Juan Galindo para niños
Datos para niños Juan Galindo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John Gallagher | |
Nacimiento | 1802 Dublín, Reino de Irlanda |
|
Fallecimiento | 1839 Tegucigalpa, República Federal de Centroamérica ![]() |
|
Nacionalidad | Costarricense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador, antropólogo, arqueólogo y oficial militar | |
Lealtad | Ejército aliado protector de la ley | |
Rama militar | Caballería | |
Juan Galindo (1802 - 1839), cuyo nombre original era John Gallagher, fue un militar, explorador y estudioso de las culturas antiguas. Sirvió como oficial en el ejército de Centroamérica. Su padre fue gobernador de Costa Rica y tenía raíces irlandesas y españolas. Se le considera una figura importante en el estudio de la cultura maya.
Contenido
La vida de Juan Galindo: Un explorador y militar
Se sabe poco de la niñez de Juan Galindo, pero nació en Irlanda alrededor de 1802. Su familia era católica. Su padre, Philemon Gallegher, tenía ascendencia irlandesa y española, y su madre, Catherine Gough, era de Irlanda.
Primeros pasos en Centroamérica
En 1827, Juan Galindo comenzó a trabajar como secretario y traductor para el cónsul británico en Guatemala. Un año después, en 1828, ya era el encargado de mejoras en el puerto de Iztapa. También fue mayor en un batallón de Honduras.
Galindo participó en la lucha por la independencia contra el gobierno colonial español. Dirigió un ataque a la Fortaleza de San Fernando en Omoa, que era el último lugar controlado por los españoles en Centroamérica.
Su papel en el gobierno y el ejército
En 1829, Juan Galindo se hizo ciudadano guatemalteco. Se unió al ejército de la Federación Centroamericana en 1830, bajo el mando de Francisco Morazán, quien se convirtió en presidente de la República Federal de Centroamérica.
Después, Galindo trabajó para el gobierno centroamericano. En 1831, fue nombrado gobernador de Petén (una región que hoy es parte de Guatemala). También realizó misiones diplomáticas importantes, actuando como embajador de Centroamérica en La Habana, Cuba, y en los Estados Unidos. Además, escribió varios textos sobre la forma del terreno y la geografía de los lugares que visitó.
Descubrimientos de las antiguas ciudades mayas
Juan Galindo realizó varias expediciones a la selva centroamericana. Su objetivo era estudiar a fondo las ruinas mayas de la región.
Explorando Palenque y Copán
En octubre de 1831, exploró las ruinas de Palenque y publicó sus hallazgos en Londres. En 1834, visitó y estudió las ruinas de Copán.
Galindo fue el primero en notar que las personas representadas en las estatuas y murales de estas ciudades antiguas se parecían mucho a los pueblos mayas que vivían en Centroamérica en su tiempo. Esto lo llevó a proponer una idea muy importante: que los templos y edificios abandonados en la selva habían sido construidos por los antepasados de los propios mayas. Antes de él, se creía que estas construcciones habían sido hechas por pueblos de otros lugares, como los polinesios o los antiguos egipcios.
Participación en conflictos y últimos años
Cuando surgieron conflictos en las Provincias Unidas, Juan Galindo apoyó al gobierno de Francisco Morazán Quesada. Se unió al Ejército Aliado Protector de la Ley de Centroamérica y participó en muchas batallas. Alcanzó el rango de teniente coronel y fue subjefe del Estado Mayor de Morazán.
En 1839, Galindo escribió a la American Antiquarian Society describiendo unos obeliscos que descubrió siguiendo el curso del Río Motagua. Ese mismo año, la Société de Géographie de París le otorgó un premio de plata por sus descubrimientos, a pesar de lo difícil que era enviar muestras a Europa. Lamentablemente, Galindo no pudo recibir este premio. Falleció en combate en las calles de Tegucigalpa mientras el ejército nicaragüense intentaba tomar la ciudad.
Véase también
En inglés: Juan Galindo Facts for Kids
- Copán (sitio arqueológico)
- Historia de América Central
- Ejército Aliado Protector de la Ley