George Armitage Miller para niños
Datos para niños George Armitage Miller |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de febrero de 1920 Charleston (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 2012 Municipio de Plainsboro (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Stanley Smith Stevens | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo y profesor universitario | |
Área | Psicología cognitiva y ciencia cognitiva | |
Conocido por | Psicología cognitiva | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1969) | |
Empleador | ||
Obras notables | The Magical Number Seven, Plus or Minus Two | |
Miembro de |
|
|
George Armitage Miller (nacido en Charleston, el 3 de febrero de 1920, y fallecido en Plainsboro, el 22 de julio de 2012) fue un psicólogo estadounidense muy importante. Fue uno de los primeros en estudiar la psicología cognitiva, que se enfoca en cómo pensamos. También ayudó a crear la psicolingüística, que es el estudio de cómo el lenguaje y la mente se conectan.
Miller escribió varios libros y ayudó a crear WordNet, una base de datos de palabras en línea que las computadoras pueden usar. Es famoso por su trabajo "El mágico número siete, más o menos dos". En este estudio, notó que la memoria a corto plazo de las personas puede recordar alrededor de siete cosas a la vez. Este trabajo es muy mencionado por otros psicólogos y en la vida diaria. Miller recibió muchos premios, como la Medalla Nacional de Ciencias.
Contenido
¿Quién fue George A. Miller?
George Armitage Miller nació en Charleston, Virginia Occidental, Estados Unidos. Estudió en la Universidad de Alabama y obtuvo una maestría en problemas del habla en 1941. Luego, continuó sus estudios de doctorado en psicología en la Universidad Harvard. Allí, trabajó en un laboratorio especial con Stanley Smith Stevens, Jerome Bruner y Gordon Allport. Durante la Segunda Guerra Mundial, este laboratorio realizó proyectos militares relacionados con las señales de radio.
En 1951, Miller dejó Harvard para ir al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Después, regresó a Harvard en 1955, donde trabajó de cerca con Noam Chomsky. En 1961, ayudó a fundar el Centro de Estados Cognitivos de Harvard. También fue profesor de psicología en la Universidad Rockefeller en Nueva York y en la Princeton. En 1991, recibió la Medalla Nacional de las Ciencias, uno de los premios más importantes en Estados Unidos.
¿Cuáles fueron las ideas más importantes de Miller?
Cuando Miller comenzó su carrera, la forma más popular de estudiar la mente era el conductismo. Esta idea decía que solo lo que se podía ver (como las acciones de las personas) era importante para la ciencia. Los pensamientos y procesos mentales no se consideraban algo que se pudiera estudiar.
Pero Miller no estaba de acuerdo. Él, junto con otros científicos como Jerome Bruner y Noam Chomsky, fundó la Psicología Cognitiva. Esta nueva forma de pensar aceptaba que estudiar los procesos mentales era clave para entender cómo se comportan las personas. Con el tiempo, la psicología cognitiva se volvió la forma principal de estudiar la mente.
¿Cómo funciona nuestra memoria a corto plazo?
Desde hace mucho tiempo, los psicólogos han diferenciado entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. Aunque se sabía que la memoria a corto plazo tenía un límite, no se sabía exactamente cuál era. En 1956, Miller le puso un número a ese límite en su famoso artículo "El mágico número siete, más o menos dos".
Miller llegó a este número al pedir a las personas que hicieran tareas como repetir una serie de números o recordar etiquetas. En todos los casos, descubrió que el límite promedio era de siete elementos. Más tarde, Miller bromeaba diciendo que un número lo perseguía, porque su trabajo a menudo era malinterpretado.
Miller también inventó el término "chunk" (trozo o fragmento) para explicar cómo las personas pueden recordar más cosas. Esto se logra agrupando la información en unidades más grandes. Por ejemplo, un "trozo" puede ser una letra, una palabra conocida o incluso una frase completa. Estas ideas tuvieron un gran impacto en el nuevo campo de la psicología cognitiva.
¿Qué es WordNet y para qué sirve?
Durante muchos años, a partir de 1986, Miller dirigió el desarrollo de WordNet. Esta es una gran base de datos de palabras en inglés que las computadoras pueden leer y usar. Fue creada por un equipo que incluía a Christiane Fellbaum. WordNet es como un diccionario muy avanzado que ayuda a las computadoras a entender el significado de las palabras.
La unidad básica de WordNet es un "synset", que es un grupo de palabras que significan lo mismo (sinónimos) y representan una idea o concepto. Una misma palabra puede estar en varios "synsets". Todas las palabras se agrupan en sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios, y las conexiones solo existen dentro de estos grupos.
Además de ser como un tesauro, WordNet también muestra cómo se relacionan las palabras, por ejemplo, si una es parte de otra o si una es un tipo de la otra. Aunque no fue diseñada para ser un diccionario, con el tiempo se le añadieron muchas definiciones cortas. Miller y sus colegas crearon esta herramienta para probar ideas sobre cómo los humanos usan y entienden las palabras. WordNet ha sido muy influyente y ahora existen bases de datos similares en muchos otros idiomas.
¿Cómo estudió Miller el lenguaje?
Miller es uno de los fundadores de la psicolingüística. Esta área de estudio conecta el lenguaje y la forma en que pensamos para analizar cómo creamos y usamos el lenguaje. Su libro de 1951, Lenguaje y comunicación, es considerado muy importante en este campo. Su libro posterior, La ciencia de las palabras (1991), también se centró en la psicología del lenguaje.
Junto con Noam Chomsky, Miller publicó trabajos sobre los aspectos matemáticos y computacionales del lenguaje y su sintaxis (las reglas para formar oraciones). Estas eran dos áreas de estudio nuevas en ese momento. Miller también investigó cómo los humanos entienden las palabras y las frases, un problema que también enfrentan las tecnologías de reconocimiento del habla artificial.
El libro Planes y la estructura del comportamiento (1960), que escribió con Eugene Galanter y Karl H. Pribram, exploró cómo las personas planifican y actúan. Intentaron aplicar estas ideas a cómo se podría programar un robot para planificar y actuar. Miller también es conocido por una idea llamada la Ley de Miller: "Para entender lo que dice otra persona, hay que asumir que es verdad y tratar de imaginar de qué podría ser verdad".
Premios y reconocimientos
George A. Miller recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera, incluyendo:
- Premio a la Contribución Científica Distinguida de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1963.
- Premio al Servicio Distinguido de la Asociación Americana del Habla y la Audición en 1976.
- Premio en Ciencias del Comportamiento de la Academia de Ciencias de Nueva York en 1982.
- Beca Guggenheim en 1986.
- Beca William James de la Sociedad Americana de Psicología en 1989.
- Premio Hermann von Helmholtz del Instituto de Neurociencias Cognitivas en 1989.
- Medalla de Oro de la Fundación Americana de Psicología en 1990.
- Medalla Nacional de Ciencia de la Casa Blanca en 1991.
- Medalla Louis E. Levy del Franklin Institute en 1991.
- Premio Internacional de la Fundación Fyssen en 1992.
- Premio del Libro William James de la División de Psicología General de la APA en 1993.
- Premio John P. McGovern de la American Association for the Advancement of Science en 2000.
- Premio a la Contribución Destacada de por Vida a la Psicología de la APA en 2003.
- Premio Antonio Zampolli de la Asociación Europea de Investigación del Lenguaje en 2006.