robot de la enciclopedia para niños

Chiang Kai-shek para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chiang Kai-shek
蔣中正
蔣介石
Jiang Jieshi2.jpg
Chiang en 1943

National Emblem of the Republic of China.svg
Presidente de la República de China
1 de marzo de 1950-5 de abril de 1975
Primer ministro Yan Xishan (1950)
Chen Cheng (1950-1954)
Yu Hung-chun (1954-1958)
Chen Cheng (1958-1963)
Yen Chia-kan (1963-1972)
Chiang Ching-kuo (1972-1975)
Vicepresidente Li Zongren (1950-1954)
Vacante (1954)
Chen Cheng (1954-1965)
Vacante (1965-1966)
Yen Chia-kan (1966-1975)
Predecesor Li Zongren (en funciones)
Sucesor Yen Chia-kan

20 de mayo de 1948-21 de enero de 1949
Primer ministro Chang Chun (1948)
Wong Wen-hao (1948)
Sun Fo (1948-1949)
Vicepresidente Li Zongren
Predecesor Él mismo (como presidente del Gobierno Nacionalista de China)
Sucesor Li Zongren (en funciones)

National Emblem of the Republic of China.svg
Presidente del Gobierno Nacional de China
10 de octubre de 1943-20 de mayo de 1948
Interino: 1 de agosto a 10 de octubre de 1943
Predecesor Lin Sen
Sucesor Él mismo (como presidente de la República de China)

10 de octubre de 1928-15 de diciembre de 1931
Primer ministro Tan Yankai (1928-1930)
Soong Tse-ven (1930)
Él mismo (1930-1931)
Predecesor Gu Weijun (en funciones)
Sucesor Lin Sen

National Emblem of the Republic of China.svg
Primer ministro de la República de China
1 de marzo-18 de abril de 1947
Presidente Él mismo
Predecesor Soong Tse-ven
Sucesor Chang Chun

20 de noviembre de 1939-31 de mayo de 1945
Presidente Lin Sen (1939-1943)
Él mismo (1943-1945)
Predecesor Hsiang-hsi Kung
Sucesor Soong Tse-ven

7 de diciembre de 1935-1 de enero de 1938
Presidente Lin Sen
Predecesor Wang Jingwei
Sucesor Hsiang-hsi Kung

4 de diciembre de 1930-15 de diciembre de 1931
Presidente Él mismo
Predecesor Soong Tse-ven
Sucesor Chen Mingshu

Emblem of the Kuomintang.svg
Director general del Kuomintang
1 de abril de 1938-5 de abril de 1975
Presidente: 12 de mayo de 1936-1 de abril de 1938
Predecesor Hu Hanmin
Sucesor Chiang Ching-kuo (como líder del Kuomintang)

Emblem of the Kuomintang.svg
Presidente del Kuomintang
6 de julio de 1926-11 de marzo de 1927
Predecesor Zhang Renjie
Sucesor Woo Tsin-hang y Li Yuying

Información personal
Nombre de nacimiento 蔣瑞元
Apodo 老蔣
Nacimiento 31 de octubre de 1887
Bandera de la Dinastía Qing Dinastía Qing, Fenghua
Fallecimiento 5 de abril de 1975
Bandera de Taiwán Taiwán, Taipéi
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cihu Mausoleum
Religión
Lengua materna Chino wu y chino
Familia
Padres Chiang Zhao-cong
Wang Caiyu
Cónyuge Soong May-ling
Hijos Chiang Ching-kuo
Chiang Wei-kuo
Educación
Educado en Academia del Ejército Imperial Japonés
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo hasta 1975
Rama militar Ejército Imperial Japonés
Unidad militar Ejército Nacional Revolucionario
Rango militar Generalísimo
Conflictos Segunda guerra sino-japonesa y guerra civil china
Partido político Kuomintang (o Partido Nacionalista Chino)
Firma
Chiang Kaishek signature.svg
Archivo:Coat of arms of Chiang Kai-shek (Spanish Order of the Civil Merit)
Escudo de Armas con Collar de la Orden del Mérito Civil

Chiang Kai-shek o Jiang Jieshi (en chino tradicional, 蔣介石; en chino simplificado, 蒋介石; pinyin, Jiǎng Jièshí; Wade-Giles, Chiang Chieh-Shih; pe̍h-ōe-jī, Chiúⁿ Kài-se̍k; otras formas: 蔣中正T蒋中正S, Jiǎng ZhōngzhèngP, Chiang Chung-chengW, ChiúⁿTiong-chìngPOJ; Xikou, 31 de octubre de 1887-Taipéi, 5 de abril de 1975) fue un importante militar y estadista chino. Tomó el liderazgo del Partido Nacionalista Chino (Kuomintang o KMT) después de Sun Yat-sen. Ocupó varios cargos importantes en la República de China, que se fundó en Nankín en 1927.

Después de que los nacionalistas perdieran la guerra civil china contra los comunistas en 1949, Chiang Kai-shek se trasladó con su gobierno a la isla de Taiwán (antes conocida como Formosa). Desde 1949 hasta su fallecimiento en 1975, Chiang Kai-shek fue el líder de Taiwán. Fue sucedido por su hijo Chiang Ching-kuo. Durante su tiempo en Taiwán, Chiang siempre esperó poder regresar y recuperar el control de la China continental.

Cuando Japón invadió China, el gobierno de Chiang Kai-shek se movió al interior del país. Establecieron su capital temporal en Chongqing, porque Nankín había sido ocupada por los japoneses. En Nankín, los japoneses crearon un gobierno bajo el mando de Wang Jingwei.

Durante la invasión japonesa, el KMT y el Partido Comunista de China dejaron de luchar entre sí. Formaron un frente unido para combatir a los invasores. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, los japoneses se retiraron de China, y Taiwán volvió a ser parte de China. En ese momento, la lucha entre los nacionalistas y los comunistas, liderados por Mao Zedong, se reanudó.

El 1 de enero de 1947, se aprobó una nueva Constitución para la República de China. Ese año, se eligieron los miembros del Parlamento. En abril de 1948, Chiang Kai-shek se convirtió en presidente de la República. Aunque el gobierno del KMT parecía fortalecer su control, la lucha con los comunistas se intensificó en 1946. Las fuerzas comunistas, conocidas como el Ejército Popular de Liberación, lograron ganar la guerra civil china.

En 1949, los comunistas obtuvieron muchas victorias. Chiang Kai-shek comenzó a enviar personal al sur para preparar una defensa. El gobierno del KMT tuvo que dejar Nankín. El 5 de febrero, la capital se trasladó a Cantón. El 26 de mayo, Chiang se fue a Taiwán.

Ante el avance comunista, el gobierno republicano trasladó la capital temporal de Cantón a Chongqing el 15 de octubre, y finalmente a Chengdu el 29 de noviembre. Chiang había regresado al continente desde Taiwán el 14 de noviembre. Estuvo en Chongqing y Chengdu intentando resistir. Finalmente, el 8 de diciembre, Chiang aceptó la pérdida de la China continental. Ordenó a sus tropas y a los altos funcionarios que dejaran Chengdu. El 10 de diciembre de 1949, Chiang Kai-shek y su hijo Chiang Ching-kuo volaron a Taiwán. Esperaban reorganizarse allí para derrotar a los comunistas. Chiang Kai-shek nunca regresó a la China continental.

Nombres de Chiang Kai-shek

Chiang usó varios nombres a lo largo de su vida. Cuando estuvo al frente de la Academia Militar de Whampoa en Cantón, usaba el nombre Jiǎng Jièshí (en chino tradicional: 蔣介石, en chino simplificado: 蒋介石). La forma "Chiang Kai-shek" que se usa en Occidente viene de cómo se pronunciaba este nombre en el dialecto cantonés de Cantón. Chiang Kai-shek y Sun Yat-sen son las únicas figuras históricas chinas cuyos nombres se suelen escribir en Occidente con la pronunciación cantonesa, y no en mandarín.

En español, a veces se ha escrito "Chiang Kai-chek". Esto probablemente se debe a la influencia de la antigua adaptación francesa Tchiang Kaï-chek.

Infancia y primeros años

Chiang Kai-shek nació el 31 de octubre de 1887 en Xikou, un pueblo en la provincia de Zhejiang. Su familia era importante en la aldea. El padre de Chiang tenía un negocio que vendía sal, un producto controlado por el Estado. Su madre era la tercera esposa de su padre. Chiang nació un año después de que sus padres se casaran.

De niño, Chiang era enfermizo y buscaba la atención de otros niños. No era un estudiante sobresaliente, pero le gustaba estar solo y explorar la naturaleza y los monasterios. Cuando tenía siete años, su padre falleció. Su madre perdió gran parte de los bienes familiares en disputas con sus cuñados. La familia tuvo que mudarse a una casa más sencilla. Su madre tuvo que trabajar como costurera para mantener a la familia. La educación de los niños fue estricta. Después de la muerte de otro de sus hijos, la madre de Chiang puso todas sus esperanzas en él. Tuvieron una relación muy cercana, con mucha protección, ambición y disciplina.

Archivo:Family of young Chiang Kai-Shek
El joven Chiang (derecha), junto a su primera esposa, Mao Fu-mei (izquierda) y su madre (centro), que tiene en su regazo a su nieto, el primer hijo de Chiang, Chiang Ching-kuo.

En 1901, se casó con Mao Fu-mei, una joven de su pueblo. La madre de Chiang, con su carácter estricto, afectó la relación de la pareja. Poco después, Chiang, que tenía catorce años, se fue a estudiar a la escuela de la Montaña del Fénix. Luego estudió en otras escuelas en Ningbo y Fenghua.

Archivo:Chiang Kaishek in Baoding Military Academy
Chiang en 1907, en la Academia Militar de Baoding, antes de ir a Japón para continuar sus estudios militares.

Decidió seguir una carrera militar. En 1905, viajó a Japón, que era una potencia militar en la región. Ya se había declarado en contra de la dinastía Qing y se había cortado la coleta, un símbolo de sumisión. Como no tenía la recomendación necesaria para entrar en las academias militares japonesas, Chiang pasó varios meses en Japón aprendiendo japonés. Luego regresó a Xikou y poco después se fue a Shanghái. Su madre lo siguió, convencida por una adivina de que su nieto tendría un futuro brillante.

En 1906, ingresó en la academia militar de Baoding, que tenía instructores japoneses. Un año después, en 1907, se trasladó a Japón. Allí, después de entrar en la Academia del Ejército Imperial Japonés, sirvió en una unidad de artillería del Ejército imperial japonés hasta 1911. Regresó a China por el levantamiento de Wuchang, que marcó el fin de la China imperial. Durante su estancia en Japón, se unió a los grupos revolucionarios que se oponían a la dinastía Qing, liderados por Sun Yat-sen, en 1910.

Colaboración con Sun Yat-sen

Oposición a Yuan Shikai

En noviembre, Chiang organizó un grupo revolucionario de unas cien personas que tomó la guarnición de Hangzhou, en su provincia natal. Esta fue una de varias revueltas después de la Revolución de Xinhai de octubre. Chiang se mudó a Shanghái, donde fue nombrado jefe de una brigada revolucionaria. Estableció conexiones con sociedades secretas de la ciudad. Fue nombrado jefe de regimiento por Chen Qimei, con quien tenía una relación cercana. Esto le ayudó a ascender en el partido. Después de un conflicto político en 1912, se fue a Japón con Chen. Allí, empezó a publicar una revista militar. Luego regresó a Shanghái para oponerse al creciente poder de Yuan Shikai.

Archivo:Chiang Kai-shek in 1912
El joven Chiang en 1912, año que pasó entre Shanghái y Japón.

Durante la fallida Segunda Revolución para quitar a Yuan del poder, Chiang intentó sin éxito tomar el arsenal de Shanghái. Después del fracaso, se refugió en la zona internacional antes de exiliarse en Japón. En 1914, de vuelta en Shanghái, participó en otro levantamiento fallido contra Yuan. Huyó de nuevo a Japón, donde se unió a Sun Yat-sen y a su nuevo Partido Revolucionario Chino. Sun lo envió a recaudar fondos en el sudeste asiático, pero Chiang dejó la misión en Shanghái. Por su insistencia, los revolucionarios eliminaron a un importante representante del gobierno de Yuan en la ciudad el 10 de noviembre de 1915.

Después de la muerte de Yuan Shikai en junio de 1916, comenzó la época de los caudillos militares. Estos líderes militares lucharon por el poder en el país. Una de las agrupaciones militares de Guangxi permitió a Sun Yat-sen establecerse en Cantón. Sun nombró a Chiang jefe de las unidades revolucionarias del ejército regional. Aunque los diputados de Pekín eligieron a Sun presidente, los generales cantoneses no mostraron interés en una expedición al norte. Sun, frustrado, se fue de Cantón a Shanghái en el verano de 1918, acompañado por Chiang.

De nuevo en Shanghái, Chiang retomó su vida activa. Estableció lazos con la Banda Verde, una sociedad secreta que controlaba parte de la actividad organizada en la ciudad.

A principios de 1922, Chiang y su esposa viajaron a Cantón para unirse a Sun Yat-sen. Chiang retrasó su regreso al sur lo más posible, ya que no quería trabajar con Chen Jiongming. Meses después, en primavera, regresó a Zhejiang para estar con su madre, que estaba muy enferma y falleció el 14 de junio.

Periodo en Cantón

En octubre de 1921, Chiang regresó a Cantón. Pronto surgieron desacuerdos entre Sun Yat-sen, que quería continuar las operaciones militares para unificar el país, y Chen Jiongming, que prefería concentrarse en Cantón. En junio, la tensión se convirtió en un conflicto militar. Chiang no estaba en Cantón, pero regresó de inmediato. El 29 de junio, se unió a Sun en el barco donde este se había refugiado.

Chiang no pudo evitar la derrota de Sun Yat-sen a manos de Chen Jiongming, lo que llevó al exilio de Sun en Shanghái en agosto de 1922. Aunque Chiang no pudo vencer a Chen, la ayuda que le dio a Sun en ese momento lo convirtió en su colaborador cercano. El 20 de octubre, fue nombrado jefe del Estado Mayor de uno de los generales leales a Sun. En enero de 1923, estas fuerzas expulsaron a Chen de Cantón, permitiendo el regreso de Sun en febrero. Chiang lo siguió a finales de abril y fue nombrado jefe del Estado Mayor de Sun.

En agosto, Sun envió a Chiang a Moscú para buscar ayuda soviética. Llegó a la capital soviética el 2 de septiembre. Después de que la Comintern (organización comunista internacional) rechazara apoyar el plan de Sun de una ofensiva en China, Chiang regresó a China a finales de noviembre. Aunque su informe a Sun fue muy crítico con los soviéticos, Sun decidió seguir adelante con la alianza con Moscú. Durante varios años, hasta la ruptura en 1927, la relación con la URSS fue la más importante.

Archivo:孫中山與蔣介石
Chiang junto a Sun Yat-sen (sentado), el día en que comenzaron las clases en la Academia Militar de Whampoa, el 16 de junio de 1924.

El 21 de abril de 1924, Chiang fue nombrado director de la Academia Militar de Whampoa y jefe del Estado Mayor del Ejército de Cantón. Sun creía que los oficiales de la academia serían el núcleo del ejército del partido. Entre agosto y octubre, Chiang dirigió el conflicto con los comerciantes de Cantón, que se estaban armando. A mediados de octubre, hubo enfrentamientos armados que causaron cientos de muertes. Chiang logró derrotar a las fuerzas rebeldes, y Sun le dio el mando de todas las unidades militares.

Entre febrero y abril de 1925, Chiang participó en la Primera Expedición Oriental, una campaña contra las fuerzas de Chen Jiongming. En junio, las fuerzas del Kuomintang tuvieron que regresar a Cantón. En la lucha contra las unidades mercenarias, Chiang fue nombrado jefe de la guarnición de Cantón. Sus tropas tuvieron un papel clave en la derrota de los mercenarios, lo que aumentó su prestigio. A partir del verano de ese año, Chiang fue el principal militar del Gobierno de Cantón. En marzo de ese año, Sun Yat-sen había fallecido, lo que causó rivalidad entre los miembros del Kuomintang.

Chiang se deshizo de algunos rivales importantes. Con el permiso de Wang Jingwei, neutralizó al general Xu, comandante del Ejército de Cantón. En la práctica, Cantón quedó bajo el control de Wang, Borodin (asesor soviético) y el propio Chiang. Chiang se convirtió en el jefe militar del partido. El Ejército Nacional Revolucionario (ENR) se reorganizó en cinco cuerpos, y Chiang comandaba el primero. El ENR participó en tres campañas entre octubre de 1925 y enero de 1926, que fortalecieron el control del Kuomintang en la provincia de Cantón. El prestigio de Chiang creció con la derrota definitiva de Chen Jiongming en noviembre de 1925.

A principios de 1926, los nacionalistas conquistaron Hainan. Luego se celebró el congreso anual del partido, donde Chiang fue elegido miembro del Comité Ejecutivo Central.

El 20 de marzo, Chiang declaró la ley marcial y detuvo a algunos comunistas y asesores soviéticos, acusándolos de conspiración. Chiang afirmó que fue una reacción a un complot para secuestrarlo. Después de que el Comité Ejecutivo Central del partido apoyara su exigencia de que los líderes de izquierda fueran relevados, retiró las tropas. Consiguió que algunos asesores soviéticos regresaran a la URSS. Luego, obtuvo la renuncia de Wang Jingwei, quien se fue a Francia. Chiang también ofreció su renuncia, pero no fue aceptada. Cuando Borodin regresó a Cantón, tuvo que aceptar la reducción de la misión soviética. Los soviéticos aceptaron las condiciones de Chiang para mantener la alianza. Al mismo tiempo, Chiang entregó los puestos clave del ejército a sus partidarios. El partido también quedó bajo su control. Solo dieciséis meses después de la muerte de Sun Yat-sen, Chiang se había convertido en el líder de Cantón.

Ideas y forma de ser

Chiang era un nacionalista que quería unificar el país y eliminar los tratados desiguales con potencias extranjeras. En teoría, seguía las ideas de Sun Yat-sen, pero en la práctica, solo adoptó el nacionalismo, no la revolución social ni la democracia. Su ideal de sociedad se basaba en el autoritarismo tradicional chino, donde el pueblo debía obedecer al líder. Creía en el orden y la estabilidad política, y no en la diversidad de ideas ni la democracia. Su pensamiento político era conservador y tradicionalista. También impulsó la "Sociedad de los Camisas Azules", un grupo que buscaba la lealtad a Chiang y la reforma. Chiang pensaba que el Reino Unido sería el primer adversario extranjero, pero Japón sería el más difícil.

Era muy trabajador, pero le costaba delegar tareas. Esto a veces lo llevaba a tomar decisiones sobre temas que no conocía bien. No aceptaba bien las críticas y su círculo de confianza era pequeño. A pesar de sus campañas contra la corrupción, permitió que el régimen que presidía se deteriorara. Era cauteloso y conservador, y su gobierno hizo pocas reformas.

Sucesor de Sun Yat-sen y la Expedición del Norte

La Expedición del Norte

Archivo:CaudillosMilitaresEnChina1925
China en 1925, dividida en feudos de líderes militares. Al sur, los territorios controlados por el Kuomintang y sus aliados.

El 1 de julio de 1926, Chiang anunció el inicio de la Expedición del Norte. Esta fue la operación militar más grande del período de entreguerras. El objetivo era acabar con el poder de los líderes militares que controlaban el país y establecer un gobierno basado en los Tres Principios del Pueblo de Sun Yat-sen. Chiang obtuvo el mando de todas las organizaciones civiles y militares, excepto el Kuomintang. Un mes después, partió de Cantón para dirigir la ofensiva hacia el norte.

Archivo:Wang Jingwei and Chiang Kai-shek
Wang Jingwei y Chiang en 1926. Wang era un líder importante de la izquierda del Kuomintang y rival de Chiang, aunque a veces colaboraron.

La campaña comenzó con una alianza del Kuomintang con dos grupos de líderes militares. La tarea de Chiang no fue dirigir los combates, sino organizar la diplomacia, el control financiero y las operaciones para debilitar al enemigo. A finales de julio, logró que seis generales cambiaran de bando. El objetivo principal de la campaña fue Wuhan. Antes de que fuera completamente conquistada, Chiang decidió atacar la provincia de Jiangxi por sorpresa. Al principio, la ofensiva fue un éxito, pero Sun Chuanfang contraatacó. Para compensar, el Kuomintang finalmente conquistó Wuhan después de duros combates a mediados de octubre.

En enero de 1927, hubo disturbios contra los extranjeros, lo que llevó a la devolución de la concesión británica en Hankou a los nacionalistas. Esto aumentó el prestigio del Kuomintang. Sin embargo, pronto aumentaron las diferencias entre la izquierda del partido, que estableció un gobierno rival en Wuhan, y Chiang, que formó un organismo alternativo en Nanchang. Chiang quería controlar el gobierno.

Archivo:1927年冯玉祥与蒋介石会面
Feng Yuxiang (izquierda), junto a Chiang (de uniforme, en el centro) en Xuzhou, en junio de 1927, durante la Expedición del Norte. Feng alternó alianzas con Chiang y con la izquierda del Kuomintang.

Amenazado por una nueva coalición de líderes militares, Chiang decidió marchar hacia su provincia natal, Zhejiang, pero la operación fracasó. El asesor soviético Vasili Blücher regresó para organizar la campaña, que fue un éxito. Luego, Chiang emprendió la conquista de Shanghái, usando sobornos para facilitar el avance. Los sindicatos de la ciudad convocaron una gran huelga general, que fue reprimida. A mediados de marzo, Chiang finalmente marchó hacia la ciudad. La falta de cooperación con la izquierda hizo que Blücher dejara a Chiang. Mientras Chiang atacaba, sus partidarios intensificaban la represión de la izquierda en los territorios que controlaban.

Archivo:1927 Chiang Soong wedding photo1
Chiang junto a su tercera esposa, Soong May-ling. Se casaron el 1 de diciembre de 1927 en Shanghái.

El 18 de marzo de 1927, los nacionalistas rompieron las defensas de Shanghái. Al mismo tiempo, los comunistas se levantaron en la ciudad. Los nacionalistas la ocuparon el 22 de marzo. En la ciudad y en el valle del Yangtsé, hubo disturbios contra los occidentales. En Nankín, que los nacionalistas conquistaron el 23 de marzo, los disturbios fueron graves. Para enfrentar a los comunistas y a sus rivales de izquierda, Chiang se alió con líderes de grupos organizados de Shanghái. A cambio de protección, estos grupos formaron unidades armadas para luchar contra los comunistas. A mediados de abril, estas fuerzas derrotaron a los comunistas en una represión muy dura. La represión se extendió a otras partes de China.

En Wuhan, los rivales de izquierda de Chiang lo expulsaron del Kuomintang. También perdió el apoyo de Moscú. Sin embargo, Wuhan era débil, con pocos fondos y amenazada. Chiang formó un gobierno rival en Nankín el 18 de abril. Este gobierno tenía el apoyo de las clases medias y, sobre todo, del ejército.

Un nuevo ataque de los líderes militares del norte en abril obligó a los dos sectores del Kuomintang a colaborar. Se aliaron con Feng Yuxiang. En mayo, los tres aliados lanzaron una ofensiva. Chiang derrotó a Zhang Zongchang. Mientras las unidades de Wuhan avanzaban, los partidarios de Chiang conquistaron Changsha e intentaron tomar Wuhan.

Archivo:Soong family and Chiang
Chiang (derecha), junto a miembros de su nueva familia política, los Soong, en 1929, en el funeral de homenaje a Sun Yat-sen. A la izquierda, su cuñada y viuda de Sun Yat-sen, Qingling; junto a ella, con gafas, el influyente ministro de Finanzas en sucesivos Gobiernos, su hermano T. V. Soong.

A finales del verano de 1927, la posición de Chiang se debilitó. Se retiró a su aldea natal. Sus partidarios también dejaron sus cargos. La Banda Verde dejó de apoyar económicamente al Gobierno de Nankín. La camarilla de Guangxi formó un nuevo gobierno. Por su parte, Chiang fortaleció su posición al casarse con Meiling el 1 de diciembre de 1927. Este matrimonio le aseguró el apoyo de su familia política y de los banqueros e industriales de Shanghái.

En noviembre, Chiang regresó de un viaje a Japón, preparándose para retomar el mando militar. Un levantamiento comunista fallido en Cantón el 11 de diciembre, que fue reprimido, favoreció a Chiang. Desacreditó a la izquierda. Cada vez más, Chiang parecía la persona necesaria para unificar el país. El levantamiento fallido llevó a la ruptura final entre los nacionalistas y la Unión Soviética. Esto también cambió la política exterior del partido: de aliarse con los soviéticos, el Kuomintang pasó a buscar la neutralidad japonesa.

A mediados de marzo, Chiang reanudó la campaña militar contra Zhang Zuolin y sus aliados. A mediados de abril, un cuarto de millón de soldados se dirigían hacia Jinan. Conquistada Pekín y terminada la campaña de unificación, Chiang dimitió de sus cargos militares, pero su dimisión no fue aceptada. En julio, visitó Pekín para mejorar las relaciones diplomáticas y visitar la tumba de Sun Yat-sen. También logró que Manchuria se sometiera al Gobierno de Nankín el 22 de julio.

La década de Nankín

Liderazgo del Gobierno

El 1 de enero de 1928, el Gobierno de Nankín pidió a Chiang que regresara y le ofreció el poder. Chiang regresó a la capital y se formó un nuevo gobierno el 4 de enero, que él presidió. De inmediato, retomó las operaciones militares para derrotar a Zhang Zuolin y completar la unificación nacional. Para esta campaña, Chiang se alió con Feng Yuxiang y Yan Xishan, y contrató asesores militares alemanes. Finalmente, los nacionalistas igualaron en número de soldados a sus enemigos y lanzaron la nueva ofensiva el 7 de abril. Un millón de hombres de los cuatro aliados marcharon contra los militares del norte. Chiang se vio envuelto en el incidente de Jinan, un duro combate con las tropas japonesas que causó miles de muertes. A principios de junio, casi todas las unidades de Zhang evacuaron Pekín, lo que facilitó la conquista de la capital. El asesinato de Zhang por oficiales japoneses puso fin a los combates.

A lo largo del año, el poder de Chiang creció. Fue nombrado presidente del Consejo Político Central del partido en marzo. También controló cada vez más el partido gracias a sus aliados, los hermanos Chen. Asumió la presidencia del Gobierno nacional en Nankín el 10 de octubre. Este nuevo gobierno se organizó en cinco yuan, siguiendo el modelo de Sun Yat-sen.

Reformas y desafíos

Después del conflicto con los líderes militares, el Gobierno de Nankín inició un gran programa para modernizar el país. Se contrataron asesores extranjeros para mejorar la administración pública. Tse-ven Soong implementó importantes reformas financieras, como la unificación de impuestos y la creación de un banco central. También se eliminó el sistema de delegación de impuestos, se unificaron pesos y medidas, y se adoptó el calendario solar. Se ordenó la creación de un registro de propiedades y se aumentó el sueldo de los funcionarios para combatir la corrupción. En 1927, Chiang también controló a los comerciantes de Shanghái, obteniendo préstamos bajo amenaza. Hizo arrestar a comerciantes y empresarios ricos, acusándolos de ser "contrarrevolucionarios", y los retuvo hasta que dieron dinero al Kuomintang. También aplicó un boicot contra Japón. Se planificaron nuevos ferrocarriles, autopistas y un servicio aéreo nacional. Los planes del gobierno tuvieron éxito en la producción industrial eléctrica y en las comunicaciones ferroviarias, que crecieron alrededor del 10% anual. Sin embargo, el desarrollo general fue limitado y no sacó al país del atraso y la pobreza. La mayoría del país siguió sufriendo desastres naturales, hambrunas, bandidaje y corrupción.

Archivo:GuerraCivilChina19281937
La unificación incompleta: los territorios controlados por el Gobierno de Nankín y el resto de China, aún dominada por líderes militares autónomos.

El método de unificación, que aceptaba la unión de líderes militares al Kuomintang, debilitó la autoridad del gobierno central. Nankín controlaba directamente solo cinco provincias. El gobierno de Nankín tenía problemas financieros constantes, en parte por los grandes gastos militares.

Las reformas de Chiang tenían un enfoque nacionalista, no democrático. Buscaban fortalecer el país, pero el control político se reservaba al partido. En el congreso del partido de marzo de 1929, se aprobó que el partido "tutorearía al pueblo" hasta 1935, lo que significaba que no habría un sistema democrático. Al mismo tiempo, el gobierno continuó la dura represión de los comunistas. El sistema de gobierno se reformó, creando cinco oficinas gubernamentales, donde Chiang obtuvo el cargo principal.

Conflictos internos y con Japón

Archivo:Chiang Kai-shek, Feng Yuxiang and Yan Xishan
Aliados y enemigos intermitentes: Feng Yuxiang, Chiang y Yan Xishan en 1928. En 1930 Chiang venció a los dos líderes militares en la guerra de las Planicies Centrales.

La alianza que ganó la Expedición del Norte era inestable. Los aliados de Chiang querían mantener su poder y desconfiaban de sus planes de centralización. Los intentos de reducir el enorme ejército fracasaron. Las diferencias entre los aliados se convirtieron en conflicto armado en la primavera de 1929, con la rebelión de la camarilla de Guangxi. Chiang combinó operaciones militares con sobornos para enfrentar el problema, y la revuelta fue aplastada.

Luego, casi todos los que se habían aliado con Chiang durante la Expedición del Norte formaron un gobierno rival en Pekín. Esta alianza era muy diversa, pero su objetivo común era oponerse a Chiang. Chiang se enfrentó a una situación difícil, ya que sus enemigos tenían el doble de soldados. Sin embargo, con grandes sobornos, logró que cien mil soldados de Feng se unieran a sus filas. La guerra fue muy dura, causando cientos de miles de muertes. El costo fue enorme. Finalmente, Zhang Xueliang decidió apoyar a Chiang, lo que aseguró su triunfo.

Después de la victoria, Chiang se convirtió al cristianismo metodista en 1930. Luego, se deshizo de su rival Hu Hanmin, quien fue obligado a renunciar a sus cargos. Chiang organizó un congreso que aprobó una nueva Constitución. Chiang, como figura dominante, obtuvo el cargo de presidente del Consejo de Estado y presidente del Gobierno.

Lucha contra los comunistas y tensión con Japón

Aunque Chiang a veces cooperó con sus antiguos adversarios políticos y militares, su lucha contra los comunistas fue constante. El enfrentamiento entre nacionalistas y comunistas fue muy duro por ambas partes. Cada bando perseguía y eliminaba a los partidarios del otro. La lucha contra los comunistas hizo que Chiang evitara enfrentarse a Japón. En 1930 y 1931, Chiang lanzó tres campañas para eliminar a los comunistas de la provincia de Jiangxi. Las dos primeras fracasaron, y los comunistas, usando tácticas de guerrilla, diezmaron las divisiones nacionalistas. En julio, Chiang dirigió una tercera ofensiva, pero el avance lento permitió la retirada del enemigo.

A los problemas militares se sumaron en el verano de 1931 unas graves inundaciones en las cuencas del Yangtsé y del río Amarillo, que afectaron a millones de personas.

Archivo:Chiang Kai-shek & Mme. Chiang Time Cover
Chiang y su esposa Meiling en la portada de la revista TIME en octubre de 1931.

Cuando Chiang se preparaba para reanudar la campaña contra los comunistas en Jiangxi a mediados de septiembre, tuvo que abandonarla por la crisis causada por la invasión japonesa de Manchuria. La falta de acción de Chiang frente a Japón, a pesar de las protestas antijaponesas, afectó su reputación. Chiang pidió unidad y se reunió con sus rivales. Acordaron trabajar por la reconstrucción del país. Para asegurar su poder, Chiang renunció a sus cargos el 15 de diciembre de 1931, apoyado por Zhang Xueliang. Su renuncia fue una de las condiciones para que el gobierno rebelde de Cantón se disolviera.

La conferencia de reunificación fracasó. Se formó un nuevo Consejo de Ministros presidido por Sun Fo, pero tuvo dificultades. Chiang y Wang regresaron a la capital. El gobierno quedó dominado por los partidarios de Chiang. Chiang se convirtió en presidente de la Comisión de Asuntos Militares desde el 6 de marzo, con autoridad sobre el Ejército. Wang asumió la presidencia del Yuan Ejecutivo y la cartera de Asuntos Exteriores. Los dos se dividieron las tareas: Chiang las militares y Wang las políticas.

En febrero de 1932, se fundó la Sociedad para la Acción Seria de los Tres Principios, conocida como la Sociedad de Camisas Azules. Esta organización, semisecreta, tenía gran influencia en las Fuerzas Armadas y apoyaba a Chiang. Para oponerse a las ideas comunistas, Chiang fundó el "movimiento de la Nueva Vida", que buscaba una reforma moral. También se inició un plan de modernización económica, que fracasó por falta de fondos. Desde la crisis de Mukden hasta la guerra con Japón, la política nacional se centró en la lucha contra los comunistas y en posponer el enfrentamiento con Japón.

A finales de enero de 1932, estalló la primera batalla de Shanghái. Chiang prefirió evitar el conflicto y, cuando estalló, limitarlo. En marzo, la lucha terminó con un acuerdo que preveía la retirada de las tropas japonesas y la prohibición de que el gobierno de Nankín enviara las suyas a la ciudad.

Terminada la batalla de Shanghái, Chiang retomó las ofensivas contra los comunistas. Chiang envió tropas a cuatro provincias, donde lograron empujar al enemigo hacia Sichuán. Luego abordó la cuarta campaña contra Jiangxi, con muchos soldados, pero no lograron acabar con los comunistas.

El 1 de enero de 1933, ocurrió el incidente de Shanhaiguan con Japón. Las tropas japonesas atacaron y conquistaron la ciudad. También intentaron apoderarse de la provincia de Jehol. Los japoneses avanzaron hasta la Gran Muralla, amenazando Pekín. Chiang, insatisfecho con los resultados de la campaña contra los comunistas, tuvo que detener las operaciones. Los japoneses siguieron avanzando y alcanzaron los alrededores de Pekín. El gobierno chino aceptó retirar sus fuerzas en mayo mediante la firma de la tregua de Tanggu.

A finales de 1933, Chiang aplastó una rebelión del 19.º Ejército de Ruta en Fujian. Los rebeldes exigían que el gobierno se concentrara en combatir a Japón e implantara un sistema democrático, pero fueron derrotados por Chiang en enero de 1934.

Por la misma época, Chiang planeó la campaña para acabar con el Ejército Rojo chino. Bloqueó la zona controlada por los comunistas y mejoró las carreteras. Contó con el asesoramiento del general alemán Hans von Seeckt, que recomendó rodear las posiciones enemigas con una línea de fuertes. La táctica fue efectiva. Chiang concentró muchas divisiones contra los comunistas. Finalmente, a finales de 1934, los comunistas tuvieron que abandonar la región y emprender la Larga Marcha. Las unidades nacionalistas causaron muchas bajas al enemigo. Chiang, sin embargo, seguía la campaña a distancia. La persecución terminó con la llegada de las diezmadas unidades comunistas al norte de Shaanxi a finales de octubre de 1935. Chiang no logró eliminar a las fuerzas enemigas, pero las debilitó y las arrinconó en una zona pobre. De paso, extendió la autoridad del Gobierno de Nankín a algunas provincias occidentales.

Mientras se libraban los combates, Chiang tuvo que ceder ante los japoneses. Estos exigieron la destitución de funcionarios en el norte de China. El general He Yingqin firmó un pacto secreto con el general japonés, el Acuerdo He-Umezu. Por este acuerdo, las fuerzas gubernamentales se retiraron de la zona de Pekín y Tianjin. El pacto permitió la formación de un gobierno colaboracionista.

Levantamiento de Cantón-Guangxi e incidente de Xi'an

En diciembre de 1935, Chiang sucedió a Wang Jingwei en la presidencia del Yuan Ejecutivo. Su control del partido era evidente. La actitud hacia Japón no cambió: se mantuvo la combinación de resistencia militar y negociaciones.

Archivo:KMT officials in the Xi'an Incident
Los principales miembros del Kuomintang retenidos por los militares sublevados durante el incidente de Xi'an. En el centro, con un sombrero en el regazo, Chiang Kai-shek.

En el sur, el descontento de los líderes militares regionales por la intromisión de Chiang llevó a la formación de una alianza militar contra él. El Ejército de Salvación Nacional Antijaponés de Cantón-Guangxi invadió Hunan el 1 de junio de 1936. El levantamiento fracasó. Chiang obtuvo el control de Cantón, pero tuvo que permitir que los líderes de Guangxi conservaran su provincia. Mientras tanto, los intentos de Chiang de llegar a un acuerdo con Japón fracasaron. En China, Chiang mantuvo una actitud ambigua hacia los comunistas: continuó tratando de eliminarlos militarmente, mientras negociaba en secreto con ellos.

En diciembre, Chiang fue secuestrado brevemente mientras visitaba a los comandantes en Xi'an, en lo que se conoció como el incidente de Xi'an. Los rebeldes exigían medidas para enfrentar a Japón. El suceso, sin embargo, demostró que no había una alternativa política a Chiang como símbolo de la unidad nacional. El incidente detuvo la ofensiva contra los comunistas y marcó el inicio de negociaciones que llevaron a la formación de un segundo frente unido para luchar contra Japón.

Guerra con Japón

Pérdida de zonas costeras y desarrolladas

La guerra estalló en el verano de 1937, con el incidente del Puente de Marco Polo. Los japoneses tomaron Pekín y Tianjin. En julio, Chiang organizó una gran conferencia nacional con líderes políticos, incluidos comunistas. El pacto entre nacionalistas y comunistas se firmó en septiembre. El país se dividió en cinco regiones militares, y las fuerzas comunistas fueron reconocidas como parte del Ejército nacional. A pesar de las declaraciones de Chiang, el conflicto con Japón comenzó antes de que sus planes militares estuvieran listos.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S34828, Japanisch-Chinesischer Krieg
Soldados japoneses cerca de la capital china, Nankín, en diciembre de 1937. Las victorias japonesas obligaron a Chiang a mover la capital varias veces.

Chiang no quería que los combates se centraran en el norte, donde los japoneses eran superiores. Por eso, los obligó a luchar en Shanghái, donde hubo una batalla muy dura de tres meses. Los motivos eran políticos: unir a la nación, mostrar el conflicto a las potencias extranjeras y quizás lograr su intervención. Después de una lucha intensa, los japoneses tomaron la ciudad el 12 de noviembre.

Ante la inactividad de las potencias y la retirada de la ayuda alemana, Chiang se acercó a los soviéticos. Se firmó un tratado de no agresión, y los soviéticos comenzaron a enviar armas y pilotos a China. Perdida Shanghái y amenazada Nankín, el gobierno chino se trasladó a Wuhan. La mediación de Trautmann, del embajador alemán, para terminar el conflicto, fracasó. Chiang ordenó la resistencia de Nankín, pero él abandonó la ciudad el 8 de diciembre. Su plan era ganar tiempo para mejorar las defensas. Para concentrarse en lo militar, dejó la presidencia del Yuan Ejecutivo, pero mantuvo el poder real. Se calcula que China había perdido medio millón de soldados.

La inactividad china después de la victoria en Taierzhuang permitió a los japoneses avanzar hacia Wuhan. Chiang detuvo su avance destruyendo los diques del río Amarillo. Las inundaciones causaron miles de muertes y afectaron a millones de personas, frenando temporalmente al enemigo. Cuando los japoneses reanudaron el avance, las autoridades chinas evacuaron Wuhan en agosto. Meiling se encargó de las relaciones públicas, mientras Chiang se centraba en lo militar. El 13 de diciembre, los japoneses conquistaron Nankín. La brutalidad japonesa en la ciudad impactó al mundo.

En el verano de 1938, Japón expandió su control en China. En octubre, los japoneses llegaron a Wuhan. En otoño de 1938, los chinos sufrieron derrotas en el sur: los japoneses tomaron Fuzhou y Shantou, y conquistaron Cantón. La pérdida de este puerto limitó el armamento que Chiang recibía. En noviembre, se decidió cambiar la estrategia militar: de una defensa fija a una defensa móvil y tácticas de guerrilla. Para compensar las pérdidas del ejército, se decretó el servicio militar obligatorio.

Los años en Chongqing

Después de la conferencia militar, Chiang se mudó a Chongqing, en el oeste de Sichuán. Allí pasó los siguientes seis años. La situación del gobierno era difícil: las provincias que controlaba eran pobres. La producción industrial era escasa, las comunicaciones deficientes y la producción de alimentos baja. Para combatir la escasez, se impusieron programas de venta obligatoria de grano al gobierno, lo que causó opresión a los campesinos y mucha corrupción.

Archivo:Chiang Kai Shek and wife with Lieutenant General Stilwell
Chiang, su esposa y el general estadounidense Joseph Stilwell. La relación entre ellos era tensa.

Aunque Chiang tenía poderes importantes, su posición era débil. A finales de 1938, el ejército estaba muy debilitado. Muchos oficiales carecían de formación. Los líderes militares locales recuperaron su poder. Los intentos de reconstruir las fuerzas armadas chocaron con la escasez de armas, las deserciones y las malas condiciones de los soldados. La insistencia de Chiang en controlar los movimientos de tropas en detalle dificultaba las operaciones. Sus críticos lo acusaban de rodearse de personas que lo adulaban. El traslado del gobierno a Chongqing puso fin a la tolerancia con la oposición. El Kuomintang perdió muchos miembros, y la falta de debate interno lo debilitó.

La situación económica era grave: entre 1937 y 1939, el gasto del gobierno creció, pero los ingresos se redujeron. Incluso con créditos de Estados Unidos y el Reino Unido, Chiang tenía pocos fondos. Para equilibrar las cuentas, el gobierno imprimió dinero. Esto causó una enorme inflación. En 1941, los precios se duplicaban cada año. La escasez de productos y la inflación llevaron a un gran aumento de la corrupción.

A mediados de 1939, las esperanzas de Chiang de mejorar la situación militar y obtener cooperación internacional parecían posibles. Los chinos habían repelido un ataque japonés, y los soviéticos parecían a punto de entrar en guerra con Japón. Sin embargo, la mejora fue breve: los soviéticos redujeron su ayuda militar a Chiang, y los japoneses aumentaron sus fuerzas en China. Chiang ordenó una gran ofensiva de invierno, pero no lograron sus objetivos. Fue la última gran ofensiva china. A partir de entonces, Chiang confió en que Estados Unidos finalmente se enfrentaría a Japón. Mientras tanto, usó sus fuerzas para controlar a sus rivales políticos.

A principios de 1941, hubo enfrentamientos entre las fuerzas leales a Chiang y las comunistas, lo que marcó el fin de su cooperación. Chiang dejó de abastecer al Ejército Rojo chino, bloqueó Yan'an y continuó atacando a algunas unidades comunistas. También aumentó la represión de los opositores.

A finales de año, después del ataque a Pearl Harbor, Estados Unidos entró en guerra con Japón. Las relaciones entre el general estadounidense Joseph Stilwell, jefe del Estado Mayor chino, y Chiang fueron muy malas. Chiang no quería aceptar las reformas que los estadounidenses querían imponer. Para él, los planes estadounidenses eran una amenaza política.

En noviembre de 1943, Chiang asistió a la Conferencia de El Cairo, donde se confirmó la importancia de China como una de las cuatro potencias que regirían el mundo después de la guerra. Sin embargo, el prestigio no se correspondía con la debilidad de China. Japón mantenía la iniciativa militar, la inflación estaba descontrolada y la corrupción era alta.

En la posterior Conferencia de Teherán, a la que Chiang no asistió, los aliados decidieron retrasar las operaciones en Birmania. A pesar de esto, Chiang permitió a Stillwell atacar en Birmania. En China, sin embargo, los japoneses lanzaron en la primavera de 1944 la mayor ofensiva de la guerra, la Operación Ichi-Go. El objetivo era unir Manchukuo con Cantón e Indochina. El avance japonés parecía dividir el territorio chino. En mayo, los japoneses conquistaron Changsha; en agosto, Hengyang; y en octubre y noviembre, Guilin y Nanning. La ofensiva japonesa coincidió con el conflicto entre Chiang y Stillwell. Chiang exigió y obtuvo el relevo de Stillwell en octubre. El fin de la ofensiva japonesa mejoró la situación militar, aunque dejó muchas zonas del sur devastadas.

A pesar del pesimismo estadounidense, Chiang se mantuvo como líder indiscutido en su territorio. En mayo, fue reelegido en el sexto congreso del Kuomintang. Por las mismas fechas, China obtuvo un puesto fijo en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que indicaba que era una de las grandes potencias mundiales.

En junio de 1945, Chiang firmó un acuerdo con Stalin. A cambio de algunas concesiones en Manchuria, Stalin reconoció a los nacionalistas como el gobierno legítimo de China. El pacto buscaba evitar que los soviéticos entregaran la zona a los comunistas chinos. Dos meses después, la rendición japonesa después del bombardeo nuclear estadounidense sorprendió a Chiang, quien esperaba que la guerra durara al menos un año más.

Posguerra y guerra civil

Después de la guerra entre China y Japón, que terminó con la rendición japonesa en Nankín el 9 de septiembre, se reanudó el conflicto entre nacionalistas y comunistas chinos. Chiang envió sus mejores unidades a Manchuria. Estados Unidos colaboró con el despliegue de las fuerzas de Chiang, ordenando a los japoneses que se rindieran a ellas, no a las comunistas. Esto aumentó la hostilidad de los comunistas hacia los estadounidenses. En otoño de 1945, hubo reuniones entre Mao y Chiang, pero no llegaron a ningún acuerdo importante. Solo aceptaron convocar una asamblea nacional con representantes de los principales grupos políticos.

Archivo:1945 Mao and Chiang
Mao y Chiang, durante las negociaciones fallidas del otoño de 1945.

A finales de noviembre, el presidente estadounidense Truman nombró al general Marshall enviado especial para mediar entre las dos partes. En enero de 1946, Marshall logró una tregua. Sin embargo, la desconfianza entre los dos bandos frustró la mediación estadounidense, que coincidió con una creciente ayuda en armas y logística a los nacionalistas.

Como Stalin no quería enfrentarse a Estados Unidos, las protestas de Chiang por algunos incidentes con las tropas soviéticas en Manchuria hicieron que Stalin ordenara a los mandos soviéticos cooperar con Chiang. Esto, junto con la ayuda estadounidense, facilitó que Chiang tomara el control de la región. El poder de Chiang se basaba en la cooperación de estadounidenses y soviéticos, ya que no tenía suficientes tropas para controlar Manchuria si los comunistas se oponían. Chiang decidió resolver la rivalidad por las armas, a pesar de la debilidad militar después de la larga guerra con Japón.

El regreso de los partidarios de Chiang a los territorios liberados de la ocupación japonesa a menudo significó un retorno a la situación anterior a la guerra. Algunos se apoderaron de bienes de quienes fueron acusados de colaborar con los japoneses. En las zonas rurales, la población sufrió el regreso del antiguo orden. Esta situación fomentó la aparición de grupos guerrilleros que atacaban a las fuerzas del gobierno. A nivel nacional, la élite gobernante no logró mejorar la economía ni acabar con la gran inflación. La creación de una nueva moneda en agosto de 1948 no logró su objetivo.

Soldados del Ejército Popular de Liberación comunista combatiendo en la importante batalla de Huai-Hai. Su victoria les abrió el camino al Yangtsé.

La Guerra Fría frustró la intención de Chiang de obtener apoyo tanto de Estados Unidos como de la Unión Soviética. En marzo de 1946, mientras aceptaba la mediación de Marshall, exigió la retirada de las tropas soviéticas de Manchuria. Aunque se retiraron, los soviéticos entregaron muchas armas japonesas a los comunistas chinos, quienes lanzaron una ofensiva. Las gestiones de Marshall resultaron inútiles ante el rechazo de nacionalistas y comunistas a llegar a un acuerdo. Chiang logró recuperar las ciudades manchúes. Sin embargo, Marshall amenazó con retirar la ayuda estadounidense si no se detenía la ofensiva, y Chiang accedió, lo que permitió a los comunistas fortalecer sus posiciones. Los primeros dieciocho meses de la guerra fueron favorables a las fuerzas de Chiang. En agosto de 1947, Chiang visitó Yan'an, tomada por sus fuerzas. Sin embargo, sus soldados se concentraban cada vez más en las ciudades. Las disputas entre los mandos nacionalistas y la intromisión de Chiang complicaban la coordinación. Los comunistas comenzaron a contraatacar a principios de 1947, liderados por Lin Biao. En enero, Marshall abandonó la mediación. Aunque los comunistas sufrieron algunas derrotas en el verano, en otoño ya habían rodeado a las fuerzas gubernamentales en las ciudades. En el resto de China, los nacionalistas sufrieron varias derrotas. Los principales combates se libraron en Manchuria. En el verano de 1948, los comunistas lanzaron una nueva ofensiva con más soldados y apoyo campesino. Los cambios de mandos nacionalistas no mejoraron la situación. Las ciudades, rodeadas, se abastecían por aire, pero de forma insuficiente. El 1 de noviembre de 1948, Mukden, la principal ciudad del sur de Manchuria, cayó en manos de los comunistas.

Archivo:Chiang Kai-shek and Chiang Ching-Kuo in 1948
Chiang Kai-shek junto a su hijo Chiang Ching-kuo en 1948.

En noviembre de 1947, el Kuomintang convocó una asamblea nacional, a la que los comunistas y la Liga Democrática China se negaron a asistir. La asamblea aprobó una nueva Constitución, que se promulgó el 1 de enero de 1948. En las elecciones de noviembre de ese año, el Kuomintang ganó, y Chiang fue elegido presidente de la república en abril de 1948. Ante la difícil situación militar, Chiang buscó reforzar su posición política. La asamblea le otorgó poderes especiales para superar los límites de la nueva Constitución.

A finales de 1948, los ejércitos gubernamentales perdieron batallas importantes y sufrieron muchas bajas. La economía empeoró. En Año Nuevo, Chiang hizo una oferta de paz a los comunistas, pero las condiciones fueron inaceptables. Poco después, en enero, cayó la ciudad estratégica de Xuzhou. Los ejércitos enemigos se prepararon para cruzar el Yangtsé y tomar Nankín y Shanghái. Chiang comenzó a preparar Taiwán como base para los nacionalistas. El descontento de la población local por la llegada de los nacionalistas causó conflictos.

Chiang siguió rechazando la presión para llegar a un acuerdo con el enemigo, a pesar de las continuas derrotas militares. Los intentos de obtener más ayuda estadounidense fracasaron. El 21 de enero de 1949, Chiang anunció su dimisión, un retiro aparente de la política, que siguió controlando. Desde su retiro, continuó dando órdenes a los generales y entrometiéndose en asuntos políticos. Frustró los planes del presidente Li Zongren de establecer una línea defensiva. Quería seguir obteniendo fondos y tropas de la ciudad para trasladarlos a Taiwán.

Una vez que se completó el traslado de las reservas de oro y plata, la burocracia estatal y suficientes fuerzas militares a Taiwán, Chiang reanudó abiertamente su actividad política. Voló a Cantón, donde estaba el gobierno, en julio de 1949. Creó un nuevo organismo para controlar el Kuomintang, nombró a un gobernador leal en Fujian y planificó las siguientes acciones militares, sin consultar al gobierno. Esto no detuvo el avance comunista, que llegó a Gansu, Xinjiang y, después de la proclamación de la República Popular China el 1 de octubre, a Cantón. El gobierno nacionalista se trasladó a Chongqing, que también cayó el 1 de diciembre. El 8 de diciembre, se aprobó el traslado de la capital a Taiwán, a donde Chiang voló el 10 de diciembre.

Gobierno en Taiwán

A lo largo de 1949, muchos altos funcionarios y simpatizantes del gobierno republicano se establecieron en Taiwán. Alrededor de un millón y medio de chinos continentales se refugiaron en Taiwán.

Durante los veintiséis años, desde 1949 hasta su muerte, Chiang Kai-shek gobernó Taiwán. El 1 de marzo de 1950, se proclamó presidente de China. Los congresos del Kuomintang (en 1952, 1957 y 1963) lo siguieron eligiendo presidente del partido. La indiferencia estadounidense hacia Chiang desapareció con el inicio de la guerra de Corea. Truman envió la 7.ª Flota en junio para proteger Taiwán.

En medio de la Guerra Fría, Chiang recibió protección y ayuda económica y militar de Estados Unidos. Mantuvo el puesto de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas hasta 1971. Ese año, la organización reconoció al Gobierno de la República Popular China como legítimo. Alrededor de 1960, Chiang intentó sin éxito invadir el continente con ayuda estadounidense, aprovechando el caos en China continental. Durante su tiempo en Taiwán, la isla experimentó un gran crecimiento económico. En 1952, el desempleo en la isla era muy bajo. A pesar de la mejora en las relaciones entre la República Popular China y Estados Unidos en la década de 1970, Chiang siguió convencido hasta su muerte de ser el único gobernante legítimo de China.

Archivo:U.S. President Eisenhower visited TAIWAN 美國總統艾森豪於1960年6月訪問臺灣台北時與蔣中正總統-2
Chiang Kai-shek con el presidente estadounidense Eisenhower en 1960.

La política económica fue un éxito, y Taiwán logró altas tasas de crecimiento. Sin embargo, en el ámbito político, Chiang impuso un sistema que no toleraba la oposición. Fue una época de control estricto del gobierno. Entre 1949 y 1987, miles de personas consideradas opositoras al gobierno fueron perseguidas.

Chiang falleció de un infarto el 5 de abril de 1975, después de varias neumonías. Le sucedió su hijo Chiang Ching-kuo, quien inició una apertura política limitada.

El cuerpo de Chiang Kai-shek aún espera un entierro definitivo. Él deseaba ser enterrado en su pueblo natal en la provincia china de Zhejiang. Como no ha sido posible un funeral de Estado en el territorio de la República Popular China, el cuerpo de Chiang ha permanecido en una tumba provisional desde 1975. En 2004, la viuda del hijo de Chiang pidió que ambos, padre e hijo, fueran enterrados definitivamente en Taiwán. La ceremonia, prevista para 2005, se ha pospuesto. En 2017, más de 200 estatuas de Chiang Kai-shek fueron retiradas de escuelas y edificios oficiales en la isla.


Predecesor:
Él mismo
(como Presidente del Gobierno nacionalista)

Li Zongren
Presidente de la República de China
National Emblem of the Republic of China.svg

1948-1949
1950-1975
Sucesor:
Li Zongren
Yen Chia-kan
Predecesor:
Tan Yankai
Lin Sen
Presidente del Gobierno nacionalista
National Emblem of the Republic of China.svg

1928-1931
1943-1948
Sucesor:
Lin Sen
Él mismo
(como Presidente de la República de China)
Predecesor:
Tse-ven Soong
Wang Jingwei
H. H. Kung
Tse-ven Soong
Primer ministro de la República de China
National Emblem of the Republic of China.svg

1930-1931
1935-1938
1939-1945
1947
Sucesor:
Chen Mingshu
H. H. Kung
Tse-ven Soong
Chang Chun
Predecesor:
Zhang Renjie
Presidente del Kuomingtan
Emblem of the Kuomintang.svg

1926-1927
Sucesor:
Woo Tsin-hang y Li Yuying
Predecesor:
Hu Hanmin
(como Presidente)
director general del Kuomingtan
Emblem of the Kuomintang.svg
Presidente: 1936 - 1938

1936-1975
Sucesor:
Chiang Ching-kuo
(como Presidente)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiang Kai-shek Facts for Kids

kids search engine
Chiang Kai-shek para Niños. Enciclopedia Kiddle.