Teatro romano de Zaragoza para niños
Datos para niños Teatro romano de Zaragoza |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Datos generales | ||
Código | RI-51-0010689 | |
Declaración | 18 de septiembre de 2001 | |
El teatro romano de Caesaraugusta es un antiguo teatro construido por los romanos en la ciudad de Caesar Augusta, que hoy conocemos como Zaragoza, en España. Fue edificado en la primera mitad del siglo I después de Cristo, durante los gobiernos de los emperadores Tiberio y Claudio.
Este gran teatro podía albergar a unos 6.000 espectadores. Su diseño se inspiró en el famoso Teatro de Marcelo en Roma. El teatro de Caesaraugusta se utilizó hasta el siglo III, cuando sus materiales se usaron para construir murallas y otros edificios. En 1972, unas excavaciones arqueológicas lo sacaron a la luz. Hoy en día, puedes visitarlo como parte del Museo del Teatro de Cesaraugusta. En 2001, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante.
Contenido
Historia del Teatro Romano de Zaragoza

3.- Foro de Caesaraugusta
4.- Puerto fluvial
5.- Termas públicas
6.- Teatro
7.- Muralla
¿Cuándo se construyó el Teatro Romano?
La construcción del teatro romano de Caesaraugusta comenzó a principios del siglo I. Las obras se iniciaron cuando Tiberio era emperador y terminaron bajo el gobierno del emperador Claudio. Esto fue a mediados del primer siglo de nuestra era.
¿Qué tan grande era el Teatro de Caesaraugusta?
Este teatro era uno de los más grandes de la Hispania romana. Ocupaba una superficie de 7.000 metros cuadrados y tenía un diámetro de 106 metros. Podía recibir a unos 6.000 espectadores. En aquella época, la ciudad de Caesaraugusta tenía aproximadamente 20.000 habitantes.
¿Cómo se construyó el Teatro Romano?
A diferencia de otros teatros romanos que aprovechaban las pendientes naturales del terreno, el teatro de Caesaraugusta se construyó en un terreno completamente plano.
Materiales y diseño del Teatro
Para su construcción, se utilizó una técnica llamada opus caementicium, que es un tipo de hormigón romano. Este método era similar al usado en el Teatro de Marcelo en Roma. El edificio tenía una estructura de anillos concéntricos y muros que se extendían como los radios de una rueda. Estos muros formaban la cavea, que eran las gradas donde se sentaban los espectadores. Tanto las gradas como la orchestra (el espacio semicircular frente al escenario) estaban cubiertas con losas de mármol.
La fachada exterior del teatro estaba decorada con grandes bloques de piedra bien tallados, conocidos como opus quadratum. Tenía una altura de tres pisos, alcanzando los veintidós metros.
Acceso especial para autoridades
El teatro contaba con un acceso único y directo desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra. Este pasillo era perpendicular al escenario y estaba reservado para las autoridades importantes. Así, podían llegar directamente a sus asientos especiales en el semicírculo de la orchestra. Este tipo de acceso también se ha visto en teatros de Turín o Minturno, pero es el único de su tipo en la Hispania romana. Se cree que este diseño permitía celebrar una variedad de espectáculos, no solo obras de teatro.
Transformación y redescubrimiento del Teatro
La importancia del teatro empezó a disminuir en el siglo III. En ese momento, muchas de sus piedras se reutilizaron para hacer más grandes las murallas de la ciudad y construir otros edificios. De la estructura original, solo quedó el hormigón romano que podemos ver hoy.
Con el paso del tiempo, el teatro quedó cubierto por otras construcciones. No fue hasta la década de 1970, en el siglo XX, cuando unas excavaciones lo sacaron de nuevo a la luz. Después de su redescubrimiento, se preparó para que la gente pudiera visitarlo. Ahora alberga un museo que muestra y explica todos los objetos y restos encontrados.
Los visitantes pueden caminar por pasarelas para ver los restos de las gradas y el escenario. Una gran cubierta transparente de policarbonato protege estos restos. Junto a las ruinas, se ha restaurado un edificio que funciona como Centro de Interpretación. Aquí, los visitantes aprenden sobre la historia del teatro, los tipos de obras que se representaban y cómo era la vida social y política en la época romana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman Theater (Zaragoza) Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Museo del Teatro de Caesaraugusta
- Historia de Zaragoza
- Monumentos romanos de Zaragoza