Paime para niños
Datos para niños Paime |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica del casco urbano de Paime.
|
||||
|
||||
Localización de Paime en Colombia
|
||||
Localización de Paime en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 5°22′14″N 74°09′06″O / 5.3705555555556, -74.151666666667 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Rionegro | |||
Alcalde | Felipe Romero Díaz (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 28 de agosto de 1617 | |||
• Erección | 20 de octubre de 1856 | |||
Superficie | ||||
• Total | 174 km² | |||
• Media | 960 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 5033 hab. | |||
• Urbana | 1048 hab. | |||
Gentilicio | Paimero, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Paime es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la provincia de Rionegro, a unos 141 km al norte de Bogotá, la capital de Colombia.
Este municipio tiene aproximadamente 6.700 habitantes. Su territorio se divide en 4 zonas principales, llamadas inspecciones (Tudela, Cuatro Caminos, Venecia y El Plomo), y 36 veredas, que son pequeñas comunidades rurales.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Paime?
El nombre de Paime tiene un origen interesante.
El significado de "Paime"
Una de las ideas sobre el nombre es que viene de la lengua colima, que era hablada por los indígenas de la región. En esta lengua, "Paime" podría significar "alto". Los indígenas que vivían allí se llamaban paymes y compartían el territorio con otros grupos como los de Mencipá y Bocama.
El nombre del municipio se relaciona con estas comunidades indígenas y también con el paisaje montañoso de la zona.
Otra posible historia del nombre
Existe otra versión que dice que el nombre "Paime" fue puesto en recuerdo de una villa francesa llamada Panne. Al principio, los españoles llamaron a este lugar "Villa de San Roque de Mencipá", en honor al cacique Mencipá, quien gobernaba la región en ese tiempo.
Geografía de Paime
Paime es un lugar con una geografía variada y muchos paisajes naturales.
¿Cómo se organiza el territorio de Paime?
Además de su cabecera municipal (el área urbana principal), Paime incluye los centros poblados de Cuatro Caminos, Tudela y Venecia.
¿Con qué municipios limita Paime?
Paime comparte sus límites con varios municipios vecinos:
- Al noroeste: Quípama (en Boyacá) y Yacopí.
- Al norte: Muzo (en Boyacá).
- Al noreste: Coper (en Boyacá).
- Al oeste: Yacopí y Topaipí.
- Al este y sureste: San Cayetano.
- Al suroeste: Topaipí.
- Al sur: Villagómez.
Historia de Paime
La historia de Paime se remonta a muchos años atrás, con la llegada de los primeros habitantes y luego de los españoles.
¿Cuándo se fundó Paime?
La fecha oficial de fundación de Paime es el 28 de septiembre de 1617. Fue fundado por Álvaro Castrillón y Juan García Duque.
Los primeros habitantes y la llegada de los españoles
Los primeros pobladores de esta región fueron tribus indígenas que formaban parte de la nación de los Muzos. En el año 1594, los primeros españoles que llegaron a Paime le dieron el nombre de Villa de San Roque de Mencipá. Esto fue en honor al cacique Mencipá, que era el líder de la región en ese momento. Sin embargo, años después, el pueblo fue conocido como Paime.
Don Marcos de Soria fue el primer encomendero de Paime. Un encomendero era una persona a la que se le encargaba un grupo de indígenas para que trabajaran para él, a cambio de protegerlos y enseñarles la religión.
En 1617, un funcionario español llamado Lesmes de Espinosa visitó la provincia de Muzo. Encargó a Juan Arano que reuniera a los indígenas paymes, y se contaron 134 personas. Durante un tiempo, hasta 1644, no se hablaba de un pueblo como los que construían los españoles, sino de comunidades indígenas como Mencipá, Payme y Bocama, donde ya había iglesias.
Según el historiador Felipe Pérez, Paime se fundó en 1696 entre los ríos Negro y Blanco. Un sacerdote llamado Juan García Duque fue quien lo fundó en el lugar actual. Más tarde, otro sacerdote quiso cambiar el pueblo de lugar, pero los habitantes de Paime se opusieron y lograron que su pueblo fuera reconocido en su ubicación original.
Leyendas de Paime
Paime también tiene historias y leyendas que se han contado de generación en generación.
La leyenda de la Cueva del Ermitaño
Cerca del centro de Paime, a orillas del río Negro, hay una cueva conocida como la Cueva del Ermitaño. La leyenda cuenta que allí vivía un hombre muy anciano o un mohán (un ser mítico de la cultura indígena) llamado Nacumas. Se decía que dentro de la cueva había un tesoro escondido. También se contaba que en ciertas épocas del año aparecía una laguna mágica donde vivía una diosa indígena.
Cuando la gente pudo entrar a la cueva, encontraron pinturas antiguas en las rocas, piezas de cerámica de barro y corrientes de agua. Otra versión de la leyenda dice que esta cueva era un lugar sagrado para los indígenas paymes. Se cree que, cuando llegaron los españoles, el cacique de la zona escondió todos sus tesoros allí, protegiéndolos con un hechizo para que solo las personas de buen corazón pudieran verlos.
Lugares para visitar en Paime
Paime ofrece muchos sitios naturales y culturales para explorar.
- El Canaleto: Un lugar natural perfecto para nadar, ubicado a 10 minutos de la inspección Cuatro Caminos.
- Las Ventanas: Parte de un antiguo camino real, son dos grandes rocas que formaban un refugio para los indígenas. Se encuentran a 30 minutos del centro poblado Cuatro Caminos.
- Laguna Verde: Una hermosa laguna con aguas de color verde esmeralda, a 30 minutos de la inspección Tudela.
- Cascadas de la vereda Ticaba: Varias cascadas que caen desde unos 80 metros de altura, ideales para deportes de aventura. Están a 35 minutos del centro del municipio.
- Cerro Recuipi: Un cerro hermoso a 35 minutos de la inspección Cuatro Caminos. Para llegar, se hace una caminata larga donde se disfrutan paisajes con mucha vegetación.
- Cueva del Ermitaño: Una cueva natural muy cerca del centro urbano, a orillas del río Negro. Es un símbolo de Paime y se llega por caminos estrechos.
- Río Negro: Un río que atraviesa el municipio, a 10 minutos del centro. Sus aguas arrastran sedimentos oscuros que se dice tienen propiedades buenas para la piel.
- Río Blanco: Otro río, ubicado a 10 minutos del centro, en la vía hacia Bogotá.
- Sendero Ecológico: Un camino de 3 km que lleva a la vereda Ticaba. Aquí se pueden ver arroyos de agua limpia, mucha vegetación, flores y animales. Al final del sendero, hay cascadas y antiguas tumbas indígenas.
- Antiguos Tramos del Camino Real
- Cordillera del Varal
- Cuchilla del Gallinazo
- Río Mencipá
- Río Villamizar
- Templo Parroquial San Roque
- Acampar al cerro El Recuipi
- Quebradas vía a Tudela
- La cueva del Palmar
Economía de Paime
La economía de Paime se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
¿Qué se produce en Paime?
A lo largo del tiempo, en Paime ha disminuido la cantidad de bosques naturales, mientras que ha aumentado el espacio para la cría de ganado. Las áreas dedicadas a los cultivos se han mantenido estables. El municipio tiene un comercio activo con Villagómez y Pacho.
Algunos de los productos agrícolas más importantes que se cultivan en Paime son:
- Maíz
- Café
- Plátano
- Yuca
- Tomate de árbol
- Mandarina
- Limón
- Naranja
Servicios en Paime
Paime cuenta con instituciones que brindan servicios importantes a sus habitantes.
Educación
En Paime, los estudiantes pueden asistir a las siguientes instituciones educativas:
- Colegio Departamental Nacionalizado Paime.
- Institución Educativa Rural Departamental Nacionalizado Tudela.
Véase también
En inglés: Paime Facts for Kids