robot de la enciclopedia para niños

Consulado del Mar para niños

Enciclopedia para niños

Los Consulados del Mar eran instituciones muy importantes en la Edad Media, especialmente para el comercio por mar. Funcionaban como una especie de tribunal especial para resolver problemas y desacuerdos entre comerciantes y marineros. Estaban formados por un Prior (una especie de presidente) y varios Cónsules (jueces).

El primer Consulado del Mar se creó en Trani, Italia, en el año 1063. Después, esta idea se extendió rápidamente por muchas ciudades del Mar Mediterráneo, como Pisa, Mesina, Chipre, Constantinopla, Venecia, Montpellier, Valencia (en 1283), Mallorca (en 1326) y Barcelona (en 1347). También llegaron a lugares como Burgos (en 1494) y Malta en el siglo XVII.

Hoy en día, todavía existe un Consulado del Mar de Barcelona que forma parte de la Cámara de Comercio de Barcelona. Su trabajo es ayudar a resolver conflictos entre empresas de forma amistosa, sin necesidad de ir a un juicio largo.

Es importante no confundir la institución del Consulado del Mar con un libro muy famoso llamado Libro del Consulado del Mar. Este libro es una colección de reglas y costumbres antiguas sobre el comercio marítimo.

¿Por qué surgieron los Consulados del Mar?

Archivo:Imperio de Aragón
Dominios y puertos principales de la Corona de Aragón en el Mediterráneo.

Los reinos de la Corona de Aragón, que estaban en la costa, tenían una larga tradición de comercio y viajes por mar. Esto los llevó a expandirse por todo el Mediterráneo y más allá, incluso hasta el Océano Atlántico, desde el siglo X.

Esta expansión creó muchas rutas comerciales que salían del puerto de Barcelona hacia otros puertos conocidos en el siglo XIII. Aunque había varias rutas, las cinco principales eran:

Estas actividades eran muy complejas y generaban muchos intereses comerciales. Por eso, fue necesario crear organismos que ayudaran a defender los derechos de los comerciantes y a resolver los problemas. Estos organismos se encargaban de todo, desde la seguridad de los puertos hasta las reglas para las mercancías, los barcos, las rutas, el sueldo de los marineros, los seguros y los naufragios. También era crucial asegurar que los barcos pudieran viajar por las rutas comerciales, que a menudo eran peligrosas por la presencia de piratas o corsarios de Génova y Venecia.

¿Dónde se establecieron los Consulados del Mar?

Archivo:Corona aragonum - corona d'aragón - corona d'aragó
Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y sus Consulados del Mar hacia 1385

El comercio marítimo creció mucho en la segunda mitad del siglo XIII. Esto hizo que fuera muy útil crear el "Tribunal del Consolat de Mar". El rey Pedro III de Aragón concedió a los ciudadanos de Barcelona los permisos necesarios en 1258 para que pudieran resolver sus conflictos nombrando a dos cónsules.

Este mismo permiso se le dio a la ciudad de Valencia en 1283. Se decidió que Valencia se regiría por las mismas costumbres marítimas que ya se usaban en Barcelona. En 1348, se reorganizó la institución de Barcelona, siguiendo el modelo que ya funcionaba en Mallorca.

La creación de los consulados no siempre coincidió con la creación de las reglas que debían seguir. Por ejemplo, en el Consulado de Mesina, los cónsules fueron los encargados de escribir las reglas, mientras que en Valencia se les dijo que usaran las costumbres de Barcelona.

El rey Pedro III tuvo que conceder el Consulado a Valencia en 1283 porque necesitaba la ayuda de los valencianos en un momento difícil. En 1284, prohibió que se crearan otros Consulados dentro de la Corona de Aragón y que sus privilegios se aplicaran fuera de Valencia.

Consulados en la Corona de Aragón

En Tortosa, a los cónsules se les llamaba procuradores, y en Tarragona, administradores.

Organizaciones marítimas similares en la Corona de Castilla

Consulados en otras ciudades del Mediterráneo

  • 1063: Consulado del Mar en Trani.
  • Consulado del Mar en Pisa.
  • 1128: Consulado del Mar en Mesina, concedido por Roger I de Sicilia.
  • Consulado del Mar en Chipre.
  • Consulado del Mar en Constantinopla.
  • Consulado del Mar en Venecia.
  • Mediados del siglo XII: Roger I de Sicilia concede un consulado a Mesina.
  • 1250: Consulado del Mar en Génova.
  • 1280: Consulado del Mar en Venecia.
  • 1448: Se crea el Tribunal de commerce en Niza.
  • 1463: Fundación del Consulado del Mar en Montpellier.
  • 1474: Fundación del Consulado del Mar en Marsella.
  • 1626: Se crea el Consulat de la mer en Niza.
  • Siglo XVII: Consulado del Mar en Malta.

El primer Consulado en Valencia

El 1 de diciembre de 1283, el rey Pedro III tuvo que conceder el Consulado a Valencia. Esto ocurrió en un momento en que el rey necesitaba el apoyo de los valencianos, y les dio muchas otras concesiones en un documento llamado Privilegium Magnum. En este documento, se mencionaba que el Consulado de Valencia funcionaría de manera similar a como se hacía en Barcelona.

El 5 de enero de 1348, en Barcelona, Pedro III aclaró mejor el privilegio para Valencia. Concedió derechos específicos a los cónsules y a los hombres importantes de Valencia. Les permitió construir un almacén para guardar herramientas de barcos, formar un gremio (una asociación de personas con el mismo oficio) y hacer todo lo que fuera bueno para el rey, la ciudad y los marineros de Valencia. Otro privilegio, dado a otras ciudades valencianas en la misma fecha, decía que estos derechos solo se aplicaban a la ciudad de Valencia y no podían extenderse a otras zonas. También prohibía crear otros Consulados del Mar en la Corona de Aragón.

Solo quedaba por resolver el tema de las apelaciones (cuando alguien no está de acuerdo con una decisión y pide que se revise). Esto se solucionó en Albarracín el 9 de diciembre de 1284. Se decidió que cada año, al elegir a los cónsules, el rey o su representante elegirían a un juez de apelación que se encargaría de todos los asuntos del Consulado.

Alfonso el Benigno terminó de resolver los últimos detalles. Había un problema: se podía apelar la decisión del juez de apelación ante la justicia normal. Alfonso prohibió estas apelaciones el 23 de enero de 1332, haciendo que la decisión del juez del Consulado fuera final y no se pudiera cambiar. Aunque esto iba en contra de las leyes de la época, no fue impugnado y así se mantuvo. El mismo rey ordenó el 21 de diciembre de 1334 que los cónsules debían ejercer su cargo personalmente y no podían nombrar a otras personas para que hicieran su trabajo.

¿De dónde venían las leyes de los Consulados?

Las reglas y leyes que usaban los Consulados del Mar se basaban en cuatro pilares principales:

Las costumbres

Las costumbres eran la fuente más importante del derecho marítimo. Eran el conjunto de prácticas que los comerciantes usaban a diario en sus negocios. Estas costumbres se habían mantenido a lo largo del tiempo, pero también evolucionaron con las generaciones. Algunas de estas costumbres ya habían sido recogidas en textos antiguos como el Corpus Iuris Civilis de Justiniano I y, en menor medida, en el Liber Iudicorum visigodo del siglo VI.

Decisiones de jueces y árbitros

Las decisiones de los jueces y las soluciones dadas por los árbitros de los Consulados eran muy importantes para mantener actualizadas las costumbres. Los cónsules de mar y otros cargos importantes del Consulado, al tomar decisiones en los casos, ayudaban a transformar y adaptar el derecho marítimo.

Normas del rey

A veces, el rey promulgaba leyes o privilegios que intentaban influir en los Consulados del Mar, aunque esto ocurría pocas veces. También surgían conflictos cuando asociaciones de oficios o los propios consulados creaban nuevas normas que podían alterar el funcionamiento de las leyes marítimas.

Leyes de otras ciudades

Las leyes propias de algunas ciudades italianas también representaron un desafío. A medida que los Consulados del Mar se expandían, aumentaba el riesgo de que sus leyes fueran incompatibles con otras. Por ejemplo, ciudades como Trani, Amalfi, Pisa, Venecia, Génova y Ancona tenían sus propios códigos de leyes entre los siglos XI y XIV, que finalmente fueron reconocidos en todos los puertos del Mediterráneo.

Recopilaciones de leyes

Archivo:Llibre del Consolat de Mar 1814
Edición de 1914 del Libro del Consulado del Mar.

A mediados del siglo XIII, comenzaron a escribirse las primeras leyes marítimas. Este proceso llevó a la publicación del famoso Libro del Consulado del Mar en 1484.

Ordinacions de la Ribera

Las Ordinacions de la Ribera, que aparecieron en Barcelona en 1258, son consideradas una de las primeras colecciones de leyes marítimas. Fueron una concesión del rey Jaime I de Aragón a la Universidad de la Ribera, una asociación de navegantes. Este documento reconocía la existencia de esta asociación y establecía su organización interna, sus funciones y las reglas marítimas que debían seguir. Algunas de estas reglas importantes incluían el poder de dos cónsules, el derecho a cobrar impuestos y los derechos y deberes de la tripulación.

Libro del Consulado del Mar

El Libro del Consulado del Mar, que probablemente apareció en Barcelona en 1370, es el ejemplo más importante del derecho marítimo común en el Mediterráneo. Se creó a partir de la recopilación de muchas fuentes y, sobre todo, de la actualización de textos anteriores. Por ejemplo, las Costumbres de la Mar (una colección de usos y costumbres mercantiles del Mediterráneo del siglo XIII) se usaron como borrador para escribir el Libro del Consulado del Mar. Este libro fue la base del derecho comercial marítimo en la Corona de Aragón durante seis siglos (1260-1829) y fue tan importante que se tradujo a muchos idiomas, como el castellano, el francés, el italiano, el alemán, el neerlandés y el inglés.

Costumbres de Tortosa

Las Costumbres de Tortosa, que surgieron en las tierras del Ebro en 1279, contienen algunas referencias al derecho mercantil marítimo de su zona fluvial y marítima. Aunque podrían haber causado conflictos con el Libro del Consulado del Mar, la convivencia de ambos sistemas legales fue buena, y las Costumbres se convirtieron en una parte fundamental del sistema marítimo general que estructuraba el Libro.

¿Cuándo desaparecieron?

Archivo:Nova planta Catalunya 1
El Decreto de Nueva Planta cambió la forma de gobierno en Cataluña.

Los Decretos de Nueva Planta (entre 1707 y 1716) eliminaron en la práctica, aunque no legalmente, las leyes propias de Cataluña. Esto se debe a que, según las propias leyes catalanas, que eran un acuerdo con el rey, no podían ser anuladas por decretos o sentencias reales.

Así, con los Decretos de Nueva Planta, la mayoría de los Consulados del Mar de la Corona de Aragón fueron suprimidos, excepto los de Mallorca y Barcelona. En el caso de Barcelona, el historiador Roberto Fernández ha señalado que el Consulado perdió muchas de sus funciones y su capacidad de representar a la sociedad. Sus decisiones judiciales las tomaban jueces nombrados por el Consejo de Castilla, y estaba dirigido por un subdelegado de la Junta General de Comercio de Madrid.

¿Se han vuelto a crear?

El 10 de noviembre de 2008, el Ayuntamiento de Barcelona inauguró el primer Consulado del Mar de Barcelona en Shanghái (China). El objetivo es promover la imagen de Barcelona y fortalecer su prestigio, recordando el modelo de los consulados de la Edad Media para crear una red internacional en diferentes ciudades del mundo.

Para saber más

  • Derecho marítimo

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Consulate of the Sea Facts for Kids

kids search engine
Consulado del Mar para Niños. Enciclopedia Kiddle.