Río Pudeto para niños
Datos para niños Río Pudeto |
||
---|---|---|
![]() Desembocadura del río Pudeto desde el cerro Huaihuén, Ancud. En primer plano, punta Purranqui, al centro, puente Pudeto.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del río Pudeto | |
Desembocadura | Canal de Chacao | |
Coordenadas | 41°54′51″S 73°45′17″O / -41.91414, -73.75482 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
División | Región de Los Lagos | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 20 km | |
Superficie de cuenca | 843 km² | |
Mapa de localización | ||
Cuenca 109, que reúne las de la Isla de Chiloé. | ||
El río Pudeto es un río que se encuentra en el norte de la isla de Chiloé, en la Región de Los Lagos de Chile. Una gran parte de este río es un estuario navegable, lo que significa que es una zona donde el agua dulce del río se mezcla con el agua salada del mar. Este estuario pasa al sureste de la ciudad de Ancud.
Contenido
¿Cómo es el río Pudeto?
Características del río y su cuenca
El río Pudeto se alimenta principalmente de la lluvia, lo que se conoce como régimen pluvial. Su cuenca hidrográfica, que es toda el área de tierra donde el agua de lluvia se recoge y fluye hacia el río, tiene un tamaño de 843 kilómetros cuadrados.
El río Pudeto tiene alrededor de doce afluentes, que son ríos o arroyos más pequeños que desembocan en él. El más importante de estos afluentes es el río San Antonio, que se une al Pudeto al inicio de su estuario.
El estuario y sus alrededores
El estuario del río Pudeto mide unos 13 kilómetros de largo y 1 kilómetro de ancho. Esta parte del río es muy importante porque es lo suficientemente ancha para que naveguen embarcaciones de pesca. En total, el río Pudeto tiene unos 20 kilómetros de longitud.
A lo largo del tiempo, el río ha formado terrazas fluviales (escalones de tierra creados por el río) y una planicie de inundación (un área plana que se inunda cuando el río crece).
Cerca de su desembocadura, el río Pudeto corre junto al canal de Chacao, separado de él por una punta de tierra llamada Purranqui. La Carretera Panamericana, que es una vía principal en la Isla Grande de Chiloé, cruza el río Pudeto a través de un puente. Este puente conecta el pueblo de Chacao (que es la entrada a la isla) con la ciudad de Ancud y el resto de la isla.
En la orilla sur y oeste del río se encuentran el cerro Huaihuén, un pequeño puerto para barcos de pesca y carga, y el barrio de Pudeto Bajo. Antiguamente, también existió la Villa de Pudeto, que estaba un poco alejada de Ancud.
Cambios en el río por el terremoto de 1960
Antes de 1960, el río Pudeto tenía dos brazos. Sin embargo, después del Terremoto de Valdivia de 1960 y el maremoto que le siguió, el mar entró y unió estos dos brazos. Este evento natural también hizo que la zona que se inunda alrededor del río se hiciera más grande, especialmente hacia el este y en el barrio de Pudeto Bajo.
¿De dónde viene el nombre Pudeto?
El nombre "Pudeto" es una adaptación al español de dos palabras del idioma mapudungun. La primera es "pu", que significa "plural" o "muchos", y la segunda es "düto". "Düto" es el nombre de una planta de la familia de las bromeliáceas, que en español se conoce como "chupón" o "quiscal" (Greigia sphacelata). Así, "Pudeto" podría significar "muchos chupones" o "lugar de chupones".
Momentos importantes en la historia del río Pudeto
Exploración y primeros encuentros
Según el historiador José Toribio Medina, la desembocadura del río Pudeto podría ser el lugar llamado Dolphijns voerd en el diario de viaje de la expedición holandesa de Hendrick Brouwer en 1643. Los holandeses describieron este sitio como rodeado de plantaciones y campos cultivados, tanto de los españoles como de los pueblos originarios. Durante sus exploraciones río arriba, hubo algunos intercambios de advertencias y disparos entre los holandeses y los españoles.
El río en la independencia de Chile
Durante la independencia de Chile, la zona de Chiloé fue el último lugar donde los "realistas" (quienes apoyaban al rey de España) resistieron a los "patriotas" (quienes buscaban la independencia). Esto ocurrió hasta el año 1826.
En enero de 1826, llegó una expedición para que Chiloé se uniera a Chile. El primer enfrentamiento importante tuvo lugar a orillas del río Pudeto. Los patriotas ganaron esta batalla, y también la de Bellavista. Después de estas victorias, el archipiélago de Chiloé finalmente se unió a Chile.
La historia de los puentes sobre el Pudeto
En 1897, ya existía un puente de madera de unos 300 metros de largo sobre el río, que había reemplazado a un sistema de balsas para cruzar. Más tarde, se construyó otro puente de unos 3 kilómetros de largo sobre el brazo principal del río.
Lamentablemente, este puente fue destruido por el terremoto y maremoto de 1960. Fue reconstruido unos años después. En 1997, se terminó la construcción de un nuevo puente de 741 metros de largo, que está al lado del anterior y se usa desde entonces.
Véase también
- Anexo:Cuencas hidrográficas de Chile
- Hidrografía de Chile