robot de la enciclopedia para niños

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Santa Cruz Pachacuti
Información personal
Nacimiento Siglo XVI
Layo, Intendencia del Cuzco, Virreinato del Perú
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres María Guayrotari
Diego Felipe de Condorcanqui
Información profesional
Ocupación Escritor y Cronista
Género Crónica y Poesía
Obras notables Relación de las antigüedades del Reino del Perú

Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua fue un importante escritor e historiador indígena peruano. Nació a finales del siglo XVI en la región del Cuzco, en lo que hoy es Perú. Es conocido por su obra Relación de las antigüedades del Reino del Perú, un libro corto pero muy valioso.

Su trabajo nos da mucha información sobre la historia y las costumbres de los pueblos antiguos del Perú. Es una fuente clave para entender cómo vivían y pensaban antes de la llegada de los españoles.

¿Quién fue Juan de Santa Cruz Pachacuti?

Juan de Santa Cruz Pachacuti nació a finales del siglo XVI. Él mismo nos cuenta sobre su vida en la introducción de su libro. Era originario de los pueblos de Santiago de Hananguaygua y Huringuaiguacanchi, ubicados entre Canas y Canchis, en la región del Collasuyo.

Sus padres fueron Diego Felipe de Condorcanqui y María Guayrotari. Ellos eran descendientes de la nobleza aimara local. Esto significa que Juan de Santa Cruz Pachacuti tenía raíces en familias importantes de la región.

Se cree que nació en el actual distrito de Layo, en la provincia de Canas, que forma parte del departamento del Cuzco. Esta zona era parte del Collasuyo y allí se hablaba la lengua aimara por mucho tiempo.

En su obra, Juan de Santa Cruz Pachacuti menciona con orgullo su linaje. Dice ser nieto y tataranieto de importantes líderes de su comunidad.

La obra de Juan de Santa Cruz Pachacuti

La obra más importante de Juan de Santa Cruz Pachacuti es Relación de las antigüedades del Reino del Perú. En este libro, él recopiló muchas historias y tradiciones antiguas. Estas historias las escuchó de sus antepasados cuando era niño.

Características de su escritura

El libro está escrito en un idioma español sencillo. También incluye frases en quechua y aimara, las lenguas de su pueblo. Además, el texto está acompañado de dibujos que ayudan a entender las historias.

Se piensa que escribió su obra alrededor de 1613 o 1620. El libro fue publicado por primera vez en inglés en 1873. Luego, en español, fue publicado en 1879 por Marcos Jiménez de la Espada. El manuscrito original se guarda en la Biblioteca Nacional de España.

Contenido y significado de su obra

La Relación tiene diez capítulos. Cada capítulo es como una canción o relato sobre la vida de un Sapa Inca (emperador inca). No incluye a los incas que no tuvieron grandes logros en batallas.

Aunque Juan de Santa Cruz Pachacuti era de un pueblo que fue vasallo de los incas, su relato es muy respetuoso y justo. Su estilo de escritura y sus dibujos recuerdan a la obra de Felipe Guamán Poma de Ayala, otro cronista indígena.

Uno de los dibujos más famosos de su libro es un diseño que, según él, estaba en la pared principal del Coricancha (Templo del Sol) en el Cuzco. Este dibujo representa la cosmovisión andina, es decir, cómo entendían el mundo los pueblos de los Andes.

Su obra también incluye canciones y poemas en lenguas nativas. Estos textos son muy valorados por los expertos en la literatura de la época.

Según el historiador Edmundo Guillén, el libro de Juan de Santa Cruz Pachacuti es una fuente única. Es muy útil para estudiar la historia inca desde la perspectiva de los propios andinos. Sus datos sobre los incas, desde Pachacútec hasta Huáscar, son muy importantes. Confirman lo que otros cronistas españoles también contaron.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua Facts for Kids

kids search engine
Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua para Niños. Enciclopedia Kiddle.