robot de la enciclopedia para niños

Dinastía Antonina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dinastía Antonina
Aureus d'Antonin le Pieux.jpg
Áureo de Antonino Pío, de cuyo nombre se tomó la denominación para la dinastía.

Etnicidad Romana

Origen(es) Gens Ulpia, Gens Aelia

Títulos Emperador romano
Gobernante en Imperio romano

Fundación 96
Destitución 192
Miembros
Fundador Nerva
Último gobernante Cómodo
Archivo:Dinastía Antonina
Árbol genealógico de los emperadores antoninos. Todos excepto Nerva estaban relacionados familiarmente entre sí a través de mujeres (en cursiva), bien a través de parentesco colateral, matrimonio o ambos. Nota: no se incluyen adopciones.

La dinastía Antonina fue una familia de gobernantes del Imperio romano que estuvo en el poder desde el año 96 hasta el 192. Duró 96 años, siendo una de las dinastías más largas del Imperio. A sus primeros cinco emperadores se les conoce como "los Cinco Emperadores Buenos". Este nombre fue sugerido por Maquiavelo y popularizado por el historiador Edward Gibbon. Él dijo que sus gobiernos fueron "la época más feliz de la historia de la humanidad".

El nombre "Antonina" no viene del primer emperador de la dinastía. Viene de Antonino Pío. Su reinado es considerado un gran ejemplo y representa las características de los demás gobiernos. Por eso, al siglo II se le llama a veces "siglo de los Antoninos".

Algunos historiadores sugieren nombres más neutrales para esta dinastía. Podrían ser Nerva-Antonina o Ulpio Aelia.

¿Cómo se elegía al sucesor en la Dinastía Antonina?

Una característica importante de esta dinastía fue cómo se elegía al siguiente gobernante. Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío no tuvieron hijos propios. Por eso, el poder no pasó de padres a hijos. En su lugar, el emperador elegía a un hombre que consideraba el mejor para el puesto.

En el Imperio romano, la idea de que el poder se heredaba existía junto con la creencia de que el emperador era un "hombre especial". Esto significaba que el poder podía quedarse en una familia, pero en teoría, el mejor sucesor podía ser elegido. Sin embargo, desde Augusto, el heredero solía ser el hijo natural o adoptivo del emperador. Esta costumbre continuó después con los Flavios.

El gobierno de Domiciano fue visto de forma muy negativa por el Senado. Esto hizo que la idea de heredar el trono se dejara un poco de lado. Esto ocurrió durante los primeros cinco gobiernos de los Antoninos. Según la historia tradicional, solo Marco Aurelio rompió esta costumbre. Él nombró a su hijo Cómodo como su heredero. La misma tradición lo considera uno de los peores emperadores de Roma. También se le atribuye el inicio de un periodo de grandes desafíos en el siglo III.

Las investigaciones históricas actuales cuestionan esta visión. Consideran que la sucesión Antonina no fue tan diferente. También creen que los desafíos del siglo siguiente tuvieron causas más complejas. No se debieron solo al carácter de un gobernante. Investigadores como Alicia Canto y François Chausson sugieren que la idea de "elegir al mejor" era parte de la propaganda de la dinastía.

De hecho, los Antoninos estaban emparentados por sangre con sus hijos adoptivos. Estos solían ser sus parientes varones más cercanos. El Imperio seguía siendo como una propiedad familiar. Se pasaba al pariente más cercano. Por ejemplo, Plinio el Joven mencionó que Trajano designaría como sucesor a un hijo natural o adoptivo. Así, Marco Aurelio solo siguió esta lógica heredada. No fue una "debilidad" paternal, como se decía tradicionalmente, al asociar a su hijo Cómodo al trono.

¿Cómo era el ejército romano Antonino?

Características del ejército romano

El ejército romano de los Antoninos era muy efectivo. Heredó la organización creada por Augusto. Sus misiones solían terminar en victorias, a pesar de no ser un ejército enorme.

Antes de las guerras de Marco Aurelio, el ejército romano tenía 28 legiones. Esta cifra era la misma que al principio del gobierno de Augusto. Esto muestra una preocupación por la estabilidad. Con los grupos de apoyo, unos 350.000 soldados cubrían un área de unos 6.000.000 km². Esto significa que había pocos soldados por cada kilómetro cuadrado. Además, ninguna legión protegía las fronteras directamente. Las reservas del Imperio eran los 5500 soldados de la VII Gemina en Tarraconense (norte de España).

Estos 350.000 soldados representaban una pequeña parte de la población. Eran el 0,85% de la población libre. Sin embargo, todos ellos eran parte de un ejército regular y permanente. Esto era impresionante para la época.

Lo que el ejército no tenía en cantidad, lo tenía en calidad. Los soldados eran profesionales voluntarios. Los suboficiales también eran soldados experimentados. Aunque los oficiales superiores no eran profesionales, se ponía mucho cuidado en elegir a los Tribunos y Legados. Esto fue especialmente cierto bajo Adriano. En esta época, las tropas comenzaron a ser reclutadas en las regiones donde estaban asentadas. Algunos voluntarios eran incluso hijos de soldados. Esto hizo que los diferentes ejércitos romanos tuvieran más diferencias entre sí. Esto causaría problemas en el siglo siguiente. La única excepción eran los grupos de apoyo, que se acuartelaban lejos de sus hogares.

El ejército romano de esta época se dividía en dos grandes grupos: las legiones y los grupos de apoyo. Estos últimos se organizaban en cohortes de 500 soldados de infantería. Eran reclutados solo en sus regiones, pero luchaban como romanos y con comandantes romanos. Los soldados eran extranjeros y obtenían la ciudadanía romana después de 25 años de servicio.

Además de los grupos de apoyo, Adriano introdujo nuevas unidades "bárbaras" llamadas numeri. Estas unidades a veces luchaban con comandantes de sus propias culturas. Mantenían sus propios dioses y lenguas. Generalmente, no recibían la ciudadanía al unirse. Sin embargo, su número era pequeño.

Las operaciones militares y la política defensiva del Imperio bajo Adriano cambiaron el uso de las legiones. En lugar de mover una legión entera, que era lenta, se prefería dividirla en grupos. Estos se llamaban vexillationes o destacamentos. Existían tanto en las legiones como en los grupos de apoyo. Eran comandados por los praepositi y sus misiones eran temporales.

¿Qué conquistas hizo el Imperio Antonino?

Las últimas grandes conquistas

Después de la segunda guerra púnica, Roma siguió expandiendo su territorio. Conquistó la Galia, Egipto y otros lugares. Esta política de expansión disminuyó lentamente con los Julio-Claudios y los Flavios. Sin embargo, no se detuvo del todo. Se anexaron estados aliados en tiempos de Augusto y se conquistó Britania, entre otros.

Con Trajano, el Imperio realizó sus dos últimas grandes campañas de conquista. Después de él, la política se volvió defensiva. Por eso, a menudo se considera a Trajano el último gran conquistador de la Antigua Roma.

Trajano fue un conquistador, pero como dijo Plinio el Joven, "no temía la guerra, aunque no la buscaba".

Las guerras dacias

En el año 101, el rey Decébalo, que ya había sido vencido por Domiciano, formó alianzas con los roxolanos y los bures. Trajano reaccionó rápidamente. Se puso al frente de unas doce legiones, de un total de 28. La guerra fue rápida. Decébalo fue derrotado y abandonó el Banato, destruyendo sus fortalezas.

En el año 105, Decébalo atacó el Banato para recuperarlo. Esta fue la segunda guerra dacia, más complicada que la primera. Al final de la campaña, Decébalo se quitó la vida. Trajano incorporó la Dacia al Imperio. Esto le dio a Roma las minas de oro del país. También significó tener una posición avanzada en Europa central. Esto ocurrió en un momento en que empezaban a notarse los primeros movimientos de grandes grupos de personas. La Dacia, bien defendida, protegía muy bien la Mesia y la Panonia. Trajano sabía que los pueblos del centro de Europa (godos, suevos) se moverían. Fue una decisión muy acertada.

Anexión de Arabia Petra y guerra de los partos

Después de que el reino de Judea fuera anexado en el año 93, una pequeña franja de tierra unía esta provincia con Egipto. El reino nabateo de Arabia amenazaba esta importante línea de comunicación. Además, los nabateos, un pueblo de beduinos comerciantes, ayudaban a Roma con el comercio en el Mar Rojo. Por supuesto, cobraban una comisión por el paso. Estas dos razones convencieron a Trajano de conquistar el reino de Arabia. Le encargó al legado de Siria, Aulo Cornelio Palma, uno de sus mejores generales, la anexión del reino. Se completó sin mucha resistencia en el año 106. Así se creó la provincia de Arabia.

Después de esto, Trajano comenzó a preparar su gran guerra contra los partos. Él quería superar las hazañas de Alejandro Magno. También quería crear una zona de protección en las fronteras orientales del Imperio romano. El Imperio parto, después de un acuerdo con Nerón, no había sido hostil. Trajano reunió muchos soldados en Capadocia. Envió a algunos mensajeros para asegurar la preparación de la ofensiva. Plinio el Joven era legado imperial en Bitinia, una provincia del Senado. Trajano modificó la organización de los territorios que participarían en la guerra. La gran Capadocia se dividió en Galacia, sin soldados, y Capadocia, que sería la base de las operaciones.

La razón para la guerra tardó en aparecer. Pero Osroes I, el sucesor de Pacoros II en el trono parto, no cumplió un acuerdo del año 63. Puso en el trono de Armenia a un rey que no agradaba a los romanos. A principios del año 114, Trajano atacó Armenia y expulsó al rey impuesto por los partos. Armenia fue anexada y se convirtió en una provincia romana. Luego, Trajano comenzó la conquista de Partia. En enero del 116, el Senado le dio el título de Parthicus. Después de la primavera, Trajano continuó la conquista y llegó a las orillas del golfo Pérsico.

Pero en las tierras recién conquistadas, la gente empezó a inquietarse. Se formó una unión nacional bajo el mando de Osroes, quien había escapado de los romanos. Los judíos extendieron sus mensajes en las tierras anexadas. Trajano tuvo que quedarse para mantener sus conquistas. Algunos de sus legados fueron vencidos por los partos. Él mismo no logró tomar Hatra en la primavera del 117. Al mismo tiempo, una nueva revuelta estalló en Judea. También hubo problemas en Alejandría en Egipto y en la Cirenaica. A pesar de la acción de sus legados, todo el Oriente estaba en problemas. El último de los grandes conquistadores murió entonces, el 8 o 9 de agosto del 117 en Cilicia. Adriano, legado de Siria, fue el encargado de hacer regresar al ejército.

Las conquistas de esta guerra se perdieron. Las fronteras volvieron a ser como antes del conflicto. La provincia de Armenia también desapareció.

¿Cómo cambió la política exterior romana?

El cambio en la política exterior

La guerra contra los partos fue un claro fracaso. Demostró dos cosas: primero, que no se podía conquistar Partia. Esta región estaba formada por terrenos difíciles donde las tropas romanas, que eran principalmente infantería, no podían luchar bien. Esta primera conclusión llevó a otra: el Imperio estaría limitado al este por el Imperio parto. El otro dato que mostró la guerra es que Roma había alcanzado su máxima extensión. Esto era así, al menos con su ejército de 300.000 soldados. Sin un aumento radical del número de soldados, el Imperio no podía proteger sus fronteras de forma efectiva ni conquistar nuevos territorios. Cualquier nueva conquista chocaría con problemas técnicos inevitables. Estos incluían la distancia, la necesidad de muchos recursos y la dificultad de mantener nuevas provincias tan lejos de Roma.

El cambio de política fue muy grande. Fue principalmente obra de dos emperadores, Adriano y Antonino Pío. Ellos lograron una defensa eficaz y económica de las fronteras.

La obra defensiva de Adriano

El limes, la clave del sistema defensivo

Con Adriano, el limes (en plural limites) adquirió un valor defensivo que no tenía antes. Antes, se refería a las cercanías de un límite no fijo del territorio romano. También era una línea para atacar y contraatacar, con rutas que se adentraban en territorio enemigo. El limes se hizo defensivo cuando dejó de ser un límite no fijo. Se convirtió en una frontera que servía para defenderse de los pueblos que no eran romanos. Así, el limes se convirtió en una separación entre el mundo romano y el mundo no romano. Esto le dio un valor moral. Para defender al Imperio de los enemigos, el limes se equipó con defensas. Estas defensas estaban escalonadas, con campamentos y una ruta que permitía mover rápidamente a las tropas a un lugar amenazado. Además de su valor defensivo y moral, el limes también era una zona de paso para los comerciantes en tiempos de paz. Allí, el ejército los protegía o establecía puestos de aduana.

Archivo:AntoninosSimpl
Árbol genealógico simplificado de los emperadores antoninos. La línea discontinua significa adopción como hijo y heredero.
Un sistema adaptado a cada lugar

El limes no era un sistema de defensa único. Era un concepto general que se adaptaba a las diferentes situaciones en todo el Imperio.

Emperadores de la dinastía

Cómodo Marco Aurelio Antonino Pío Adriano Trajano Nerva Lucio Vero


Predecesor:
Dinastía Flavia
Dinastía Antonina
96-192
Sucesor:
Año de los cinco emperadores

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nerva–Antonine dynasty Facts for Kids

  • Dinastía Ulpio-Aelia
kids search engine
Dinastía Antonina para Niños. Enciclopedia Kiddle.