Calendario solar para niños
Un calendario solar es un sistema para medir el tiempo que se basa en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Los días de un calendario solar nos muestran dónde se encuentra la Tierra en su viaje anual alrededor de nuestra estrella.
Estos calendarios son muy útiles porque se sincronizan con las estaciones del año. Esto es importante para actividades como la agricultura, ya que ayuda a los agricultores a saber cuándo sembrar o cosechar sus cultivos.
Generalmente, los calendarios solares tienen 365 días. Para que sean más precisos, se añade un día extra cada cierto tiempo, en lo que llamamos años bisiestos.
Los antiguos egipcios fueron de los primeros en crear un calendario solar. Lo hicieron después de cambiar su antiguo calendario lunar. Para ello, observaron la estrella Sirio (también conocida como Sothis), que reaparecía en el cielo al mismo tiempo que el río Nilo se desbordaba cada año. Crearon un calendario de 365 días, con 12 meses de 30 días cada uno, y 5 días adicionales al final. Sin embargo, como no contaban con la pequeña fracción de tiempo extra que tiene el año, su calendario se fue desajustando poco a poco.
Contenido
¿Cómo funcionan los calendarios solares?
El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol (conocido como año tropical) es de aproximadamente 365.2422 días. Esto significa que un año no tiene exactamente 365 días. Por eso, los calendarios solares necesitan tener años de 365 días (años comunes) y años de 366 días (años bisiestos) para mantenerse precisos.
Para que el calendario se ajuste bien al año real, se usan reglas para añadir los días bisiestos. Por ejemplo, el calendario juliano añadía un día bisiesto cada cuatro años. Sin embargo, este calendario era un poco más largo que el año tropical, lo que causaba un pequeño error que se acumulaba con el tiempo.
Mejorando la precisión de los calendarios
A lo largo de la historia, se han hecho muchos intentos para mejorar la precisión de los calendarios. El calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día en la mayor parte del mundo, es un ejemplo de estas mejoras.
El calendario gregoriano mantiene la idea de añadir un día bisiesto cada cuatro años, pero con una regla adicional: los años que marcan un siglo (como 1700, 1800, 1900) solo son bisiestos si son divisibles por 400. Por ejemplo, el año 2000 fue bisiesto, pero el 1900 no lo fue. Esta regla hace que el calendario gregoriano sea mucho más preciso, acumulando un error de solo un día cada 3,300 años aproximadamente.
Otro intento de mejora fue el Nuevo calendario juliano, propuesto por Milutin Milanković. Este calendario es aún más preciso, con un error de solo un día cada 50,000 años. Algunas iglesias ortodoxas lo utilizan.
A pesar de su gran precisión, tanto el calendario gregoriano como el nuevo juliano tienen un pequeño inconveniente: la forma en que se distribuyen los años bisiestos no es totalmente uniforme. Esto puede hacer que la fecha del equinoccio de primavera (cuando el día y la noche duran lo mismo) varíe ligeramente en diferentes años dentro de un mismo ciclo.
Además, es importante saber que la rotación de la Tierra se está volviendo un poco más lenta con el tiempo. Esto significa que la duración del año tropical está cambiando muy, muy lentamente.
Ejemplos de calendarios solares
El calendario solar fue la base para el calendario juliano, que a su vez fue el antecesor del calendario gregoriano. Ambos tienen 365 días y añaden un día extra cada cuatro años.
Otros calendarios solares importantes son:
- Calendario bahaí
- Calendario hindú
- Calendario persa (Calendario Jalāli)
- Calendario capadocio
- Calendario tailandés
- Calendario bengalí
- Calendario malayalamo
- Calendario tamil
Los calendarios que se usan para temas de impuestos o finanzas también suelen ser solares. Por ejemplo, en el antiguo Imperio Otomano, donde se usaba un calendario lunar, se creó un calendario fiscal solar para poder cobrar los impuestos en el momento adecuado de la cosecha.
Calendarios solares siderales
Algunos calendarios solares calculan la posición de la Tierra en relación con las estrellas lejanas, no solo con el Sol. En estos calendarios, las fechas indican qué constelación zodiacal está cerca del Sol. A estos se les llama calendarios solares siderales.
El año de estos calendarios se parece al año sideral, que es el tiempo que tarda la Tierra en volver a la misma posición con respecto a las estrellas fijas.
El calendario hindú y el calendario bengalí son ejemplos de calendarios solares siderales. También suelen tener 365 días y añaden un día bisiesto ocasionalmente.
Japón y el calendario solar
En Japón, se usó un calendario que combinaba elementos lunares y solares (el calendario Tenpo) hasta finales de 1872. Pero en 1873, Japón adoptó oficialmente el calendario gregoriano, que es un calendario solar.
Sin embargo, el uso del calendario solar ya se conocía en Japón mucho antes. Algunos pensadores y estudiosos, como Toshiaki Honda en el período Edo, ya hablaban de lo útil que era. Incluso se publicaron los primeros calendarios solares a gran escala en Japón antes de su adopción oficial.
Véase también
En inglés: Solar calendar Facts for Kids
- Anexo:Calendarios
- Analema
- Reloj astronómico
- Día (contrapuesto a noche)
- Calendario capadocio
- Calendario gregoriano
- Calendario gregoriano proléptico
- Calendario juliano
- Calendario juliano proléptico