robot de la enciclopedia para niños

José Manuel Restrepo Vélez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Manuel Restrepo
Jose Manuel Restrepo Velez.jpg
Grabado de Restrepo, 1882. Papel Periódico Ilustrado.

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Secretario del Interior de la Gran Colombia
16 de noviembre de 1821-18 de enero de 1830
Presidente Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
Predecesor Cargo creado (Diego Bautista Urbaneja en 1819 como Ministro del Interior y Justicia de la Administración Provisional de las provincias liberadas de la Nueva Granada y Venezuela)
Sucesor Alejandro Osorio Uribe (Encargado)

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Secretario de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia
1826-1827
Presidente Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander (e)
Predecesor José Rafael Revenga
Sucesor Estanislao Vergara Sanz de Santamaría

Escudo de Antioquia.svg
Prefecto y Jefe Civil de la Provincia de Antioquia
2 de septiembre de 1819-9 de abril de 1821
Predecesor José María Córdova Muñoz (Jefe Militar)
Sucesor José María Ricaurte y Nariño (Jefe Militar)
Pedro Acevedo Tejada (Jefe Civil)

Información personal
Nombre de nacimiento José Manuel Restrepo Vélez
Nacimiento 30 de diciembre de 1781
Bandera de España Envigado, Provincia de Antioquia, Virreinato de la Nueva Granada, Imperio Español
Fallecimiento 1 de abril de 1863
Bandera de Colombia Distrito Federal de Bogotá, Estados Unidos de Colombia
Nacionalidad Colombiana
Lengua materna Español
Familia
Padres José Miguel de Restrepo Puerta, de María Leonor Vélez de la Calle
Familiares José Manuel Restrepo Abondano (trastataranieto)
Educación
Educado en Colegio Mayor de San Bartolomé
Información profesional
Ocupación Biólogo, político, abogado y botánico
Área Historia
Afiliaciones Bolivarianismo
Firma
José Manuel Restrepo signature.png

José Manuel Restrepo Vélez (nacido en Envigado el 30 de diciembre de 1781 y fallecido el 1 de abril de 1863) fue una figura muy importante en la historia de Colombia. Fue un político, historiador y también un gran estudioso de la naturaleza.

Fue el primer Secretario del Interior de Colombia en la historia del país. Ocupó este cargo desde el 16 de noviembre de 1821 hasta el 18 de enero de 1830, sirviendo bajo los gobiernos de Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander. Durante su tiempo en este puesto, Restrepo fue clave para organizar los archivos del país, lo que llevó a la creación del Archivo General de Colombia.

¿Quién fue José Manuel Restrepo?

Sus primeros años y estudios

José Manuel Restrepo comenzó sus estudios en Envigado y luego en el Colegio Seminario de Antioquia. A los 19 años, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio de San Bartolomé. Allí aprendió filosofía, botánica (el estudio de las plantas) y derecho (leyes).

En 1804, la Universidad de Santo Tomás le otorgó el título de bachiller en filosofía. En 1809, se convirtió en doctor en derecho canónico, que es el estudio de las leyes de la iglesia.

Sus trabajos iniciales y aportes

En Bogotá, José Manuel Restrepo colaboró con científicos importantes como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas. Juntos, realizaron estudios sobre plantas y geografía.

Cuando regresó a Antioquia, creó el primer mapa detallado de la región. Este mapa acompañó su primer libro, "Ensayo sobre la Geografía, Producciones, Industria y Población de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada". Este libro fue publicado en 1809 en el "Semanario del Nuevo Reino de Granada", una revista dirigida por Caldas.

Su participación en la política temprana

Al volver a Antioquia, Restrepo trabajó como asesor del gobernador español Francisco de Ayala. En septiembre de 1810, cuando se formó la Suprema Junta Provincial, fue nombrado secretario.

Al año siguiente, fue elegido junto a Juan del Corral para representar a Antioquia en el Congreso de las Provincias Unidas. Este congreso buscaba unir a varias provincias. Aunque no se pudo reunir, en noviembre de 1811, Restrepo firmó el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta acta unió a Antioquia, Cartagena, Neiva, Pamplona y Tunja.

A finales de 1812, Restrepo regresó a Antioquia. En enero de 1813, su padre, José Miguel Restrepo, quien era gobernador, lo nombró su asesor. Cuando Juan del Corral asumió el poder, lo nombró secretario de Gracia y Justicia. Después de la muerte de Corral en 1814, fue el único secretario del nuevo gobernador, Dionisio Tejada.

Ese mismo año, el Congreso Nacional lo nombró parte de un grupo de tres personas que debían dirigir el poder ejecutivo. Sin embargo, Restrepo no aceptó este cargo. Al año siguiente, fue diputado por Rionegro en el Colegio Constituyente. Allí ayudó a redactar la segunda constitución de Antioquia y también asistió al Congreso Nacional.

¿Cómo contribuyó Restrepo a la independencia?

Durante la reconquista y la independencia

A mediados de 1816, los ejércitos españoles recuperaron el control de Antioquia. Restrepo tuvo que huir hacia el sur. Sin embargo, después de unos meses, decidió regresar a Rionegro y se presentó ante el gobernador español Francisco Warleta.

Al principio, fue tratado bien, pero luego se le ordenó dirigir la construcción de un camino. Después de unos meses, en noviembre de 1817, logró escapar hacia Kingston y luego a los Estados Unidos. Su esposa, Mariana Montoya, consiguió un permiso especial para que Restrepo pudiera regresar a Rionegro a principios de 1819.

Después de la Batalla de Boyacá, que aseguró la independencia, Simón Bolívar nombró a Restrepo gobernador de Antioquia. Contó con el apoyo del Coronel José María Córdova como jefe militar. El nuevo gobierno logró vencer a los últimos grupos de soldados españoles en el combate de Chorros Blancos el 12 de febrero de 1820. Esto confirmó la independencia de la región.

Sus cargos políticos después de la independencia

En 1821, Restrepo dejó su cargo de gobernador para ser diputado en el Congreso Constituyente de 1821. Allí fue elegido presidente del Congreso. Junto a su pariente José Félix de Restrepo, participó en la creación y discusión de la Ley de Libertad de Partos. Esta ley buscaba dar libertad a los niños nacidos después de su aprobación, al cumplir 18 años.

Cuando el congreso terminó y se aprobó la Constitución de 1821, Simón Bolívar nombró a Restrepo Secretario del Interior y Relaciones Exteriores. Ocupó este cargo desde 1821 hasta 1827, durante el período en que Francisco de Paula Santander era Vicepresidente encargado del poder ejecutivo. Luego, continuó en el cargo para Bolívar, quien se declaró líder de Colombia, hasta finales de 1829.

En 1828, fue nombrado Administrador de la Casa de Moneda, que es el lugar donde se fabrican las monedas. Tuvo este empleo con algunas interrupciones hasta 1860, cuando ya tenía 79 años.

¿Por qué es importante José Manuel Restrepo como historiador?

Desde muy joven, Restrepo fue un escritor muy dedicado. Entre 1819 y 1858, llevó un diario detallado de los eventos políticos y militares del país. Este diario le sirvió para escribir sus dos obras históricas más importantes: "Historia de la Revolución de la República de Colombia" e "Historia de la Nueva Granada".

Su obra "Historia de la Revolución de la República de Colombia" fue el trabajo más grande de su vida. Para escribirla, reunió una enorme colección de documentos, aprovechando su posición oficial. Quería contar la historia de cómo se logró la independencia de Colombia (que en ese momento incluía lo que hoy son Colombia, Venezuela y Ecuador) de la manera más justa posible. Una primera edición se publicó en 1827, pero él siguió añadiendo información hasta 1830 y revisando la obra, que se publicó de nuevo en 1858.

Este libro fue el inicio de la forma en que se escribía la historia en la Colombia republicana. Ayudó mucho a definir lo que significaba ser colombiano y cómo se veía la nación en el siglo XIX. Su relato de las guerras de independencia, escrito mientras aún ocurrían, influyó de manera muy importante en cómo se entiende ese conflicto hasta el día de hoy.

Obras destacadas de José Manuel Restrepo

Archivo:Jose Manuel Restrepo-Busto-Medellin
Busto en honor a Restrepo, Medellín.
  • Ensayo sobre la geografía, producciones, industria y población de Antioquia (1809)
  • Memoria que el Secretario de Estado y del despacho del Interior presentó al Congreso de Colombia sobre los negocios de su Departamento (1823)
  • Exposición que el Secretario de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores hace al Congreso de 1827 (1827)
  • Historia de la Revolución de la República de Colombia en la América Meridional (1858)
  • Memoria sobre la amonedación de oro y plata en la Nueva Granada (1859)
  • Historia de la Nueva Granada (1952)
  • Memoria sobre el cultivo del café (1952)
  • Diario Político y Militar (1954)
  • Documentos importantes para la historia de Colombia (1969-1970)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Manuel Restrepo Vélez Facts for Kids

kids search engine
José Manuel Restrepo Vélez para Niños. Enciclopedia Kiddle.