robot de la enciclopedia para niños

Ancud (comuna) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ancud
Comuna
Ancud - Muelle Prat.jpg Ancud - Arenas Gruesas.jpg
Piedra Run en Mar Brava.jpg Ancud, Chile (10950952454).jpg
Fuerte de San Carlos y polvorín Ancud.jpg
Costanera de Ancud con sol.jpg Starke Chaicura 6.jpg

De izquierda a derecha: Muelle Prat, Arena Gruesa, Piedra Run en Mar Brava, islotes de Puñihuil, Fuerte San Carlos, Costanera de Ancud y Fuerte de Chaicura.
Escudo de Ancud.svg
Escudo

Comuna de Ancud.svg
Ubicación de Ancud en la Región de Los Lagos.
Coordenadas 42°01′03″S 73°48′08″O / -42.01761, -73.8022
Capital Ancud
Entidad Comuna
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de Los Lagos Los Lagos
 • Provincia Chiloé
 • Circunscripción XVII - Los Lagos
 • Distrito N.º 58
Alcalde Carlos Gómez Miranda
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de agosto de 1768
 • Nombre San Carlos de Chiloé
Superficie  
 • Total 1.752 km²
Altitud  
 • Media 74 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 38 991 hab.
 • Densidad 22,26 hab./km²
Gentilicio Ancuditano, -na
Huso horario UTC−4
 • en verano UTC−3
Prefijo telefónico +56-65
Hermanada con Bandera de Paraguay Concepción
Sitio web oficial

Ancud es una comuna chilena que se encuentra en la Provincia de Chiloé, dentro de la Región de Los Lagos. Su capital es la ciudad del mismo nombre, Ancud. Esta ciudad es el primer lugar importante que encuentras al llegar a la Isla Grande de Chiloé desde el norte. La comuna de Ancud tiene una forma casi rectangular y está rodeada por el mar en tres de sus lados. Por el cuarto lado, limita con las comunas de Dalcahue y Quemchi.

Historia de Ancud

Origen del nombre de Ancud

El nombre "Ancud" viene del idioma mapudungun. Algunos dicen que significa "valle grande". Otros creen que puede significar "cerros con forma de barriga" o "tierra fértil".

Fundación y desarrollo temprano

La Isla de Chiloé fue explorada por los españoles en 1567. Después de que muchas ciudades del sur de Chile quedaran deshabitadas por una rebelión indígena en 1598, Chiloé se volvió muy importante. Las autoridades españolas temían que otros países la tomaran. Por eso, el 20 de agosto de 1767, el rey Carlos III de España ordenó construir fuertes en el norte del archipiélago.

Esta orden se cumplió en 1768. El gobernador de Chiloé, Carlos de Beranger y Renaud, hizo que los habitantes de San Antonio de Chacao se mudaran al oeste. Allí fundaron la Villa y Fuerte Real de San Carlos de Chiloé. Desde ese momento, este lugar se convirtió en el centro de gobierno y el puerto principal de Chiloé. Era el sitio donde llegaba cada año un barco con dinero para el ejército y estaba protegido por un sistema de fortificaciones.

Ancud y la independencia de Chile

Durante la independencia de Chile, Chiloé se mantuvo leal a la corona española por un tiempo. Después de la derrota de los realistas en la batalla de Maipú en 1818, solo Chiloé y Valdivia seguían bajo control español. El gobernador Antonio de Quintanilla organizó la resistencia y logró defenderse de varios ataques.

Finalmente, en 1826, las fuerzas chilenas, lideradas por Ramón Freire, cambiaron su estrategia. Se dirigieron directamente a San Carlos y ganaron batallas importantes. Después de esto, se firmó el tratado de Tantauco, cerca de la ciudad. Así, Chiloé pasó a formar parte de Chile.

Pocos meses después, hubo un intento de rebelión para declarar la independencia de Chiloé, pero fue rápidamente controlado.

Cambios y crecimiento de la ciudad

En 1832, las autoridades y habitantes pidieron un cambio de nombre. El 4 de julio de 1834, el poblado pasó a llamarse Ancud y recibió el título de ciudad. También se convirtió en la capital de la provincia de Chiloé, un cargo que mantuvo hasta 1982. Poco antes de esto, en junio de 1834, el famoso naturalista Charles Darwin visitó la ciudad durante su segundo viaje en el barco HMS Beagle.

En 1840, se creó la diócesis de San Carlos de Ancud, una importante división eclesiástica. En 1843, una expedición que salió de Ancud en la goleta Ancud tomó posesión del estrecho de Magallanes para Chile, construyendo el fuerte Bulnes.

La ciudad sufrió un gran incendio en 1879, que destruyó la catedral y muchos edificios. La nueva catedral se terminó en 1900. A finales del siglo XIX, llegaron colonos europeos, pero muchos se fueron debido a las difíciles condiciones. En 1924, Ancud tenía más de 4000 habitantes y varias escuelas.

El terremoto y maremoto de 1960 causó muchos daños en Ancud y la destrucción de la catedral.

Geografía de Ancud

Relieve y clima

La comuna de Ancud se encuentra en zonas con montañas costeras y llanuras cerca del mar. El clima es templado lluvioso, lo que significa que llueve bastante durante el año.

Al norte de la comuna está el canal de Chacao, que separa la Isla Grande de Chiloé del continente. En este canal desembocan ríos como el río Pudeto y el río Mutrico. Al noroeste, se encuentra la península de Lacuy, que tiene muchas entradas y puntas, como Guabún y Guapacho.

La ciudad de Ancud está construida sobre varias colinas y llanuras, al sur de la entrada del golfo de Quetalmahue. Hacia el sureste, tiene el estuario del río Pudeto, una zona con características geológicas interesantes.

Ríos y cuerpos de agua

Archivo:Río Pudeto desde Huaihuén
Río Pudeto, vista desde el cerro Haihuén.

La isla de Chiloé tiene muchas cuencas de ríos. Cinco de ellas desembocan en la bahía de Ancud y el canal de Chacao. La cuenca más grande es la del río Chepu, que desemboca en la costa oeste de la comuna. Este río es importante porque drena una gran parte de la cordillera de Piuché y tiene humedales protegidos como Santuario de la Naturaleza.

El río Pudeto es otro río importante. Es navegable y forma un estuario de unos 13 kilómetros de largo. Tiene doce afluentes, como los ríos Quempillén y San Antonio. Otros ríos más pequeños son el río Huicha, río Guyundén y río Quilo.

Naturaleza y ecosistemas

En Ancud puedes encontrar diferentes tipos de bosques:

  • Bosque laurifolio templado costero: Aquí crecen árboles como el tenío y la tepa.
  • Bosque resinoso templado costero: Predomina el alerce, un árbol muy grande y antiguo.
  • Bosque siempreverde templado interior: Hay robles y mañíos hembra.

Áreas protegidas

Ancud tiene varias zonas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:

  • Monumento Natural Islotes de Puñihuil: Famoso por sus pingüinos.
  • Parque Nacional Chiloé: Una gran área natural.
  • Reserva Marina Pullinque: Para proteger la vida marina.
  • Santuario de la Naturaleza Humedal costero y Laguna Quilo y Humedales de la cuenca de Chepu: Lugares importantes para aves y otros animales.

Población de Ancud

¿Cuántas personas viven en Ancud?

Según el censo de 2017, Ancud tiene 38.991 habitantes. De ellos, 19.029 son hombres y 19.962 son mujeres. La población ha crecido más lentamente en los últimos años.

La esperanza de vida en Ancud es de aproximadamente 76 años, un poco más alta que el promedio del país. La comuna está experimentando un proceso de envejecimiento, lo que significa que en el futuro habrá más personas mayores de 35 años que jóvenes.

Origen de la población

Aunque en Chile no se hace una clasificación étnica oficial, se cree que la mayoría de la población de Chiloé, incluyendo Ancud, desciende de la mezcla entre los pueblos indígenas y los colonizadores europeos.

Según el censo de 2002, el 8,4% de los habitantes de Ancud se declararon indígenas. La mayoría de ellos (97,9%) se identificaron como Mapuche. También hay personas de otras etnias como Aimara, Quechua, Kawésqar y Yagán.

Calidad de vida

La pobreza en Ancud ha disminuido en los últimos años. En 2009, el 8,06% de la población vivía bajo la línea de pobreza, una cifra menor que el promedio nacional.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Ancud ha mejorado. Este índice mide el bienestar de las personas en salud, educación e ingresos. En 2003, Ancud ocupaba el puesto 123 de 346 comunas en Chile, lo que indica un buen nivel de desarrollo.

Religión en Ancud

Archivo:Catedral de Ancud
Interior de la catedral de Ancud.

La religión principal en Ancud es el catolicismo. La ciudad es la sede de la «Diócesis de San Carlos de Ancud», creada en 1840. Esta diócesis ha sido importante para la cultura de Chiloé, ayudando a proteger el patrimonio arquitectónico, como las iglesias de madera que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Según el censo de 2002, el 80,93% de los ancuditanos se consideraban católicos. El 9,87% eran evangélicos y el 6,61% practicaban otras religiones. Un 4,59% se declaró agnóstico, ateo o no especificó su creencia.

Cultura de Ancud

La cultura de Ancud está muy ligada a la de todo el Archipiélago de Chiloé. Es rica en folclore y tradiciones, gracias a su historia de aislamiento y a la mezcla de creencias indígenas y españolas.

Ancud tiene varios lugares declarados monumentos nacionales de Chile que son importantes para su patrimonio:

Gobierno y administración

Ancud es parte del distrito electoral n.º 58 y de la 17.ª Circunscripción Senatorial de Los Lagos Sur.

El alcalde actual de Ancud es Carlos Gómez Miranda. El concejo municipal está formado por Eduardo Delgado, Nelson Delgado, María Luisa Rojas Alvarado, Álex Muñoz, Rodolfo Norambuena y Marco Velázquez.

Lugares para visitar en Ancud

Archivo:Amanecer Monumento Natural Islotes de Puñihuil 10
Amanecer Monumento Natural Islotes de Puñihuil

Ancud ofrece muchos lugares interesantes para visitar, tanto culturales como naturales:

Sitios culturales

  • Fuerte San Antonio: Construido en 1820, sus muros y cañones están bien conservados. Ofrece una vista panorámica de la ciudad. Fue el último lugar bajo control español en Sudamérica.
  • Fuerte de San Carlos: Es el sitio donde se fundó la ciudad en 1768. Aquí puedes ver un antiguo polvorín.
  • Catedral de Ancud: El templo religioso principal, reconstruido después del terremoto de 1960.
  • Plaza de Armas: Aquí se encuentra el Monumento de los Bomberos y esculturas de figuras de la mitología de Chiloé.
  • Museo Regional: Ubicado en un edificio histórico, cuenta la cultura e historia de Chiloé. Tiene una réplica de la goleta Ancud y un esqueleto de ballena azul.
  • Ex Convento Inmaculada Concepción de Ancud: Muestra de las iglesias patrimoniales. La Iglesia de San Francisco también es interesante.
  • Costanera Avenida Salvador Allende: Una calle muy bonita con monumentos y parques, que ofrece vistas de la ciudad y la bahía.
  • Mercado y feria artesanal: Lugares para encontrar artesanías de madera y lana, y productos locales.
  • Museo de Quilo.

Atractivos naturales

  • Playa Arena Gruesa: Ubicada cerca de la ciudad.
  • Río Chepu: Un hermoso río para explorar.
  • Pingüineras de Puñihuil: Un lugar donde puedes ver pingüinos.
  • Playa Mar Brava: Una playa muy bonita.
  • Playa Caulin: Considerado un santuario de aves, ideal para observar aves migratorias y locales.

Medios de comunicación

Radioemisoras

Ancud cuenta con varias estaciones de radio en la frecuencia FM, como Radio Quellón, Radio Corporación, Radio Insular, Radio Pudeto, Radio Bío-Bío, Radio Cooperativa, Radio Ancud FM, entre otras.

Televisión

La comuna tiene acceso a canales de televisión digital terrestre (TDT) como Canal 13 HD, TVN HD y Chilevisión HD. También hay canales por cable como Décima TV y Canal del Sur.

Véase también

  • Incendio de Ancud de 1879
kids search engine
Ancud (comuna) para Niños. Enciclopedia Kiddle.