Río Chepu para niños
Datos para niños Río Chepu |
||
---|---|---|
![]() Mirador de Aulen y desembocadura de Chepu.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Chepu | |
Desembocadura | océano Pacífico | |
Coordenadas | 42°02′41″S 74°01′48″O / -42.044722222222, -74.03 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Los Lagos | |
Cuerpo de agua | ||
Superficie de cuenca | 1051 km² | |
(Sub)Cuenca nr. | 109-04 | |
Mapa de localización | ||
Cuenca 109, que reúne las de la Isla de Chiloé. | ||
El río Chepu es un río que se encuentra en el sur de Chile. Nace donde se unen los ríos Puntra y Grande (también llamado Butalcura). Luego, el río Chepu fluye hasta el océano Pacífico, en la costa oeste de la isla de Chiloé. Este río está ubicado en la comuna de Ancud.
Contenido
Recorrido del Río Chepu
Aunque el río Chepu tiene un recorrido corto, de solo 5,5 kilómetros, su cuenca (el área de tierra donde recoge el agua) es muy grande. Esta cuenca abarca 1020 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la más extensa de toda la isla de Chiloé.
El río cambia de nombre a lo largo de su curso. Al principio, en la parte oriental de la cordillera del Piuchén, se le conoce como río Grande. Después de unirse con el río Butalcura, pasa a llamarse río Butalcura. Finalmente, se le conoce como río Chepu.
Caudal y Flujo del Agua
El río Chepu tiene un caudal promedio anual de 25 metros cúbicos por segundo. Esto significa que, en promedio, cada segundo pasan 25 metros cúbicos de agua por un punto determinado del río.
El caudal de un río puede variar mucho a lo largo del tiempo. Para entender cómo cambia, se usan las curvas de variación estacional. Estas curvas nos muestran cómo el caudal del río cambia durante las diferentes estaciones del año, basándose en mediciones de muchos años.
Por ejemplo, la curva de color rojo ocre en el diagrama (con triángulos) muestra los caudales mensuales que tienen una probabilidad de excedencia del 50%. Esto significa que la mitad de las veces, el caudal ha sido mayor que esa cantidad, y la otra mitad, menor. Este valor se llama la mediana. La media es el promedio de todos los caudales medidos en ese mes.
Estos datos nos ayudan a saber si el río tendrá más agua debido a las lluvias (generalmente de mayo a julio) o al derretimiento de la nieve (de septiembre a enero).
Historia del Río Chepu
Antiguos exploradores y geógrafos han descrito el río Chepu a lo largo de la historia.
Descripciones Antiguas del Río
En 1891, Ramón Serrano Montaner escribió sobre el río Chepu en su guía para navegantes. Mencionó que el río desemboca a unas 9 millas al noroeste del cabo Matalqui. Describió su entrada como difícil de navegar para la mayoría de las embarcaciones, aunque se sabía de botes de barcos naufragados que habían logrado entrar. Serrano Montaner pensaba que era uno de los ríos más grandes de la Isla Grande de Chiloé. También notó que las tierras cercanas al Chepu eran bajas, boscosas y habitadas por personas que se dedicaban a la ganadería y la agricultura en pequeña escala.
Más tarde, en 1899, Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos lo describió en su libro Diccionario Geográfico de la República de Chile. Él explicó que el río Chepu se forma de varios arroyos que vienen de las zonas boscosas al suroeste de Ancud. Dijo que el río fluye hacia el noroeste y desemboca en la costa occidental de Chiloé. Aunque tiene una barra de arena poco profunda en su boca, dentro forma una ría ancha y navegable por más de 12 kilómetros. También destacó que sus orillas tienen buenas tierras.
En 1924, Luis Risopatrón lo incluyó en su Diccionario Jeográfico de Chile. Él mencionó que el río Chepu es famoso por la abundancia de róbalos (un tipo de pez). Describió que es navegable para botes pequeños y canoas en una ría de 11 kilómetros. También señaló que su boca es difícil de acceder desde el océano. Risopatrón calculó que el río descarga unos 20 metros cúbicos de agua por segundo en promedio y que su cuenca hidrográfica es de 1330 kilómetros cuadrados.
Entorno Natural y Actividades
Los Humedales de la cuenca de Chepu son un lugar muy especial. Han sido declarados Santuario de la Naturaleza, lo que significa que están protegidos por su importancia ecológica. Estos humedales cubren cerca de 2900 hectáreas y se encuentran en las comunas de Ancud y Dalcahue.
Cerca del río Carihueico (que es parte del Chepu), funciona la central hidroeléctrica Piruquina. Esta planta genera electricidad usando la fuerza del agua y fue la primera de su tipo construida en la isla de Chiloé.
SERNATUR (el Servicio Nacional de Turismo de Chile) describe el río Chepu como un lugar ideal para la pesca deportiva. Aquí se pueden encontrar especies como el salmón fario, la trucha de río, el róbalo y la corvina. El río desemboca en el Océano Pacífico, formando playas amplias con mucha arena. Más hacia el interior del río, hay una hermosa laguna con mucha vegetación, perfecta para observar una gran variedad de aves.
Véase también
- Hidrología de Chile
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile