 y 437 d. C. En 1995, arqueólogos encontraron una tumba bajo el templo Hunal. Contenía el esqueleto de un hombre mayor con ofrendas valiosas y signos de heridas de batalla. Se cree que eran los restos de K'inich Yax K'uk' Mo'. El análisis de los huesos mostró que no era de Copán.
K'inich Tz'uutz' heredó el trono de Copán de su padre, K'inich Yax K'uk' Mo'. Realizó grandes construcciones, incluyendo un nuevo diseño del centro de Copán. K'inich Tz'uutz' supervisó la construcción del primer campo de juego de pelota en la ciudad. Estaba decorado con imágenes de la guacamaya roja, un ave importante en la mitología maya.
Otros gobernantes tempranos
Se sabe muy poco de los gobernantes 3 al 6. Un fragmento de un monumento menciona que uno de ellos era hijo de K'inich Tz'uutz'. El Gobernante 3 aparece en el Altar Q, pero su nombre no se ha conservado.
Ku Ix fue el cuarto gobernante. Reconstruyó el templo 10L-26 en la Acrópolis. También levantó una estela y un escalón con glifos. Los siguientes dos reyes solo se conocen por sus esculturas en el Altar Q.
B'alam Nehn (también conocido como Nenúfar Jaguar) fue el primer rey en registrar su posición. Dijo que era el séptimo en la línea de K'inich Yax K'uk' Mo'. La Estela 15 menciona que ya gobernaba Copán en 504 d. C.. B'alam Nehn es el único rey de Copán mencionado en un texto fuera de la región maya del sureste. Su nombre aparece en la Estela 16 en El Caracol, Belice. B'alam Nehn realizó grandes construcciones en la Acrópolis.
Wil Ohl K'inich, el octavo gobernante, solo se conoce por su imagen en el Altar Q. En 551, fue sucedido por el Gobernante 9. Este gobernó por menos de dos años.
El décimo gobernante fue llamado Luna Jaguar por los expertos. Era hijo de B'alam Nehn y fue entronizado en mayo de 553 d. C. Sus monumentos se encontraron en el pueblo moderno de Copán Ruinas. La construcción más famosa de su reinado es la fase Rosalila del Templo 16. Fue descubierta intacta bajo las fases posteriores del templo.
K'ak' Chan Yopaat y K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil
K'ak' Chan Yopaat fue el undécimo gobernante de Copán. Fue coronado en 578, 24 días después de la muerte de Luna Jaguar. Durante su reinado, la población de Copán creció mucho. Las dos estelas de K'ak' Chan Yopaat tienen textos largos y difíciles de leer. Son los monumentos más antiguos que se conservan sin romperse. K'ak' Chan Yopaat murió el 5 de febrero de 628, después de 49 años de reinado. Su nombre está en cuatro estelas erigidas por sus sucesores.
K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil fue coronado 16 días después de la muerte de K'ak' Chan Yopaat. Se cree que fue el rey con el reinado más largo de Copán, de 628 a 695. Nació en 612 y subió al trono a los 15 años. No hay mucha evidencia de actividad en sus primeros 26 años. Pero en 652, hubo un aumento repentino en la creación de monumentos. Se erigieron dos estelas en la Gran Plaza y cuatro más en el valle de Copán. Todos estos monumentos celebraban el final de un katún (un periodo de tiempo maya).
También erigió una estela en Santa Rita, a 12 km de Copán. Se cree que quería mostrar su autoridad en todo el valle. Después de esta actividad, K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil siguió gobernando hasta finales del siglo VII. Dedicó otros nueve monumentos e hizo cambios importantes en la arquitectura de Copán. Construyó la Estructura 2, que cierra el lado norte de la Gran Plaza, y una nueva versión del Templo 26, llamado Chorcha.
Su nombre también se encontró en una vasija en la tumba 20 de Tazumal (en Chalchuapa, El Salvador). Este sitio, junto con Joya de Cerén y San Andrés, estuvo bajo la influencia de Copán. La cerámica Copador era común en estos lugares durante el Clásico Tardío.
En total, K’ahk’ Uti’ Witz’ K’awiil gobernó Copán durante 67 años. Murió el 15 de junio de 695, a los 79 años. Su tumba ya estaba preparada en la fase Chorcha del Templo 26. Fue enterrado solo dos días después de su muerte.
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil

Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue coronado en julio de 695 d. C.. Fue el decimotercer rey de Copán. Durante su reinado, Copán alcanzó su máximo esplendor, pero también sufrió un gran problema político. El estilo de escultura de la ciudad se volvió muy característico.
En 718, Copán derrotó y quemó la ciudad de Xkuy. En 724 d. C., Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil instaló a K'ak' Tiliw Chan Yopaat como su gobernante en Quiriguá. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil confiaba tanto en su poder que incluyó a Copán entre los cuatro estados más fuertes de la región maya. Los otros eran Tikal, Calakmul y Palenque, como se registra en la Estela A.
A diferencia de su predecesor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil concentró sus monumentos en el centro de Copán. El primero fue la Estela J, del año 702. Hasta 736, erigió otras siete estelas de gran calidad. Se consideran obras maestras de la escultura maya. Representan al rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en ceremonias, con atributos de varias deidades. El rey también realizó grandes construcciones. Entre ellas, una nueva versión del Templo 26 con la primera Escalinata de los Jeroglíficos. También construyó dos templos que se perdieron por la erosión del río Copán. Remodeló el juego de pelota y luego lo demolió para construir uno nuevo.
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil acababa de dedicar el nuevo juego de pelota en 738. Fue entonces cuando ocurrió un evento inesperado. Doce años antes, había instalado a K'ak' Tiliw Chan Yopaat como su gobernante en Quiriguá. En 734, el rey de Quiriguá ya no se comportaba como un subordinado. Empezó a llamarse a sí mismo k'ul ajaw, "santo señor". K'ak' Tiliw Chan Yopaat se alió con Calakmul, enemigo de Tikal. Copán era aliado de Tikal, y Calakmul usó su alianza con Quiriguá para debilitar a Copán.
Aunque no se saben los detalles, en abril de 738, K'ak' Tiliw Chan Yopaat capturó a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Seis días después, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue ejecutado en Quiriguá. Este evento no parece haber afectado físicamente a Copán ni a Quiriguá. Esto sugiere que K'ak' Tiliw Chan Yopaat emboscó a Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, en lugar de derrotarlo en una batalla. Se ha sugerido que Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil iba a atacar otro sitio para conseguir prisioneros para la dedicación del nuevo juego de pelota, cuando fue emboscado.
En el Clásico Tardío, una alianza con Calakmul a menudo significaba apoyo militar. El hecho de que Copán, una ciudad mucho más poderosa, no tomara represalias contra Quiriguá, sugiere que temía la intervención militar de Calakmul. Calakmul estaba lo suficientemente lejos de Quiriguá como para que K'ak' Tiliw Chan Yopaat no temiera ser dominado. Es probable que Calakmul enviara guerreros para ayudar a derrotar a Copán. La alianza fue de beneficio mutuo: Calakmul debilitó a un aliado de Tikal, y Quiriguá obtuvo su independencia. Para Copán, la derrota tuvo consecuencias a largo plazo. Las grandes construcciones se detuvieron, y no se erigieron nuevos monumentos durante 17 años.
Gobernantes posteriores
K'ak' Joplaj Chan K'awiil fue el decimocuarto gobernante de Copán. Fue instalado el 7 de junio de 738 d. C., 39 días después de la ejecución de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Se sabe poco de su reinado debido a la falta de monumentos. La derrota de Copán causó la pérdida de su control sobre la importante ruta comercial del río Motagua. Esto benefició a Quiriguá, que comenzó a construir muchos monumentos. Copán incluso pudo haber estado bajo el control de su antiguo gobernado. K'ak' Joplaj Chan K'awiil falleció en enero de 749.
El siguiente gobernante fue K'ak' Yipyaj Chan K'awiil, hijo de K'ak' Joplaj Chan K'awiil. Al principio de su reinado, Copán estaba en un periodo difícil. Pero luego, para recuperarse, inició un programa de renovación de la ciudad. Construyó una nueva versión del Templo 26, duplicando la longitud de la Escalinata de los Jeroglíficos. También instaló cinco estatuas de gobernantes sentados en la escalera. K'ak' Yipyaj Chan K'awiil murió a principios de los años 760. Probablemente fue enterrado en el Templo 11, aunque su tumba no ha sido excavada.
Yax Pasaj Chan Yopaat fue el decimosexto gobernante. Subió al trono en junio de 763, quizás con solo 9 años. No hizo grandes estelas, pero dedicó textos en la arquitectura y en pequeños altares. Su madre era de la nobleza de la lejana ciudad de Palenque en México. En 769, construyó la plataforma del Templo 11 sobre la tumba del rey anterior. También añadió una estructura de dos pisos que se terminó en 773.
Alrededor de 776, completó la versión final del Templo 16 sobre la tumba del fundador. En la base del templo, colocó el famoso Altar Q. Este altar muestra a los 16 gobernantes de la ciudad, desde K'inich Yax K'uk' Mo' hasta Yax Pasaj Chan Yopaat. También tiene un texto que describe la fundación de la dinastía. A finales del siglo VIII, la nobleza se volvió más poderosa. Construyeron palacios con bancos de glifos tan elaborados como los del rey.
Hacia el final del reinado de Yax Pasaj Chan Yopaat, Copán tenía mucha gente y pocos recursos. Esto llevó a una caída en la calidad de vida. Yax Pasaj Chan Yopaat celebró su segundo katún en 802 con su propio monumento. Pero la ceremonia del fin de katún de 810 d. C. solo se marcó en Quiriguá, no en Copán. En esta época, la población de la ciudad superaba los 20,000 habitantes. Necesitaban importar productos básicos de otros lugares.
Los problemas de Copán en esta época se ven en la tumba de Yax Pasaj Chan Yopaat. Tiene esculturas del rey bailando con lanza y escudo. Una columna esculpida en el templo dice "derrocamiento de la fundación de la casa". Esto podría referirse al fin de la dinastía de Copán. Cuando Ukit Took', el último rey conocido, subió al trono el 6 de febrero de 822, el valle de Copán estaba muy poblado y afectado por la escasez y enfermedades. Ukit Took' encargó el Altar L, pero nunca se terminó. La larga línea de reyes de la gran ciudad había llegado a su fin. La población de la ciudad disminuyó mucho. En el periodo Posclásico, la gente usó las piedras de los edificios mayas para construir sus propias casas.
Historia moderna de Copán
La primera mención de Copán en la época colonial fue en una carta del 8 de marzo de 1576. La escribió Diego García de Palacio al rey Felipe II de España. Decía:
«[…] en el primer lugar de la provincia de Honduras que se llama Copán, están unas ruinas y vestigios de gran población y de soberbios edificios tales que parece que en ningún tiempo pudo haber en tan bárbaro ingenio como tienen los naturales de aquella provincia, edificios de tanto arte y suntuosidad, es ribera de un hermoso río y en unos campos bien situados de tierra de un mediano temple, harta de fertilidad y de mucha caza y pesca. En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido hechos a mano y en ellas muchas cosas de notar. Antes de llegar a ellos se encuentra una piedra grandísima en figura de águila y hecho en su pecho un cuadro de una vara de largo y en él, ciertas letras que no se sabe que sean.»
El explorador francés Jean-Frédéric de Waldeck visitó el lugar en el siglo XIX. Pasó un mes dibujando las ruinas. El coronel Juan Galindo dirigió una expedición en 1834. Escribió artículos sobre el sitio para publicaciones en Inglaterra, Francia y América del Norte. John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron Copán. Incluyeron una descripción, mapa y dibujos en el libro Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán (1841). El arqueólogo británico Alfred Maudslay también visitó el sitio. Varias expediciones del Museo Peabody de la Universidad de Harvard trabajaron en Copán en el siglo XX. La Institución Carnegie también apoyó proyectos con el gobierno de Honduras.
Los edificios de Copán sufrieron mucho por la naturaleza. Después de que la ciudad fue abandonada, el río Copán cambió su curso. El río destruyó parte de la acrópolis oriental. Esto reveló las capas arqueológicas con un corte vertical de 37 metros de alto y 300 metros de largo. El Instituto Carnegie desvió el río en la década de 1930 para proteger el sitio. El antiguo cauce seco fue rellenado y el corte se estabilizó en los años 1990. Las Estructuras 10L–19, 20, 20A y 21 fueron destruidas por el río, pero ya habían sido registradas en el siglo XIX.
Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por UNESCO. La UNESCO también financió obras en el sitio entre 1982 y 1999. El saqueo sigue siendo una amenaza. Una tumba fue saqueada en 1998 mientras era excavada por arqueólogos.
Cronología de la exploración del sitio arqueológico de Copán
- 1506. Los exploradores españoles llegan por primera vez a la denominada «Rivera Maya».
- 1507. El almirante Cristóbal Colón tiene el primer encuentro con los mayas.
- 1518. El conquistador Hernán Cortes llega a Yucatán con intenciones de tomar los territorios mayas.
- 1527. El español Francisco de Montejo tiene batallas con las tribus mayas para someter Chichen Itza, cerca de Copantl.
- 1530. En Venecia, Italia, se publica un informe que menciona que «Los Mayas vivían en ciudades estados».
- 1548. Todos los territorios mayas son sometidos por los españoles, excepto el reino itzá en Nojpetén (Tayasal).
- 1576. Diego García de Palacio informa al rey Felipe II de España sobre el descubrimiento de ruinas de una ciudad desconocida, el 8 de marzo.
- 1834. El coronel John Gallagher realiza una expedición en el sitio arqueológico y marca su ubicación en un mapa.
- 1838. John Lloyd Stephens, un cronista, y Frederick Catherwood estudian las inscripciones mayas. Escriben el libro Incidentes de viaje en Centroamérica Chiapas y Yucatán (1841).
- 1841. La Casa Harper publica 12 ediciones del libro de Copán.
- 1845. Se presenta una moción para proteger los restos arqueológicos mayas al gobierno hondureño. Fue aprobada el 8 de enero de 1845.
- 1864. El abate Brasseur de Bourbourg visita Copán. En una carta, menciona la belleza de las estructuras, obeliscos e inscripciones.
- 1881. Alfred Maudslay realiza un estudio más profundo de Copán.
- 1885. Maudslay trae un equipo científico a Copán para datar fechas. Su exploración dura unos quince años.
- 1891-1892. El fotógrafo Marshall Saville llega a Copán para tomar fotos.
- 1891 (20 de julio) El Museo Peabody de Arqueología y Etnología de Harvard se lleva muchas reliquias mayas para su estudio.
- 1891. Se realiza el primer estudio topográfico del sitio arqueológico por Hugo W. Price.
- 1891. John G. Owens y George Byron Gordon realizan estudios y excavaciones durante cinco años. Publican tres informes.
- 1892-1893. Segunda expedición de fotógrafos a Copán por Edmund Lincoln.
- 1893. El Licenciado Carlos Madrid informa sobre los estudios y la falta de logística.
- 1894-1895. Tercera y cuarta expedición de fotógrafos a Copán por Robert Burkitt.
- 1911. El arqueólogo Sylvanus Morley publica su libro Copán, la madre de las ciudades mayas.
- 1929. El doctor Herbert J. Spinden escribe su teoría de que «La fiebre amarilla liquidó a la civilización Maya».
- 1934. El presidente Tiburcio Carias Andino pide ayuda técnica a la Fundación Carnegie. El arqueólogo Gustavo Stromsvisk es enviado para restaurar esculturas.
- 1935. Comienza la restauración de Copán, la Acrópolis, la plaza, la Escalinata de los Jeroglíficos, el Templo 11 y Templo 22 de Venus, altares y 38 estelas.
- 1939. Se funda el Museo Regional de Arqueología en Copán Ruinas.
- 1970. Se encuentran unas 1,500 osamentas en excavaciones.
- 1972. (30 de abril) El sitio Arqueológico de Copán se abre al público.
- 1973. El gobierno de Honduras inicia trabajos para desviar el río Copán del sitio arqueológico.
- 1975. Comienzan las investigaciones arqueológicas del doctor Gordon Willey con el Museo Peabody de Harvard.
- 1978. El gobierno de Honduras inicia la primera fase del Proyecto Arqueológico Copán (PAC), dirigido por Claude Baudez.
- 1980. Se inicia la segunda fase del Proyecto Arqueológico Copán (PAC II), dirigida por William T. Sanderz. Se restaura el Conjunto Principal y el Conjunto de los Cementerios.
- 1980. La UNESCO declara a Copán Patrimonio de la Humanidad.
- 1988. El arqueólogo William L. Fash descubre el Templo Papagayo y la Estela 63.
- 1989. El arqueólogo hondureño Ricardo Agurcia Fasquelle descubre el Templo Rosalila dentro del Templo 10L-16.
- 1992. Debajo del Templo Papagayo, William L. Fash descubre un disco marcador "Motmot" con retratos de los reyes K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Tz'uutz'.
- 1993. El arqueólogo Ricardo Williamson descubre un entierro real dentro de la Escalinata de los Jeroglíficos.
- 1995. Los doctores David Sedat y Robert Sharer descubren un entierro real cerca de «Las tumbas».
- 1999. El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) abre dos túneles al público.
- 2003 y 2004. Se encuentran restos de un niño de unos 12 años de la realeza maya copaneca por el arqueólogo japonés Nakamura.
- 2007. (mayo) Se encuentra una tumba en la Acrópolis durante excavaciones. Contenía cerámica, vasijas y una osamenta de un hombre de 50 años.
- 2008. Comienzan excavaciones para conocer el tamaño de la Estructura Oropendola, encontrada en 1988.
- 2016, (noviembre) Se encuentran dos fosas con seis osamentas en el Parque Arqueológico de Copán por arqueólogos japoneses.
¿Cómo es el sitio de Copán?
El sitio de Copán tiene varios grupos de edificios. El Conjunto Principal y el Conjunto del Cementerio están en el centro. Están conectados con el Conjunto de las Sepulturas por una calzada llamada sacbe. El centro de Copán tenía 1449 edificios por kilómetro cuadrado.
Copán es famoso por sus estelas con retratos. La mayoría estaban en las plazas centrales y en la Acrópolis. La Acrópolis es un gran complejo con pirámides, plazas y palacios. El sitio también tiene un largo campo de juego de pelota.
El Conjunto Principal
El Conjunto Principal es el corazón de la antigua ciudad. Cubre un área de 600 por 300 metros. Las partes más importantes son la Acrópolis, un complejo real al sur, y edificios más pequeños y plazas al norte. Esto incluye la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo de juego de pelota. La Plaza de los Monumentos tiene la mayor cantidad de esculturas.
La Acrópolis era el complejo real de Copán. Tiene dos plazas: la Plaza Occidental y la Plaza Oriental. Ambas están rodeadas de edificios altos. Los arqueólogos excavaron túneles bajo la Acrópolis. Así descubrieron cómo se construyó el complejo a lo largo de los siglos. También encontraron textos antiguos que confirmaron información sobre los primeros gobernantes. Los túneles más profundos mostraron que los primeros edificios grandes bajo la Acrópolis son de principios del siglo V. Fue cuando K'inich Yax K'uk' Mo' estableció la dinastía. Estos primeros edificios eran de piedra y adobe sobre estructuras más antiguas de tierra.
La Estructura 10L-4 es una plataforma con cuatro escaleras, cerca de la Plaza de los Monumentos.
La Estructura 10L-11 está al oeste de la Acrópolis. Cierra el lado sur de la plaza de la Escalinata de Jeroglíficos. Parece haber sido el palacio real de Yax Pasaj Chan Yopaat, el decimosexto y último rey conocido de Copán. La Estructura 10L-11 se construyó sobre varios edificios anteriores. Uno de ellos probablemente contiene la tumba de su predecesor K'ak' Yipyaj Chan K'awiil.
Un pequeño túnel desciende dentro de la estructura, quizás a la tumba, pero no ha sido excavado. En 769, Yax Pasaj Chan Yopaat construyó una nueva plataforma de templo sobre la tumba de su predecesor. Encima, construyó una estructura de dos pisos con un techo esculpido que representa el cosmos. En cada esquina del lado norte había una gran escultura de Pawatun (dioses que sostenían el cielo). Esta estructura tenía cuatro entradas con paneles de glifos esculpidos. Un banco dentro de la estructura, ahora en el Museo Británico, representa la ascensión del rey al trono.
Fase | Rey | Fecha |
---|---|---|
Hunal | K'inich Yax K'uk' Mo' | Inicios siglo v |
Yehnal | K'inich Tz'uutz' | Mediados siglo v |
Margarita | K'inich Tz'uutz' | Mediados siglo v |
Rosalila | Balam Nehn | Mediados siglo vi |
Púrpura | Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil | Inicios siglo vii |
La Estructura 10L-16 (o Templo 16) es un templo-pirámide. Es la parte más alta de la Acrópolis. Está entre la Plaza Oriental y la Plaza Occidental. Fue dedicado a K'inich Yax K'uk' Mo', el fundador de la dinastía. El templo se construyó sobre el palacio original y la tumba del rey. Es la versión final de varios templos construidos uno encima del otro. La primera versión, llamada Hunal, se construyó al estilo talud-tablero de Teotihuacán. Se encontraron restos de pinturas murales de colores vivos. El rey fue enterrado con ofrendas de jade en una cripta.
K'inich Tz'uutz', hijo del fundador, demolió el palacio de su padre. Construyó una plataforma sobre su tumba, llamada Yehnal. Fue construida al estilo de los mayas del Petén. Incluía máscaras rojas del dios del sol. Una década después, esta plataforma fue cubierta por otra más grande, llamada Margarita. Tenía paneles de estuco con imágenes de quetzales y guacamayos, que forman parte del nombre de K'inich Yax K'uk' Mo'. La fase Margarita contenía la tumba de una mujer anciana, llamada "Señora en Rojo". Probablemente era la viuda de K'inich Yax K'uk' Mo' y madre de K'inich Tz'uutz'.
Una de las fases mejor conservadas del Templo 16 es la fase Rosalila. Fue construida sobre los restos de cinco versiones anteriores. El arqueólogo Ricardo Agurcia descubrió el santuario casi intacto. La fase Rosalila es notable por su excelente estado de conservación. Incluye el edificio completo, desde la base hasta la crestería y la decoración de estuco pintado. Esta decoración representa a K'inich Yax K'uk' Mo' en el centro de una escena mitológica. Combina al fundador con la deidad del cielo Itzamná en forma de ave. También hay montañas antropomórficas, esqueletos y cocodrilos. Los orificios exteriores permitían que el humo del incienso interactuara con la escultura de estuco. El templo tenía un escalón con una inscripción dedicatoria del año 571. Debido a la deforestación del valle, Rosalila fue la última estructura en usar estuco. Una copia de tamaño real de Rosalila se ha reconstruido en el museo de la escultura de Copán.
Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil cubrió la fase Rosalila con una nueva versión del edificio a finales del siglo VIII. Se hizo una ofrenda que incluía excéntricos tallados en forma de humanos y dioses.
La Estructura 10L-18 está al sureste de la Acrópolis. Fue dañada por la erosión del río Copán. Escaleras en el lado sur llevan a una tumba que fue saqueada. Probablemente era la de Yax Pasaj Chan Yopaat. El santuario superior tenía cuatro paneles esculpidos que muestran al rey realizando danzas de guerra. Esto destaca las tensiones al final de la dinastía.
Los Templos 10L-20 y 10L-21 probablemente fueron construidos por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Se perdieron por el río Copán a principios del siglo XX.
La Estructura 10L-22 es un edificio grande en el lado norte de la Plaza Oriental. Es del reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y es el mejor conservado de sus edificios. La estructura tiene una puerta interior con un marco tallado y decorado con máscaras de Witz, el dios de la montaña. La entrada exterior tiene una máscara gigante de una deidad. Se parece al estilo Chenes de Yucatán. El templo se construyó para celebrar el final del primer katún del reinado de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 715 d. C. Tiene un escalón con la frase "He completado mi katún". El edificio representa la montaña donde se creó el maíz.
La Estructura 10L-25 está en la Plaza Oriental de la Acrópolis. Contiene una tumba real llamada Sub-Jaguar. Se cree que era la tumba del Gobernante 7 (B'alam Nehn), del Gobernante 8 o del Gobernante 9. Todos gobernaron en la primera mitad del siglo VI d. C.
Fase | Rey | Fecha |
---|---|---|
Yax | K'inich Yax K'uk' Mo' | Inicios siglo v |
Motmot | K'inich Popol Hol | Mediados siglo v |
Papagayo | Ku Ix | Mediados siglo v |
Mascarón | Humo Imix | Siglo vii |
Chorcha | Humo Imix | Siglo vii |
Esmeralda | Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil | Inicios siglo viii |
N/A | K'ak' Yipyaj Chan K'awiil | Mediados siglo viii |
La Estructura 10L-26 (o Templo 26) es un templo que se extiende al norte de la Acrópolis. Fue construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil y K'ak' Yipyaj Chan K'awiil. La Escalinata de los Jeroglíficos, de 10 m de ancho, sube desde la plaza. La versión más antigua del templo, llamada Yax, fue construida durante el reinado de K'inich Yax K'uk' Mo'. Tiene características arquitectónicas de Tikal y del Petén central. La siguiente fase, Motmot, fue construida por K'inich Popol Hol, hijo de Yax K'uk' Mo'. Esta fase era más elaborada y decorada con estuco. Debajo del edificio estaba la piedra angular Motmot, cubriendo la tumba de una mujer. Contenía ofrendas como huesos de animales, mercurio, jade y cuarzo, junto con tres cabezas humanas. Ku Ix construyó una nueva fase, Papagayo, sobre Motmot.
Humo Imix demolió la fase Papagayo. Enterró los restos de sus monumentos y cabezas de guacamayo de piedra. Luego construyó una pirámide sobre las fases anteriores, llamada Mascarón. Esta fase se convirtió en la pirámide Chorcha. Antes de construir el nuevo edificio, el santuario superior fue demolido. Se insertó una tumba en el suelo, cubierta con 11 losas de piedra. La tumba contenía los restos de un hombre adulto y un niño. El esqueleto del adulto estaba envuelto en una estera, con ofrendas de jade, aretes, un collar, 44 vasijas de cerámica, pieles de jaguar, conchas de spondylus, 10 botes de pintura y libros con glifos. También incluía 12 incensarios de cerámica con figuras humanas. Se cree que representan a Humo Imix y sus 11 predecesores. El edificio Chorcha fue dedicado a Humo Imix, por lo que es probable que los restos sean suyos. En 710, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil selló la fase Chorcha bajo una nueva versión del templo, Esmeralda. Esta nueva fase incluía la primera Escalinata de los Jeroglíficos. K'ak' Yipyaj Chan K'awiil construyó sobre la fase Esmeralda en la segunda mitad del siglo VIII. Quitó la Escalinata de los Jeroglíficos del edificio anterior y la reinstaló, duplicando su longitud. Añadió cinco estatuas de gobernantes vestidos como guerreros de Teotihuacán. En la base de la escalera, colocó la Estela M.
La Escalinata de los Jeroglíficos sube por el lado oeste de la Estructura 10L-26. Tiene 10 m de ancho y 62 escalones. La Estela M y su altar están en la base. Cada docena de escalones tiene una gran figura esculpida. Se cree que representan a los gobernantes más importantes. La escalinata tiene 2200 glifos, formando el texto maya más largo conocido. El texto aún se está reconstruyendo. La escalinata mide 21 m de largo. Fue construida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 710 d. C. y extendida por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 755 d. C.
El Juego de Pelota está al norte de la plaza de la Escalinata de los Jeroglíficos. Fue remodelado por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Luego lo demolió para construir una tercera versión, una de las más grandes del periodo Clásico. Fue dedicado a la deidad del Gran Guacamayo. Los edificios que flanqueaban el campo estaban decorados con 16 esculturas de mosaico de estas aves. La construcción del campo de juego de pelota terminó el 6 de enero de 738. Esta fecha se inscribió con un texto en el campo.
La Plaza de los Monumentos o Gran Plaza está en el lado norte del Conjunto Principal.
El Conjunto de las Sepulturas
El Conjunto de las Sepulturas está conectado por una calzada (sacbé) a la Plaza de los Monumentos. Este conjunto tiene varias estructuras restauradas, principalmente residencias de la élite. Algunas tienen bancos de piedra con decoraciones talladas y varias tumbas.
El conjunto tiene una larga historia de ocupación. Incluso hay una casa del Preclásico Temprano. En el Preclásico Medio, se construyeron grandes plataformas de adoquines y se hicieron entierros ricos. Hacia el año 800, el complejo tenía unos 50 edificios alrededor de 7 plazas grandes. El edificio más importante era el Palacio de los Bacabs. Era la residencia de un noble poderoso de la época de Yax Pasaj Chan Yopaat. El exterior del edificio tiene decoraciones esculpidas y un banco de piedra con glifos tallados. Una parte del conjunto era un barrio de habitantes no mayas. Eran de Honduras central y participaban en el comercio.
Otros conjuntos importantes
El Conjunto Norte es un complejo del Clásico Tardío. Los arqueólogos encontraron fachadas caídas con inscripciones y decoraciones.
El Conjunto del Cementerio está al sur del Conjunto Principal. Incluye pequeñas estructuras y plazas.
Monumentos destacados
El Altar Q es el monumento más conocido de Copán. Fue dedicado por el rey Yax Pasaj Chan Yopaat en 776 d. C.. Tiene representaciones de los primeros 16 reyes de la dinastía de Copán talladas a su alrededor. Cada figura está sentada sobre el glifo de su nombre. En la parte superior, hay un texto sobre la fundación de la dinastía en 426-427. Por un lado, muestra al fundador, K'inich Yax K'uk' Mo', transfiriendo el poder a Yax Pasaj. Esta representación de la sucesión política nos enseña mucho sobre la cultura maya del Clásico temprano.
El Marcador Motmot o Piedra angular Motmot es una piedra con inscripciones. Fue colocada sobre una tumba bajo la Estructura 10L-26. Su cara tiene retratos de los dos primeros reyes de Copán, K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol. Están uno frente al otro con glifos en el medio. La piedra tiene dos fechas: 435 d. C. y 441 d. C. La segunda es probablemente la fecha de dedicación.
La Piedra Xukpi es un monumento dedicado a K'inich Yax K'uk' Mo'. Es de una de las primeras fases del Templo 16. Lleva la fecha de 437 d. C. y los nombres de K'inich Yax K'uk' Mo' y K'inich Popol Hol. También menciona al general Siyaj K'ak' de Teotihuacán. El monumento no ha sido descifrado por completo. Se usó como banco o escalón. La fecha se asocia con la dedicación de un templo funerario o tumba, probablemente la de K'inich' Yax K'uk' Mo'.
La Estela 2 fue erigida por Humo Imix en la Gran Plaza en 652 d. C.
La Estela 3 es otra estela erigida por Humo Imix en la Gran Plaza en 652.
La Estela 4 fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
La Estela 7 es del reinado de K'ak' Chan Yopaat. Fue erigida para celebrar el final del katún de 613 d. C. Se encontró en el complejo occidental, bajo el actual pueblo de Copán Ruinas. Tiene un texto largo que ha sido parcialmente descifrado.
La Estela 9 se encontró en el pueblo moderno de Copán Ruinas. Fue dedicada por Luna Jaguar y es del año 564 d. C.
La Estela 10 fue levantada por Humo Imix fuera del centro del sitio en 652 d. C.
La Estela 11 era una columna interior del Templo 18, el santuario funerario de Yax Pasaj Chan Yopaat. Representa al rey como un dios del maíz anciano. Tiene imágenes similares a la tapa de la tumba del rey de Palenque, K'inich Janaab' Pakal. El texto de la columna podría describir el fin de la dinastía de Copán.
Estela 12 fue levantada por Humo Imix fuera del centro del sitio en 652.
Estela 13 fue erigida por Humo Imix fuera del centro del sitio en 652.
Estela 15 es del año 524 y fue erigida durante el reinado de B'alam Nehn. Su escultura es solo texto glífico. Menciona que el rey B'alam Nehn gobernaba en 504.
Estela 17 es del año 554 y fue levantada durante el reinado de Luna Jaguar. Estaba en el pueblo cercano de Copán Ruinas.
Estela 18 es un fragmento de un monumento con el nombre de K'inich Popol Hol. Fue erigida en la sala interior del templo 10L-26.
Estela 19 es un monumento erigido por Humo Imix fuera del centro del sitio en 652.
Estela 63 fue dedicada por K'inich Popol Hol. Su escultura es solo textos glíficos. Es posible que K'inich Yax K'uk' Mo' la encargara originalmente. El texto contiene la misma fecha de 435 que el Marcador Motmot. La Estela 63 fue partida intencionalmente durante la demolición ritual de la fase Papagayo del templo 26.
Estela A fue erigida en 731 por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil. Posiciona su reinado entre los cuatro más poderosos de la región maya: Palenque, Tikal y Calakmul.
Estela B fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
Estela C fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
Estela D fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
Estela F fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
Estela H fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil a principios del siglo VIII.
Estela J fue erigida por Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil en 702. Fue su primer monumento. Estaba en la entrada oriental de la ciudad. Es inusual porque tiene un techo de piedra esculpida que la convierte en una casa simbólica. Tiene un texto glífico complejo.
Estela M tiene un retrato de K'ak' Yipyaj Chan K'awiil. Fue levantada en 756 d. C. al pie de la Escalinata de los Jeroglíficos del Templo 26.
Estela N fue dedicada por K'ak' Yipyaj Chan K'awiil en 761 d. C. y colocada al pie de la escalinata del Templo 11. Se cree que contiene su entierro.
Estela P fue erigida en un lugar desconocido. Luego fue trasladada a la plaza al oeste de la Acrópolis. Tiene un texto glífico largo que aún no se ha descifrado. Es del reinado del rey K'ak' Chan Yopaat y fue dedicada en 623.
Más sobre Copán
- Arqueología en Honduras
- Anexo:Museos de Honduras
- Copán Altar Q
- El Rastrojón (zona arqueológica)
- Escalinata de los Jeroglíficos
- Historia precolombina de Honduras
- Instituto Hondureño de Antropología e Historia
- Observatorio Astronómico Maya de Copán
- Templo de Rosalila
- Historia de la ciencia en Honduras
- Pueblos indígenas de Honduras
- Yarumela
- Los Naranjos
Véase también
En inglés: Copán Facts for Kids