Chipa para niños
Datos para niños Chipa |
||
---|---|---|
Chipa | ||
![]() Chipa almidón o chipa aramirõ, la versión más tradicional.
|
||
Tipo | Producto panificado de origen guaraní-español | |
Consumo | ||
Origen | ![]() |
|
Datos generales | ||
Ingredientes | Almidón/fécula de mandioca, queso fresco semiduro, grasa, harina de maíz, choclo, maní molido, anís. | |
La chipa es un alimento delicioso hecho con almidón de mandioca y queso. Es muy popular en la cocina de Paraguay, el noreste de Argentina y algunas zonas de Brasil. Su origen se encuentra en la mezcla de las culturas guaraní y española, que comenzó en Asunción, Paraguay.
El nombre "chipa" es la forma corta de "chipa almidón", que es la variedad más conocida. Sin embargo, la palabra "chipa" se usa para muchas comidas parecidas a masas, hechas con maíz y almidón de mandioca. A lo largo del tiempo, estas comidas han cambiado mucho, desde su forma más antigua (el mbuyapé) hasta las cerca de 70 variedades que existen hoy. Por eso, se puede hablar de una "familia de las chipas" en la cocina paraguaya.
En Paraguay, es muy común preparar y comer chipas durante la Semana Santa, especialmente el Viernes Santo. En Argentina, se come como un bocadillo, a menudo acompañado de mate.
Desde el año 2015, cada 9 de agosto se celebra el Día Nacional de la Chipa en Paraguay.
Contenido
¿Cómo se dice "chipa" en diferentes lugares?
En Paraguay y en las provincias argentinas de Formosa y Misiones, se le dice "la chipa" (con el acento en la "i"). Su diminutivo es "chipita". En otras partes de Argentina, como Corrientes, Entre Ríos y Chaco, se le llama "el chipá" (en masculino y con acento en la "a").
En el idioma guaraní, la palabra no tiene género (no es ni "el" ni "la"). Sin embargo, se suelen usar los artículos "la" o "el" del español. La "ch" en guaraní se pronuncia como la "sh" del inglés, así que su pronunciación original es "shipá".
Historia y origen de la chipa

Algunos historiadores dicen que, hace mucho tiempo, el viajero alemán Ulrico Schmidl ya hablaba de una especie de pan de almidón que hacían los guaraníes. Esto fue cuando los españoles llegaron a Asunción y se encontraron con ellos. Antes de la chipa, existía una comida llamada "mbuyapé", que en guaraní significa "pan". Para hacer el mbuyapé, se mezclaba harina de maíz o almidón de mandioca con grasa animal. Luego, se envolvía en hojas de plátano y se cocinaba en las cenizas calientes.
La cocina paraguaya es una mezcla de la comida española y la de los guaraníes. Esta mezcla se desarrolló en Asunción y sus alrededores, con la influencia de los padres franciscanos, los españoles y los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).
La base de la cocina guaraní incluía la caza, la pesca y el cultivo de granos. Cuando los españoles llegaron, trajeron animales como vacas y ovejas, y con ellos, nuevos alimentos como carne, leche, huevos y quesos. Así, los ingredientes guaraníes (maíz, mandioca, zapallo) se unieron con los españoles, dando lugar a los platos típicos paraguayos que conocemos hoy, como la chipa.
Hoy en día, la chipa se come cada vez más, incluso en ciudades grandes como Buenos Aires. Aunque es más popular entre las personas de origen paraguayo, cada vez más gente la conoce y la disfruta.
Costumbres al comer chipa
Desde hace mucho tiempo, la gente que se mudó del noreste de Argentina y de Paraguay a la zona de Gran Buenos Aires hizo que la chipa se volviera común allí. Es fácil encontrar puestos callejeros que la venden.
En la ciudad de Corrientes, la chipa se ha comido sin parar desde la época colonial. En los últimos años, su consumo se ha extendido por otras partes de Argentina.
En Brasil, la chipa se consume, pero con su propia forma de prepararla. Es muy popular cerca de la frontera con Paraguay, junto con la sopa paraguaya. En el resto de Brasil, es más común el "pan de queso", que es similar.
En Paraguay, la chipa es muy importante. Es una de las comidas principales para empezar el día, a menudo antes de tomar el tereré. Se come mucho a media mañana, sin importar la clase social, porque a todos les gusta su sabor. Por las tardes, es el acompañamiento perfecto para el cocido, una bebida hecha con yerba mate. También existen las "chipitas", que son pequeñas y crujientes, ideales para reuniones.
La ciudad de Coronel Bogado en Paraguay es conocida como la Capital Nacional de la Chipa. Otras ciudades, como Eusebio Ayala (antes Barrero Grande), también tienen sus formas tradicionales de hacerla, como la "chipa barrero".
Durante la Semana Santa, muchas familias católicas en Paraguay y el noreste argentino preparan chipas para compartir. A menudo, es la única comida que se consume el Viernes Santo.
Tipos de chipa: ¡Una gran familia!
Existen muchas variedades de chipa, algunas compartidas entre Paraguay y Argentina, y otras únicas de cada país. Por ejemplo, en la zona de los esteros del Iberá hay el chipa anguyá y el chipa rosario (tradicional en Semana Santa). También se puede hacer chipa almidón sin harina de maíz. En Brasil, el pão de queijo (pan de queso) es una variante muy popular. Se han identificado unas 70 variedades de chipa. Aquí te contamos algunas:
- Chipa aramirõ: Es la chipa de almidón tradicional, la más conocida. Lleva almidón de mandioca, queso semiduro (como el queso Paraguay), grasa de cerdo, margarina o manteca, y a veces granos de anís.
- Chipa mestiza: Es la segunda variedad más común en Paraguay. Su nombre viene de que mezcla harina de maíz con almidón de mandioca.
- Chipa instantáneo o Chipa Rápida: Se prepara rápidamente, en unos 30 minutos. Se licúan los ingredientes y se hornea por 10 minutos a 200 °C.
- Chipa cuatro quesos: A la masa de la chipa almidón se le añaden diferentes quesos como Mozzarella, Catupiry, Queso Paraguay y queso para sándwich.
- Chipa chutita: La masa de la chipa mestiza se complementa con maicena y polvo de hornear. Se rellena con chorizo misionero, queso rallado, queso Paraguay, cebolla y pimientos rojos.
- Chipa asador, caburé o mbocá: Se cocina directamente sobre brasas, alrededor de un palo. No tiene una parte interna esponjosa. Es alargada, fina y hueca, y puede resistir el calor directo del fuego. En Misiones, Corrientes y Formosa se le llama "chipa caburé", y en Paraguay, "chipa asador".
- Chipa pirú o chipita: Es una rosquilla pequeña y muy crujiente, de unos dos centímetros. Se usa para acompañar desayunos y meriendas. "Pirú" significa "flaco" o "seco" en guaraní, lo que describe su textura delgada y seca.
- Chipa so'o: Es una masa de almidón de mandioca rellena de carne sazonada. "So'o" significa "carne" en guaraní. Se forman bolitas, se les hace un hueco para el relleno de carne y huevo picado, y al final parecen tortas de unos 7 centímetros.
- Chipa guazú: Es un pastel de choclo (maíz tierno) cocinado al horno. "Guazú" significa "grande" en guaraní, así que es la "chipa grande". Se hace con choclo fresco, huevo, agua, sal, leche, grasa (manteca o aceite) y queso fresco o queso Paraguay. Es un plato común durante la Cuaresma y Semana Santa porque no lleva carne. Puede ser salada o un poco dulce, o llevar relleno de carne.
- Chipa quezú: Se hace con queso fresco, preferiblemente de cabra. "Quesú" es una forma guaraní de decir "queso".
- Chipa jazmín: Lleva 3/4 de almidón de mandioca y 1/4 de harina de trigo, queso Paraguay, queso rallado, grasa de cerdo y huevos. Es una variedad más ligera.
- Chipa manduví: "Manduví" significa "maní" en guaraní. Se hace con una mezcla de harina de maíz y maní molido.
- Chipa rorá: Se hace con la cáscara de la semilla de maíz después de haber sido colada.
¿Cómo se prepara la chipa?
La forma más común de preparar la chipa es mezclando almidón de mandioca, leche, queso, huevos, un poco de sal y manteca o aceite. Con esta mezcla se hacen pequeñas bolitas de unos 4 centímetros de diámetro. El almidón de mandioca, al ser muy fino, le da una textura especial y permite que el sabor del queso derretido sea el protagonista. A veces se le añaden semillas de anís o un poco de jugo de naranja. En ocasiones, se le agrega un poco de harina de maíz o de trigo para que tenga más consistencia.
Otros alimentos similares
- Caburé
- Cuñapé
- Pandebono
- Pandeyuca
- Mbeyú
- Almojábana
Véase también
En inglés: Chipa Facts for Kids