Jerome Bruner para niños
Datos para niños Jerome Bruner |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de octubre de 1915 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 2016 Manhattan (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | A psychological analysis of international radio broadcasts of belligerent nations (200 A.C.) | |
Supervisor doctoral | Gordon Allport | |
Información profesional | ||
Ocupación | Psicólogo, profesor universitario y pedagogo | |
Área | Psicología cognitiva y psicología educativa | |
Cargos ocupados | President of the American Psychological Association (1965) | |
Empleador |
|
|
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de |
|
|
Jerome Seymour Bruner (Nueva York, Estados Unidos, 1 de octubre de 1915 - 5 de junio de 2016) fue un psicólogo, profesor y pedagogo estadounidense. Hizo grandes aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje.
Sus estudios buscaban mejorar la enseñanza. Quería que los modelos de aprendizaje no fueran solo de memorización. En esos modelos, el profesor era el centro y los alumnos solo recibían información. Bruner creía que esto limitaba el desarrollo intelectual de los estudiantes.
Él se oponía a las ideas que veían a los alumnos como receptores pasivos. Para Jerome Bruner, los estudiantes son constructores activos de su propio conocimiento. Esto se conoce como constructivismo.
Bruner nació con problemas de visión graves. A los dos años, una cirugía le devolvió la vista. Él siempre dijo que este hecho influyó en sus trabajos sobre cómo percibimos y pensamos.
Contenido
¿Quién fue Jerome Bruner?
Sus primeros años y educación
Jerome Bruner nació en una familia con buena posición económica. Su padre se aseguró de que recibiera una excelente educación. También preparó fondos para sus estudios universitarios.
Bruner entró a la Universidad de Duke a los 16 años y se graduó en 1938. Después, continuó sus estudios en la Universidad Harvard. Allí obtuvo su doctorado en Psicología en 1941.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió al ejército. Trabajó en el departamento de psicología. Al terminar la guerra, regresó a Harvard como profesor e investigador. Publicó estudios sobre cómo nuestras necesidades y valores influyen en lo que percibimos.
La "Revolución Cognitiva" y sus aportes
En 1956, Bruner publicó el libro A Study of Thinking. Este libro marcó el inicio de una "Revolución Cognitiva". Esta revolución cambió el enfoque de la psicología. Antes, se estudiaba principalmente la conducta. Con Bruner, la mente humana se convirtió en el nuevo objeto de estudio. Se entendía la mente como una facultad que procesa y organiza la información.
En 1960, fundó el Centro de Estudios Cognitivos en la Universidad de Harvard. Ese mismo año, escribió El proceso de la Educación. Este libro tuvo un gran impacto en la educación en Estados Unidos. Influyó mucho en la forma de pensar de muchos profesores.
En 1963, recibió un premio de la Asociación de Psicología. También participó en un proyecto llamado MACOS. Este programa buscaba crear un plan de estudios sobre las ciencias del comportamiento.
En 1970, se unió a la Universidad de Oxford como profesor. Allí investigó cómo los niños aprenden el lenguaje. En 1974, recibió la Medalla de Oro CIBA por su investigación. En 1987, obtuvo el Premio Balzan por sus contribuciones al entendimiento de la mente humana.
Bruner también estudió cómo la pobreza afectaba el aprendizaje. Observó cómo reducía las oportunidades de los niños en las ciudades.
¿Cómo entendía Bruner el aprendizaje?
La categorización y los conceptos
En su libro A Study of Thinking, Bruner explicó cómo la inteligencia humana organiza el mundo. Lo hacemos clasificando las cosas en grupos con significado. A esto lo llamó categorización o conceptualización.
El aprendizaje es, en esencia, formar nuevos conceptos. Esto nos ayuda a interactuar con la realidad y a actuar mejor. La categorización está ligada a cómo seleccionamos información y tomamos decisiones. También a cómo construimos y probamos ideas.
Cuando aprendemos, organizamos la nueva información usando nuestras propias categorías. Podemos crear nuevas o cambiar las que ya tenemos. Por eso, el aprendizaje es un proceso activo de asociación y construcción.
La forma en que ya tenemos organizada nuestra mente es clave para aprender. Esto incluye nuestras ideas y esquemas previos. Nos ayuda a dar sentido a nuestras experiencias. También nos permite ir más allá de la información que se nos da.
Para formar una categoría, podemos seguir estas reglas:
- Definir las características principales de sus miembros.
- Describir cómo deben estar unidas esas características.
- Establecer los límites para que algo pertenezca a la categoría.
Bruner diferenció dos procesos de categorización:
- Concept Formation: aprender los distintos conceptos.
- Concept Attainment: identificar las propiedades que definen una categoría.
Él observó que los niños de 0 a 14 años usan más el Concept Formation. A partir de los 15 años, el Concept Attainment es más común.
¿Cómo representamos la realidad?
Bruner identificó tres formas básicas en que los seres humanos representamos la realidad:
- Representación actuante (o "enactiva"): Representamos las cosas mediante acciones inmediatas. Esto es muy común en los primeros años de vida. Bruner lo relacionó con la etapa en la que la acción y la experiencia se unen. Por ejemplo, un bebé aprende sobre una pelota al tocarla y lanzarla.
- Representación icónica: Representamos las cosas con una imagen o esquema visual. Esta imagen se parece a lo que representa. Por ejemplo, dibujar una casa para representar una casa.
- Representación simbólica: Representamos las cosas con un símbolo que no se parece a lo que representa. Por ejemplo, el número "3" para representar tres objetos. El lenguaje es un gran ejemplo de representación simbólica. Nos permite describir ideas, imágenes y sus relaciones.
Estos tres modos de representación reflejan nuestro desarrollo mental. Sin embargo, funcionan en paralelo. Esto significa que, una vez que aprendemos un modo, podemos seguir usando los otros.
Ideas de Bruner para la enseñanza
Bruner creía que cualquier teoría de la enseñanza debe considerar cuatro puntos:
- La disposición de la persona para aprender.
- La mejor forma de organizar el conocimiento para que el estudiante lo entienda.
- Las secuencias más efectivas para presentar la información.
- Cómo influyen las recompensas y los castigos.
Implicaciones para la educación
Las ideas de Bruner tienen varias aplicaciones importantes en la educación:
- Aprendizaje por descubrimiento: El profesor debe animar a los estudiantes a encontrar por sí mismos las relaciones entre los conceptos. Así, ellos construyen sus propias ideas. Bruner decía que esto no es solo descubrir lo que está "ahí fuera", sino lo que tenemos "en nuestras propias cabezas".
- Diálogo activo: El profesor y el estudiante deben conversar activamente. Esto es similar al método socrático, donde se aprende haciendo preguntas y discutiendo.
- Formato adecuado de la información: El profesor debe asegurarse de que la información se presente de una forma que el estudiante pueda entender. Debe adaptarse a cómo el alumno organiza su mente.
- Currículo en espiral: El plan de estudios debe organizarse como una espiral. Esto significa que los mismos temas se repasan periódicamente. Cada vez se profundiza más en ellos. Así, el estudiante mejora continuamente sus ideas sobre el tema.
- Extrapolación y completar vacíos: La enseñanza debe ayudar a los estudiantes a predecir y a llenar los huecos en su conocimiento.
- Primero la estructura: Es importante enseñar primero la estructura o los patrones de lo que se está aprendiendo. Después, se pueden añadir los detalles y los hechos específicos.
Obras importantes
Libros en español
- Hacia una teoría de la instrucción (1972)
- Acción, pensamiento y lenguaje (1984)
- El habla del niño (1986)
- La importancia de la educación (1987)
- Desarrollo cognitivo y educación (1988)
- Actos de significado (1991)
- La educación, puerta de la cultura (1997)
- La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida (2003)
Publicaciones en inglés
- A Study of Thinking (1956)
- The Process of Education (1960)
- Studies in Cognitive Growth (1966)
- Toward a Theory of Instruction (1966)
- Processes of Cognitive Growth: Infancy (1968)
- Beyond the Information Given: Studies in the Psychology of Knowing (1973)
- On Knowing: Essays for the Left Hand (1979)
- Child's Talk: Learning to Use Language (1983)
- Actual Minds, Possible Worlds (1985)
- The Mind of a Mnemonist: A Little Book about a Vast Memory (1987)
- Acts of Meaning (1990)
- The Culture of Education (1996)
- Minding the Law (2000)
- Making Stories: Law, Literature, Life (2003)
Véase también
En inglés: Jerome Bruner Facts for Kids