El Viejo para niños
Datos para niños El ViejoNuestra Señora de la Concepción de El Viejo |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Lanchas en Potosí
|
||
Localización de El Viejo en Nicaragua
|
||
Coordenadas | 12°39′48″N 87°10′13″O / 12.6632, -87.170263888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcaldesa | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | Época precolombina | |
• Erección |
|
|
Superficie | Puesto 26.º de 153 | |
• Total | 1,275 km² | |
Altitud | ||
• Media | 47 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 13.º de 153 | |
• Total | 91 446 hab. | |
• Densidad | 71,73 hab./km² | |
• Urbana | 52 840 hab. | |
Gentilicio | Viejano, -na. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 26200 | |
El Viejo, cuyo nombre completo es Nuestra Señora de la Concepción de El Viejo, es un municipio muy importante en el departamento de Chinandega, en Nicaragua. Antes de la llegada de los españoles, era un pueblo indígena llamado Tezoatega.
Contenido
Geografía de El Viejo
El Viejo está ubicado en el noroeste de Nicaragua. Se encuentra a solo 6 kilómetros de la ciudad de Chinandega y a 113 kilómetros de Managua, la capital del país.
Ubicación y Límites
Este municipio tiene una extensión de 1,275 kilómetros cuadrados. Sus coordenadas son 12° 40′ 0″ de latitud norte y 87° 10′ 0″ de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 47 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con el Golfo de Fonseca y el municipio de Puerto Morazán. Al sur, tiene frontera con el océano Pacífico y el municipio de El Realejo. Al este, limita con el municipio de Chinandega, y al oeste, nuevamente con el océano Pacífico.
Tamaño y Características
El Viejo es el municipio más grande del departamento de Chinandega. También es el más extenso en la costa del océano Pacífico de Nicaragua.
Historia de El Viejo
La historia de El Viejo es muy rica y se remonta a tiempos muy antiguos.
Orígenes Antiguos
Antes de que llegaran los europeos, la zona de El Viejo era un poblado indígena llamado Tezoatega. Este lugar era la capital de un señorío o cacicazgo (un territorio gobernado por un jefe indígena). Su líder era un rey o cacique llamado Agateyte.
La Época Colonial
En 1539, las tierras de Tezoatega fueron entregadas a María de Peñalosa. Ella era la esposa de Rodrigo de Contreras, quien fue gobernador de Nicaragua. María de Peñalosa también era nieta de Francisco de Bobadilla, un gobernador importante de las Indias.
En 1547, estas tierras pasaron a ser propiedad de la Corona española. Esto ocurrió después de que el obispo de León, Antonio de Valdivieso, denunciara la situación de los indígenas.
Un fraile llamado Antonio de Cibdad Real visitó la región entre 1584 y 1589. Él escribió que el lugar se llamaba "la provincia del Viejo" porque un líder indígena muy anciano la gobernó por muchos años.
Otro fraile, Antonio Vázquez de Espinosa, visitó El Viejo en 1613. Él describió que era uno de los pueblos más grandes de Nicaragua. Estaba dividido en once barrios o "linajes", y cada uno tenía su propia ermita (una pequeña capilla).
Con el tiempo, las calles de El Viejo, que antes eran caminos irregulares, fueron trazadas en cuadrados perfectos a partir de 1795.
Cambios en la Administración Colonial
Durante la época colonial, El Viejo formó parte de diferentes divisiones territoriales. Primero estuvo bajo la jurisdicción de El Realejo. Luego, en 1787, pasó a ser parte de la Intendencia de León. Más tarde, en 1812, se incluyó en la provincia de Nicaragua y Costa Rica. Finalmente, en 1820, quedó dentro del Partido de El Realejo.
Eventos Importantes en el Siglo XIX
El Grito de 1805
Se cuenta que en 1805, hubo una protesta en El Viejo que se considera el primer paso hacia la independencia de Centroamérica. Fue liderada por el sacerdote Tomás Ruiz Romero y comenzó por una protesta contra la prohibición de la venta de una bebida local hecha de maíz.
Título Real y Tierras
Entre 1813 y 1820, el rey Fernando VII de España dio un título real a los descendientes de la comunidad indígena de El Viejo. Esto les otorgó 37 caballerías de tierra (más de dos mil manzanas) cerca del volcán Cosigüina. El objetivo era que los indígenas regresaran a sus tierras y las cultivaran.
Juntas de Gobierno en 1824
En 1824, durante un tiempo de cambios políticos, El Viejo tuvo su propia Junta Gubernativa. Esta junta se alió con la de Managua para unirse en la lucha por el gobierno de la provincia.
La Erupción del Volcán Cosigüina
El 20 de enero de 1835, el volcán Cosigüina, ubicado en el territorio de El Viejo, tuvo una gran erupción. Duró tres días y causó mucho temor en toda Centroamérica.
El Viejo se Convierte en Villa y Ciudad
En 1839, El Viejo fue elevado a la categoría de villa por decreto. Años después, el 4 de marzo de 1868, se le concedió el título de ciudad.
Conformación Municipal
En 1858, se estableció oficialmente el municipio de El Viejo, tanto en su parte urbana como rural. Esto ocurrió dentro del recién creado departamento de Chinandega.
Siglo XX y Más Allá
La Rebeldía de "Cabuya"
En 1927, Francisco Sequeira Moreno, conocido como "Cabuya", se opuso a que los liberales entregaran sus armas. Esto fue parte de un acuerdo de paz en Nicaragua. Él y Augusto César Sandino fueron los únicos líderes armados que se negaron a aceptar ese acuerdo.
El Ferrocarril
Entre 1934 y 1936, se construyó una vía de tren que conectaba Chinandega con El Viejo y llegaba hasta Puerto Morazán. Esta línea de 30 kilómetros estuvo activa hasta 1960.
Creación de Puerto Morazán
En 1946, Puerto Morazán, que antes era parte de El Viejo, se convirtió en un municipio independiente.
Población de El Viejo
El Viejo tiene una población actual de 91,446 habitantes (datos de 2022).
De esta población, el 50.4% son hombres y el 49.6% son mujeres. La mayoría de la gente, casi el 57.8%, vive en la zona urbana del municipio.
Gastronomía de El Viejo
La comida tradicional de El Viejo es muy variada y reconocida en Nicaragua. Algunas de sus especialidades son las rosquillas, las cajetas (dulces) y los bollitos de leche.
Una fruta especial que se cultiva en esta región es el toncuá (también conocido como tong qwa). Es una fruta parecida a la sandía y se come comúnmente con miel de raspadura de caña de azúcar.
Tradiciones de El Viejo
El Viejo es un lugar con muchas tradiciones, especialmente religiosas.
Santuario Nacional
Basílica de la Inmaculada Concepción | ||
---|---|---|
![]() Altar Mayor de la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de María en El Viejo
|
||
Origen | ||
País | ![]() |
|
Santuario | Basílica de la Inmaculada Concepción de El Viejo | |
Veneración | Iglesia católica | |
Festividad | 8 de diciembre | |
Patrona de | ![]() |
|
Fecha de la imagen | 1562 (Desconocido) |
|
El municipio cuenta con una iglesia muy antigua e importante, la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción de María. Fue construida en el siglo XVII y su pila bautismal podría ser de 1560.
En esta basílica se encuentra una imagen de la Virgen María. Una leyenda local dice que la imagen fue traída por un hermano de Teresa de Jesús (Santa Teresa de Ávila) a finales del siglo XVI. Se dice que el hermano tuvo que quedarse en Nicaragua dos veces por tormentas, y al final dejó la imagen en El Viejo, creyendo que era la voluntad divina.
El templo fue declarado Santuario Nacional en 1995. En 1996, el papa Juan Pablo II lo nombró basílica menor. En 2001, la Conferencia Episcopal de Nicaragua reconoció a la Virgen del Trono de El Viejo como patrona oficial de Nicaragua.
Otras celebraciones religiosas importantes en El Viejo son las festividades de la Virgen del Hato (en noviembre) y la Virgen de los Ángeles y San Roque (ambas en agosto).
Celebración de San Roque
En El Viejo se celebra a San Roque de varias maneras, con representaciones como Guerrero, Guerrillero, Indio, Mulato, Libertario, Mestizo y Nindirí.
Una tradición muy antigua es la "Pegada de los Motetes". En esta fiesta, los Priostes (miembros de una cofradía) ofrecen al Santo las frutas más bonitas de sus cosechas. También se regalan panes con forma de indio o indita, conejos, y dulces de coco y zapoyol (hechos con la semilla del zapote).
Al ritmo de las bandas de música, los priostes y promesantes bailan "La cuchara panda" en honor a San Roque Guerrero. Este baile se hace en pareja, y los bailarines llevan motetes y coronas que simbolizan sus ofrendas.
Personajes Ilustres de El Viejo
El Viejo ha sido cuna de varias personas destacadas:
- Agateyte: Un rey o cacique indígena que gobernó la región en tiempos antiguos.
- Joaquín del Cossío: Fue Director Supremo de Nicaragua.
- Roberto Sacasa y Sarria: Presidente de la República de Nicaragua.
- Germán Pomares Ordóñez: Un importante revolucionario nicaragüense, conocido como "El Danto".
- Heriberto Carrillo Espinoza: Historiador y médico, descendiente del pueblo indígena de El Viejo.
- Gilberto Martínez González: Un reconocido odontólogo.
- Vicente Padilla: Beisbolista profesional que jugó en las Grandes Ligas.
- Juan Pablo Juárez Garmendia: Beisbolista viejano, parte del Salón de la Fama del Deporte Nicaragüense.
- Hermógenes L. Mora: Poeta y escritor.
Véase también
En inglés: El Viejo Facts for Kids