Español cubano para niños
Datos para niños Español cubano |
||
---|---|---|
Hablado en | ![]() |
|
Hablantes | 11.4 millones
Nativos
11.3 millones
Otros
34,252
|
|
Familia |
Indoeuropeo |
|
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en | ![]() |
|
Regulado por | Academia Cubana de la Lengua | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
El español cubano (es-CU) es la forma del idioma español que se habla en Cuba. Es un tipo de español caribeño con pequeñas diferencias en cómo se pronuncian las palabras y en el vocabulario. Estas diferencias se notan entre el oeste y el este de la isla. El español cubano tiene muchas palabras que vienen del inglés de Estados Unidos, de lenguas africanas como el yoruba, y de lenguas antiguas de la isla como el taíno y el siboney. Al igual que otros dialectos de América, proviene del dialecto andaluz de España.
Contenido
¿Cómo se formó el español cubano?
El español cubano se ha enriquecido con muchas influencias a lo largo de la historia. Las lenguas de los pueblos originarios de América, como los taínos, dejaron su huella. Palabras como ajiaco, bohío, canoa, huracán, maíz y yuca son ejemplos de esta influencia. Estas palabras se usan tanto en el día a día como para nombrar cosas específicas de Cuba.
Influencias de otras culturas en el idioma
Con el tiempo, llegaron a Cuba muchas personas de origen africano. A mediados del siglo XIX, había una gran población africana en la isla. Se cree que algunas formas de hablar, como el cambio de sonidos de 'l' y 'r' o la forma de entonar las frases, podrían venir de estas lenguas africanas. Sin embargo, esto no está completamente comprobado.
Además, el español de Cuba ha recibido influencia de otros idiomas. El inglés y el francés han aportado muchas palabras. En menor medida, también el portugués y el ruso han dejado su marca. Todas estas influencias han creado lo que hoy conocemos como los cubanismos, que son palabras y expresiones propias de Cuba.
¿Cómo se usan las palabras y frases en Cuba?
El español cubano comparte muchas características con el español que se habla en otras islas del Caribe. Aquí te contamos algunas de ellas:
- Usar "tú" para hablar: En Cuba, la gente prefiere usar "tú" para dirigirse a los demás. La palabra "usted" se usa para mostrar respeto o distancia, pero cada vez es más común usar "tú" porque se siente más cercano y amigable.
- No se usa "vosotros": A diferencia de algunas partes de España, en Cuba no se usa el pronombre "vosotros".
- Repetir el sujeto: Es común que los cubanos repitan el pronombre del sujeto en una oración. Por ejemplo, en lugar de decir "Susana dice que mañana no va a venir", pueden decir "Susana dice que mañana ella no va a venir". Esto ayuda a entender mejor quién hace la acción.
- Sujeto antes del verbo en preguntas: En las preguntas, el sujeto suele ir antes del verbo. Por ejemplo, se dice "¿Cómo tú estás?" en lugar de "¿Cómo estás (tú)?".
- Uso de los tiempos pasados: En Cuba, el pretérito indefinido (como "él fue") se usa para acciones que ya terminaron, incluso si pasaron hace poco. El pretérito perfecto compuesto (como "él ha ido") se usa para acciones que aún tienen relación con el presente. Por ejemplo, "He trabajado aquí todo el día" significa que el día aún no ha terminado.
- Expresiones típicas: Es muy común escuchar frases como "óyeme tú mi hermano" y "cosa más grande" (que a menudo se pronuncia "cosa má grande").
- Acortar palabras: A veces, se quitan sílabas a las palabras para hablar más rápido, como "pa'lante y pa'trás" en lugar de "para adelante y para atrás".
¿Cómo suenan las palabras en el español cubano?
El español cubano tiene algunas formas de pronunciar las palabras que lo hacen único:
- Seseo: En Cuba, la 's' y la 'z' (o 'c' antes de 'e' o 'i') se pronuncian igual, como una 's'. Así, "caza" y "casa" suenan igual.
- Sonido de la "ch": A veces, la "ch" suena un poco diferente, como una "sh" en inglés, especialmente en medio de palabras como "leche" o "muchacho". Esto es común en algunas partes de Cuba y otras zonas del Caribe.
- La "d" que desaparece: La letra "d" a menudo no se pronuncia cuando está entre vocales o al final de una palabra. Por ejemplo, "pasado" puede sonar como "pasa(d)o".
- La "s" que se pierde: La "s" al final de una sílaba o palabra a menudo no se pronuncia en el habla diaria, sobre todo en el este de la isla. Por ejemplo, "los tomates" puede sonar como "lo tomate".
- Yeísmo: En casi toda Cuba, la "y" y la "ll" se pronuncian igual. Así, "vaya" (de ir) y "valla" (cartel) suenan igual.
- Cambios en la "r": En el oeste de Cuba, la "r" a veces se asimila a la consonante que le sigue. Por ejemplo, "carbón" puede sonar como "cab-bón".
- Intercambio de "l" y "r": En el este de la isla, es común que la "l" y la "r" cambien de lugar en algunas palabras. Por ejemplo, "alma" puede sonar como "arma", y "amor" como "amol".
- Sonido de la "rr": La "rr" (como en "perro") a veces se pronuncia con un sonido más suave o aspirado, como una "j" muy suave al principio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cuban Spanish Facts for Kids
- Español caribeño