robot de la enciclopedia para niños

Parque nacional Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque nacional Chiloé
Categoría UICN II
Abtao-Parque Nacional Chiloé.jpg
Desembocadura del río Abtao y bosque costero
Situación
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Los Lagos
Subdivisión provincia de Chiloé
Coordenadas 42°30′46″S 74°02′03″O / -42.5129, -74.0341
Datos generales
Administración Corporación Nacional Forestal
Grado de protección Parque Nacional
Fecha de creación 1983
Superficie 43.057 ha
Sitio web oficial

El Parque Nacional Chiloé es un área natural protegida en Chile. Se encuentra en la costa oeste de la Isla Grande de Chiloé, en la Región de Los Lagos. Este parque abarca 43.057 hectáreas y está dividido en dos partes.

Una parte más pequeña, llamada Chepu, está en la comuna de Ancud. La otra parte, más grande, se llama Abtao y se extiende por las comunas de Dalcahue, Castro y Chonchi. La mayor parte del parque está formada por colinas de la Cordillera de la Costa, conocida aquí como Cordillera del Piuchén. En el parque se protegen diferentes tipos de ambientes naturales, como zonas de dunas, bosque valdiviano, bosques de alerzales y turberas.

Historia del Parque Nacional Chiloé

¿Cuándo se creó el Parque Nacional Chiloé?

El Parque Nacional Chiloé fue creado en el año 1983. Su creación fue importante para proteger la naturaleza de la zona. Con el tiempo, su tamaño ha cambiado un poco.

¿Por qué cambió el tamaño del parque?

El parque ha disminuido su superficie en más de 4.500 hectáreas. Esto se debe a que algunas comunidades huilliches vivían en áreas que inicialmente quedaron dentro del parque. Para que estas comunidades pudieran seguir usando sus tierras y recursos, algunas zonas fueron separadas del área protegida.

Así, se realizaron acuerdos para que estas comunidades pudieran gestionar sus tierras. En estos lugares, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y las comunidades indígenas colaboran en proyectos de conservación y turismo.

Cómo llegar al Parque Nacional Chiloé

El parque tiene diferentes entradas, dependiendo del sector que quieras visitar.

Acceso al sector sur (Anay)

Para llegar al sector sur, conocido como "Anay", hay tres formas principales:

  • Entrada por Cucao: Es la más utilizada. Desde Castro, se recorren 24 km por la Ruta CH-5 hasta el cruce Notuco. Luego, se sigue por un camino asfaltado de 34,5 km hasta el pueblo de Cucao. Al cruzar el puente sobre el río Desaguadero (o río Cucao), encontrarás la entrada principal. Aquí hay oficinas de CONAF, zonas para acampar, un pequeño museo y senderos para explorar.
  • Entrada por el río Anay: Desde Cucao, se sigue un camino de ripio hasta Chanquín y luego se cruza la playa de Deñal hasta Huentemó. Desde allí, un sendero con tramos de madera y luego por la ladera de un cerro lleva a la playa de Quiutil. Hay que cruzar el río Colecole y caminar unas dos horas por el bosque hasta el río Anay, que también se debe cruzar para llegar a un refugio.
  • Entrada por el río Abtao: Antes de ir, debes avisar a las oficinas de CONAF en Castro. No hay guardaparques ni mucha señalización en esta zona, y es fácil perderse. Desde la Panamericana, toma el "Camino al Pacífico". Puedes ir en auto normal hasta el río Chilcón (15 km). Después, se necesita un vehículo 4x4, caballo o caminar hasta una zona de pastizales altos. Desde allí, solo se puede ir a pie (3-5 horas) o a caballo por la cordillera de Piuché hasta la entrada del parque. Luego, son 7-9 horas de caminata hasta la costa del Pacífico y la desembocadura del río Abtao. En esta ruta verás bosques de diferentes tipos, incluyendo alerzales.

Acceso al sector norte (Chepu)

Para el sector norte, llamado "Chepu", hay una entrada:

  • Desde Ancud, toma la Ruta CH-5 hacia el sur por 25 km hasta el cruce a Chepu. El camino sigue por ripio 14 km más hasta Puerto Anguay. Desde allí, necesitas un bote por el río Chepu y luego caminar 14 km por un sendero costero hasta el río Lar. Aquí está la entrada al parque, pero no hay servicios ni personal de CONAF de forma permanente. El viaje completo dura unas 4 horas.

Clima del Parque Nacional Chiloé

El parque tiene un clima templado y muy lluvioso. La temperatura promedio anual es de 11 °C. Llueve mucho durante todo el año, aunque la cantidad de lluvia varía según la altura. En la costa del Pacífico caen unos 3.000 mm de lluvia al año. En las partes más altas de la Cordillera del Piuchén, puede llegar a 5.000 mm. En las zonas al este de las colinas, llueve un poco más de 2.500 mm.

Vida natural en el Parque Nacional Chiloé

Flora: ¿Qué plantas y árboles crecen en el parque?

Archivo:Arrayán (Luma apiculata)
El bosque de arrayanes de Colecole es uno de los sectores desafectados. Fue entregado a particulares de la comunidad de Huentemó.

La vegetación principal es la selva valdiviana. Es un bosque muy denso con árboles que siempre tienen hojas verdes (perennifolios), arbustos y plantas que trepan. En los cerros también hay grandes zonas de turberas y bosques de tepúes. En las dunas, crecen plantas que pueden vivir con poca comida y mucha sal.

Algunas plantas importantes de la selva valdiviana son el arrayán (Luma apiculata), la quila (Chusquea quila), el olivillo (Aextoxicon punctatum) y la tepa (Laureliopsis philippiana). En suelos con mal drenaje, crece el alerce (Fitzroya cupressoides), formando bosques casi solo de alerces o mezclados con tepú (Tepualia stipularis) y ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum).

En las dunas, abundan el pangue (Gunnera tinctoria), la frutilla de arena (Fragaria chiloensis) y una gramínea llamada Ammophila arenaria, que se plantó para evitar que las dunas se movieran. Otra planta llamativa es el poe (Fascicularia bicolor), que crece sobre los árboles o entre las rocas.

Los tepuales son bosques donde los troncos de los tepúes se entrelazan. Esto crea una especie de "suelo falso" hecho de musgos y otras plantas que crecen sobre ellos, a varios metros del suelo real. Caminar por un tepual puede ser peligroso si no se tiene cuidado.

Fauna: ¿Qué animales viven en el parque?

La fauna del parque incluye principalmente aves y mamíferos marinos. En el islote Metalqui, hay una gran colonia de lobos marinos.

Los mamíferos terrestres son menos comunes. En las zonas boscosas vive el pudú (Pudu puda), que es uno de los ciervos más pequeños del mundo. También se encuentra el zorro chilote o de Darwin (Pseudalopex fulvipes), una especie que está en peligro de desaparecer. En las desembocaduras de los ríos, hay huillines (Lutra provocax), que se alimentan de mariscos y peces.

Lugares interesantes para visitar

Archivo:No más salmoneras
Hombre en un bote cerca del parque nacional Chiloé.
  • Entrada principal, oficinas de CONAF y museo.
  • Senderos educativos para aprender sobre la naturaleza.
  • Dunas de arena.
  • Bosque de arrayanes de Colecole.
  • Ríos como el Anay, Ñango, Abtao y Chepu.
  • Bosques de alerces.
  • Río Pescado (o Refugio).
  • Islote Metalqui, hogar de lobos marinos.

Visitantes del Parque Nacional Chiloé

Archivo:Parque Nacional Chiloé 05
Bienvenida a visitantes en el parque nacional Chiloé.

Cada año, muchas personas de Chile y de otros países visitan este hermoso parque.

Visitantes en el Parque nacional Chiloé
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
chilenos 21.580 25.057 31.864 40.561 44.932 37.557 40.236 40.330 25.665 18.536 43.339 28.096 22.284
extranjeros 5.469 6.085 7.802 8.063 8.620 8.225 8.472 7.832 2.960 172 2.402 5.512 8.613
Total 27.049 31.142 39.666 48.624 53.552 45.782 48.708 48.162 28.625 18.708 45.741 33.608 30.897

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiloé National Park Facts for Kids

kids search engine
Parque nacional Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.