Columnas de Hércules para niños
Las Columnas de Hércules son un lugar legendario que aparece en la mitología antigua. Se refieren a dos grandes montañas o promontorios que se encuentran a cada lado del estrecho de Gibraltar. Para los antiguos griegos, este lugar marcaba el fin del mundo conocido. El historiador griego Heródoto cuenta que Coleo de Samos fue el primero en cruzar este límite alrededor del siglo VII antes de Cristo.
Más tarde, al principio del Imperio Romano, el límite del mundo conocido hacia el oeste estaba marcado por el Promontorio Sacro, donde se podía ver la puesta de sol en el océano. Este promontorio probablemente estaba en Galicia, España. Sin embargo, las Columnas de Hércules siempre fueron un límite importante entre el Mar Mediterráneo y el gran océano. Hasta 1492, no se sabía que existía un continente más allá de este mar. Por eso, las Columnas se relacionaron con la frase en latín Non terrae plus ultra («No hay tierra más allá»). En el siglo XVI, esta frase cambió a Plus ultra («Más allá»), refiriéndose a los territorios de España que estaban más allá de este punto.
El nombre más antiguo para estas columnas viene de los griegos, quienes las llamaron «Estelas de Heracles». Los romanos las llamaron Columnae Herculis, que significa Columnas de Hércules.
La columna del norte, que antes se llamaba Kalpe, es el famoso peñón de Gibraltar, que mide 426 metros de altura. La identidad de la columna del sur, que se llamaba Ábila, ha sido un tema de debate. Los dos lugares más probables son el monte Hacho (204 m) en Ceuta y el monte Musa (851 m) en Marruecos.
Contenido
El décimo desafío de Hércules
El mito de Hércules se cuenta de varias maneras. Una versión dice que Heracles (Hércules) debía servir al rey Euristeo de Tirinto durante doce años para cumplir una tarea importante. Otras historias dicen que los doce trabajos que le encargó Euristeo eran necesarios para que Hércules se liberara de su servicio. Hércules era hijo de Alcmena y de Zeus.

Se cuenta que Zeus había prometido que el hijo que iba a nacer de Alcmena reinaría sobre otros descendientes. Pero Hera, que no estaba contenta con Alcmena, hizo que el parto de la esposa del rey Esténelo se adelantara, y el de Alcmena se retrasara. Así, la profecía se cumplió en Euristeo, hijo de Esténelo, y Hércules tuvo que servirle. Euristeo, rey de Tirinto y Micenas, le pidió a Hércules que realizara doce trabajos muy difíciles para poder ser libre.
Euristeo enviaba a Hércules a lugares cada vez más lejanos para completar sus misiones. Su décimo trabajo fue ir a buscar el ganado de Gerión. Hércules tuvo que viajar hasta los confines del oeste, a la isla de Eritea, que formaba parte de un antiguo grupo de islas cerca de la actual bahía de Cádiz, en España. Allí, un perro de tres cabezas, pariente de Cerbero y la Hidra, cuidaba los bueyes. Gerión era nieto de Medusa y tenía una forma muy particular: dos piernas, pero de la cintura para arriba tenía tres cuerpos, seis brazos y tres cabezas. El trabajo de Hércules era vencer a este ser, tomar los bueyes y llevarlos a Micenas.
En su viaje hacia el oeste, Hércules cruzó el norte de Libia, donde venció al gigante Anteo, hijo de Gea y Poseidón. Hércules usó la Copa de Helios para navegar por el océano y llegar a la tierra de Gerión, la isla de Eritea, que, según Heródoto, estaba cerca de Gadeira.
Las Columnas de Hércules en la historia

Muchos textos antiguos cuentan que Hércules, al realizar su décimo trabajo, colocó las dos columnas en este lugar como un gran monumento.
El nombre «Columnas de Hércules» era muy conocido en la antigüedad, como lo muestran las descripciones geográficas de Plinio el Viejo. El geógrafo romano Pomponio Mela escribió que fue el propio Hércules quien separó dos montes que estaban unidos, Abila y Calpe. Así, el océano, que antes estaba contenido por estas montañas, pudo entrar en los lugares que ahora inunda.
Los textos Timeo y Critias del filósofo griego Platón sitúan la famosa isla de la Atlántida en el océano Atlántico, justo delante de las Columnas de Hércules.
Su significado y uso como símbolo

El rey Carlos I de España incluyó las Columnas de Hércules en su escudo de armas. Un médico y consejero suyo, Luigi Marliano, le sugirió que las incorporara junto con el lema Plus ultra. Es probable que esta idea surgiera en una reunión de la Orden del Toisón de Oro en Bruselas en 1516.
Este símbolo ha estado presente en los escudos de los reyes de España a lo largo del tiempo. Aunque hoy no aparecen en el escudo del Rey de España, sí se encuentran en el escudo de España.
Las Columnas de Hércules también fueron un símbolo importante en los escudos de las Indias del Imperio español. El 14 de julio de 1523, el Rey Carlos I de España y V de Alemania, concedió un escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz, en México, que fue el primer ayuntamiento en América. Este escudo incluye las Columnas de Hércules y el lema «Plus ultra». El 24 de julio de 1598, el Rey Felipe II de España concedió un escudo de armas a la villa de San Juan Bautista en Tabasco, México. En ese escudo se ven las dos Columnas de Hércules, cada una sosteniendo un globo terráqueo, y la leyenda "Nec Plus" en una columna y "Ultra" en la otra.
En el siglo XVII, algunas monedas americanas mostraban dos columnas con coronas sobre olas del mar. En el siglo XVIII, el símbolo cambió y representaba dos columnas coronadas (corona real) rodeando dos mundos, con una corona real encima, y sobre una isla o roca que salía del mar. La casa de la moneda de Ciudad de México acordó en 1754 cambiar la corona real de una columna por una corona imperial. En la misma casa de la moneda, el diseño de las monedas de reales de a ocho se mantuvo hasta 1772, durante el reinado de Carlos III. La rica villa imperial de Potosí incluyó las columnas y el lema Plus ultra tres veces en su escudo de armas desde su fundación. Esto se hizo porque era la mayor fuente de plata de las colonias y para honrar su gran desarrollo durante la época colonial. Más tarde, el rey José I de España (José Bonaparte) diseñó su escudo siguiendo el modelo de reyes anteriores. Lo dividió en seis partes, incluyendo los escudos tradicionales de Castilla, León, Aragón, y también los de Navarra, Granada y las Indias. Esta sexta parte introdujo el símbolo que se había creado en América: columnas (sin coronas) rodeando dos mundos (sin corona) y todo sobre olas del mar.
El origen del símbolo del dólar
El Real de a Ocho fue una moneda de plata que el Imperio español acuñó después de una reforma en 1497. Durante tres siglos, fue una moneda de reserva, lo que significa que era una de las monedas más importantes y usadas en el mundo para el comercio internacional. La moneda de reserva en el siglo XIX y parte del XX fue la libra esterlina británica, y desde 1944 lo es el dólar estadounidense. Una moneda de reserva es usada por gobiernos, bancos y otras instituciones para pagos internacionales o para influir en el valor de su propia moneda. Para que una moneda sea una moneda de reserva mundial, debe ser estable y ser emitida por un país con gran poder económico y militar. Existía una moneda austriaca de plata llamada Thaller, pero no fue tan importante como el Real de a Ocho español, al que se le llamó Spanish Daller, de donde viene la palabra "dólar".
El Real de a Ocho fue la primera moneda de curso legal en Estados Unidos y se usó allí hasta que una ley en 1857 prohibió su uso. Mientras se usaba, tenía el mismo valor que el dólar. Curiosamente, hasta 1997, el precio de las acciones en la bolsa de valores de Estados Unidos se daba en «octavos de dólar».
En el Real de a Ocho se veían las dos Columnas de Hércules envueltas con una cinta que tenía el texto Plus ultra. La forma simplificada de este símbolo de las dos columnas y la cinta es una de las explicaciones de cómo surgió el símbolo del dólar ($).
Galería de imágenes
-
Escudo de España con las Columnas de Hércules a cada lado.
-
Escudo de la ciudad autónoma de Melilla, en el que permanece el lema «Non plus ultra».
-
Escudo de la ciudad de Cádiz, origen del escudo de Andalucía.
-
Escudo de San Fernando (Cádiz).
-
Escudo de Extremadura
-
Escudo de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Guatemala).
-
Escudo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú).
-
Escudo de Trujillo (Perú).
-
Escudo de Tabasco (México).
-
Escudo de Veracruz (México).
-
Emblema de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Bolivia).
-
Escudo de San Diego (California).
Véase también
En inglés: Pillars of Hercules Facts for Kids