robot de la enciclopedia para niños

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Catedral de Nuestra
Señora de la Asunción
bien de interés cultural
Valladolid Cathedral 2023 - Main Façade.jpg
La Catedral de Valladolid en el año 2023.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Valladolid
Dirección Calle Arribas, 1
Coordenadas 41°39′10″N 4°43′24″O / 41.652678, -4.723415
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Valladolid
Orden Clero secular
Advocación Nuestra Señora de la Asunción
Historia del edificio
Fundación 1595
Construcción 1589-Inconclusa,
consagrada en 1668
Arquitecto Juan de Herrera
Datos arquitectónicos
Tipo Catedral
Estilo Herreriano, barroco
y churrigueresco
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Código RI-51-0000980
Declaración 3 de junio de 1931
Sitio web oficial

La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción es un gran templo católico que se encuentra en la ciudad de Valladolid, España. Es la iglesia principal de la archidiócesis de Valladolid. Su construcción comenzó en el siglo XVI y fue diseñada por el famoso arquitecto Juan de Herrera.

Este edificio combina el estilo herreriano (conocido por su sencillez y grandeza) con toques barrocos. La catedral está construida solo en un 40-45% de lo que se planeó. Esto se debe a que el proyecto era enorme y muy costoso. Además, el terreno donde se asienta tiene un gran desnivel, lo que dificultó mucho los cimientos.

En el año 1595, este templo se convirtió en catedral. Antes, había sido una iglesia colegial que dependía de la diócesis de Palencia. La catedral está en el centro de Valladolid, en una zona un poco elevada, cerca de la iglesia de Santa María La Antigua. Se construyó junto a la antigua colegiata de Santa María, y algunas partes de esta última fueron demolidas para hacer espacio a la nueva obra.

Historia de la Catedral de Valladolid

Los orígenes de la ciudad y su primera iglesia

Archivo:Valladolid Santa María La Antigua 669
Torre románica de la iglesia de Santa María La Antigua

A finales del siglo XI, el rey Alfonso VI encargó al conde Pedro Ansúrez que organizara y poblara la zona de Valladolid. En ese tiempo, Valladolid era una pequeña aldea con una cerca de defensa, un castillo y dos iglesias.

El conde Ansúrez eligió esta villa para vivir con su familia. Construyó su palacio fuera de las murallas, lo que ayudó a que la villa creciera hacia el sureste. También edificó una iglesia o capilla privada, que es el origen de la actual iglesia de Santa María La Antigua.

Además, el conde construyó una iglesia más grande, llamada Santa María la Mayor. Esta iglesia, de estilo románico, fue el inicio de lo que hoy conocemos como la Catedral de Valladolid.

Las primeras iglesias colegiales

Archivo:Valladolid colegiata03 lou
Ruinas de la segunda Colegiata con la torre románica al fondo.

El conde Ansúrez fundó la primera colegiata en 1095. Quería que fuera la iglesia principal de la villa. Esta colegiata fue muy importante hasta mediados del siglo XII.

Sobre las ruinas de esta primera iglesia, se construyó la segunda colegiata entre 1219 y 1230. Esta duró mucho tiempo, hasta el siglo XVII, cuando el culto se trasladó a la catedral actual.

Hubo un intento de construir una tercera colegiata, más grande y ambiciosa, pero las obras se detuvieron por falta de dinero. De esta tercera colegiata solo quedan los cimientos.

La primera colegiata del Conde Ansúrez

El conde Ansúrez y su esposa, doña Eylo, fundaron la primera colegiata en 1095. La construyeron en la parte más alta de la villa, fuera de las murallas. Querían que fuera un lugar donde se celebrara el culto y se honraran las reliquias.

Esta colegiata se convirtió en el templo más importante de la ciudad. Funcionaba como un monasterio familiar del conde, pero también como la iglesia principal de la villa. El 21 de mayo de 1095, se celebró una ceremonia solemne para su consagración.

Hoy no queda nada de esa primera colegiata, excepto los restos de una torre románica que servía de entrada. En esos años, Valladolid iba creciendo y se celebraron importantes reuniones religiosas allí, lo que demuestra la relevancia de la villa.

La segunda colegiata del siglo XIII

Entre 1219 y 1230, durante el reinado de Fernando III el Santo, se construyó la segunda colegiata. Se hizo sobre el mismo lugar que la primera, pero se mantuvo la torre románica.

Esta torre dejó de ser la entrada principal en 1333, cuando se construyeron capillas delante de ella para enterramientos. Estas capillas aún existen y forman parte del Museo Diocesano y Catedralicio desde 1965. Esta segunda colegiata se usó hasta 1668.

La tercera colegiata renacentista

En 1527, el Cabildo (el grupo de sacerdotes que administra la iglesia) decidió que la colegiata del siglo XIII era demasiado pequeña y sencilla para la importancia de Valladolid. Se convocó un concurso de arquitectos, y se colocó la primera piedra en junio de ese año.

El proyecto era muy ambicioso, similar a la catedral de Segovia. Sin embargo, las obras avanzaron muy lentamente por falta de dinero y problemas para conseguir los terrenos. La nueva colegiata se iba a construir de forma diferente, con un eje norte-sur, perpendicular a la antigua.

Solo se hicieron los cimientos y unos pocos metros de muros. La idea era usar la antigua colegiata mientras se construía la nueva. Pero como las obras eran tan lentas, tuvieron que hacer reformas en la iglesia vieja para seguir usándola. El arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón murió en 1577, y las obras seguían casi igual.

La Catedral de Juan de Herrera: Un gran proyecto

Archivo:Valladolid (España), Catedral. Proyecto ideal de Juan de Herrera, según Chueca-Goitia.
Proyecto ideal de Juan de Herrera para la catedral de Valladolid.
Archivo:Valladolid museo catedral rincon claustro 20 maqueta sigloXVII lou
Maqueta de la catedral de Valladolid.

Después de que las obras de la tercera colegiata se detuvieran, el Cabildo decidió continuar con un nuevo proyecto. Aprovecharon que el famoso arquitecto Juan de Herrera estaba en Valladolid y le pidieron que diseñara una nueva colegiata.

Herrera aceptó el encargo y comenzó a trabajar. En 1582, Pedro de Tolosa se hizo cargo de las obras bajo la dirección de Diego de Praves, un colaborador de Herrera.

En 1595, el rey Felipe II consiguió que la colegiata en construcción se convirtiera en catedral. Un año después, en 1596, Valladolid recibió el título de Ciudad. Juan de Herrera murió en 1597.

El diseño de Juan de Herrera

El diseño de Herrera para la catedral se inspiró en la arquitectura de la Antigua Roma y en las ideas del Renacimiento. Su estilo es puro y sencillo, sin muchos adornos. La decoración es parte de la propia arquitectura, como cornisas y pilastras.

Herrera diseñó una iglesia grande con tres naves. El coro (donde cantan los sacerdotes) se colocó en la cabecera, cerca del altar mayor, para que todos los fieles pudieran verlo bien.

La planta de la catedral es un rectángulo. Tendría tres naves con cuatro tramos cada una, y capillas entre los contrafuertes. La nave central sería más alta y se cubriría con una gran bóveda. La luz entraría por grandes ventanas, dando la impresión de que la bóveda flotaba.

En los planos de Herrera, la fachada principal (al sur) se vería como un gran arco de triunfo con columnas. A los lados, habría dos torres cuadradas con tres pisos. Sin embargo, no todas estas partes se llegaron a construir.

Herrera también pensó en un gran claustro (un patio rodeado de galerías) de un solo piso, que se uniría a la nave oeste. Pero este claustro nunca se construyó debido a las dificultades del terreno y el costo.

La catedral se orientó de norte a sur, lo cual era común en el siglo XVI para adaptarse mejor a la ciudad. Juan de Herrera nunca visitó la obra de la catedral de Valladolid en persona, sino que dirigió el proyecto a través de sus colaboradores.

Avances de las obras en el siglo XVI

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - Interior General
Nave del Evangelio con sus pilares.

La construcción de la catedral de Herrera trajo nuevas técnicas de trabajo, similares a las usadas en el Monasterio de El Escorial. Se organizó un gran taller en los alrededores, y se coordinó a muchos trabajadores: canteros, carpinteros, etc.

Diego de Praves fue el arquitecto director, y Pedro de Tolosa el maestro mayor. Praves tuvo que adaptar el nuevo diseño a los muros ya construidos de la colegiata anterior. En 1594, se preparaban los cimientos del crucero.

En 1595, el edificio pasó de ser una colegiata a ser una catedral, aunque aún no estaba terminada. En 1599, se terminó la parte del lado del Evangelio (la izquierda mirando al altar) hasta el crucero, pero sin cubierta. Hacia 1600, se empezó la fachada principal.

El siglo XVII: Consagración de la catedral

Archivo:Valladolid (España), Catedral. Bóveda de la nave central
Bóvedas de la nave central de la Catedral, construidas entre 1662 y 1666.

En 1620, Francisco de Praves continuó las obras. Se terminaron las capillas del lado del Evangelio. En 1662, se terminó la nave central con sus bóvedas.

Las obras se habían alargado mucho, así que el Cabildo decidió inaugurar la nueva catedral, aunque estuviera incompleta. El 26 de agosto de 1668, se consagró la parte construida. Esta parte incluía las tres naves, algunas capillas y tres ábsides provisionales donde debería haber estado el crucero.

El siglo XVIII: Nuevos estilos y la fachada principal

Los problemas económicos continuaron, y las obras avanzaron lentamente. A principios del siglo XVIII, se levantó la torre del lado del Evangelio, siguiendo el diseño de Herrera, aunque con algunas diferencias.

En 1713, se terminaron las capillas del lado de la Epístola (la derecha mirando al altar), aún con estilo herreriano. Sin embargo, la parte alta de la fachada principal se terminó con el estilo barroco, siguiendo los diseños del arquitecto Alberto de Churriguera. La fachada principal, con sus estatuas, se terminó en 1733.

El siglo XIX: Derrumbes y nuevas torres

Las obras de la catedral se interrumpieron a la mitad del proyecto de Herrera. Además, la torre que se había levantado a principios del siglo XVIII se derrumbó en 1841, causando daños. Esta torre nunca se volvió a levantar.

A principios de 1880, se comenzó la construcción de la torre del lado de la Epístola. Se terminó en 1890, pero la cúpula y la escultura del Sagrado Corazón de Jesús se añadieron en 1923.

El siglo XX: Reformas y el Museo Diocesano

Entre 1922 y 1928, se hicieron reformas interiores. Se quitó el coro de la nave central y se construyó una tribuna para el nuevo órgano. También se instaló el retablo mayor de Juan de Juni.

En 1965, se restauraron las capillas de la antigua colegiata, que se salvaron de la demolición. En estas capillas se ubicó el Museo Diocesano Catedralicio.

El siglo XXI: Limpieza y accesibilidad

En 2005, se demolieron las últimas casas que estaban pegadas a la fachada norte de la catedral. En 2008, se abrió un aparcamiento subterráneo en la plaza de Portugalete.

En 2009, comenzó la limpieza exterior de la catedral. En 2014, se iniciaron las obras para instalar un ascensor turístico en la torre, lo que permite a los visitantes subir y disfrutar de las vistas.

Arquitectura del edificio actual

La catedral solo está construida desde la entrada principal hasta el crucero. La parte que iría desde el crucero hasta la cabecera (el altar principal) apenas tiene cimientos.

Por eso, el edificio actual tiene tres naves con cuatro tramos cada una, que terminan en tres ábsides provisionales de ladrillo y yeso, construidos en el siglo XVII. A los lados de las naves hay ocho capillas, decoradas con retablos barrocos, rococós y neoclásicos.

En el exterior, la catedral también está incompleta. Falta una torre de la fachada principal que se derrumbó en 1841. La torre que se ve hoy se construyó entre 1880 y 1890 y no sigue el diseño original de Juan de Herrera. La parte alta de la fachada principal (orientada al sur) fue diseñada por Alberto de Churriguera a principios del siglo XVIII.

La fachada sur: La entrada principal

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - Main Façade Front
Vista de la fachada principal.

La fachada sur es la entrada principal de la catedral. Está diseñada como un gran arco de triunfo de estilo orden dórico. Tiene tres partes principales:

  • La primera parte tiene cuatro columnas y dos estatuas de San Pedro y San Pablo en nichos. En el centro, la puerta de entrada está enmarcada por un arco. En el tímpano (la parte semicircular sobre la puerta) hay una imagen de la Virgen de la Asunción, la patrona de la catedral. Las esculturas de San Pedro, San Pablo y la Virgen fueron hechas por Pedro Baamonde en el siglo XVIII.
  • La segunda parte, construida en el siglo XVIII por Alberto Churriguera, tiene una gran ventana rectangular. Está flanqueada por pilastras y decorada con símbolos del Sol y la Luna. Encima de la ventana, hay una balaustrada con estatuas de cuatro importantes figuras de la Iglesia: San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio y San Jerónimo.
  • La última parte es un frontón triangular con un escudo en el centro que tiene las iniciales de María, sostenido por dos ángeles.

Los lados de la fachada tienen dos puertas que dan a las naves laterales de la catedral.

La fachada oeste: El lado de la plaza

Fotografía antigua del lado oeste, con casas adosadas.
Vista desde el oeste (plaza de Portugalete).

En este lado, el edificio está construido hasta el crucero, pero falta la torre que se derrumbó en 1841. La fachada del crucero solo tiene los cimientos. Aquí se habría construido el claustro diseñado por Herrera.

Había casas pegadas a esta fachada que fueron demolidas entre los años 1990 y 2005. En 2007, se construyó un aparcamiento subterráneo en la plaza de Portugalete.

La fachada este: El lado de la universidad

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - East Façade
Vista de la fachada este.

Hasta mediados del siglo XX, solo se había construido la parte baja de las capillas y la parte alta de la nave central en este lado.

Entre 1962 y 1964, se reanudaron las obras para completar parte del proyecto de Herrera. Se construyó la parte alta de las capillas del lado de la Epístola y la primera parte de la fachada este del crucero. Esta fachada es similar a la parte baja de la fachada sur, con cuatro columnas y un arco de medio punto.

La fachada norte: La parte inacabada

Archivo:Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid1
Vista parcial de la zona donde debería estar la fachada norte.

Esta fachada nunca se construyó. Desde fuera, esta parte de la catedral es una mezcla de las ruinas de la antigua colegiata y las zonas que habrían sido el crucero de Herrera. Lo que se construyó del templo de Herrera termina en este lado con un muro de ladrillo.

Las torres de la catedral

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - Tower
Torre de la catedral, construida entre 1880 y 1890.

Juan de Herrera había diseñado cuatro torres para la catedral: dos en la fachada principal y dos más bajas en la cabecera. Las dos últimas nunca se construyeron. De las dos de la fachada principal, solo se levantó la del oeste.

Entre 1703 y 1709, se levantó la torre del lado del Evangelio. Sin embargo, esta torre tuvo problemas y se derrumbó en 1841, causando daños al edificio. Nunca se reconstruyó.

La otra torre, la del lado de la Epístola, se empezó a construir en 1879. Se terminó en 1890, aunque la cúpula y la estatua del Sagrado Corazón se añadieron en 1923.

El interior de la Catedral

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - Interior Arches
Alzado de un tramo de la nave central.

El interior de la catedral de Valladolid es sencillo y elegante, siguiendo el estilo herreriano.

Actualmente, la catedral tiene tres naves con cuatro tramos cada una, que terminan en ábsides provisionales. Dentro, grandes pilares con pilastras sostienen arcos de medio punto. Las naves están cubiertas por bóvedas de arista.

El crucero que Herrera diseñó no existe como tal. Se convirtió en el espacio para la capilla mayor y dos capillas laterales. Entre los contrafuertes de cada nave hay cuatro capillas.

La Capilla Mayor

Archivo:Catedral de Valladolid (España). Vista de la nave central desde la tribuna del órgano.
Vista del interior desde la tribuna del órgano.

La Capilla Mayor está en el presbiterio, en el ábside central. Sus paredes están cubiertas con tela carmesí. Contiene el retablo mayor, una obra de Juan de Juni, que fue traído de la cercana iglesia de La Antigua. También tiene la sillería (los asientos del coro) y un facistol (atril grande) del siglo XVII. En el centro hay un altar con un frontal de plata repujada del siglo XVIII.

Los retablos de la Capilla Mayor

La Capilla Mayor ha tenido tres retablos a lo largo de su historia. El actual, el tercero, es el de Juan de Juni, que se instaló en 1922.

El retablo de Juan de Juni fue encargado en 1546 para la iglesia de Santa María de la Antigua. Es una obra muy importante de este escultor. Está dedicado a Santa María y muestra escenas de la vida de la Virgen y de Cristo. Tiene una base (predela), tres cuerpos y un ático.

El Coro de la Catedral

La sillería del coro no está en la nave principal, sino en el presbiterio, cerca del altar. El órgano se encuentra en una tribuna alta al fondo de la iglesia.

Originalmente, la sillería del coro estaba en el centro de la nave mayor. La primera sillería era del siglo XV y venía de la antigua colegiata. En el siglo XVII, se hicieron nuevos asientos.

A principios del siglo XIV, se usó la sillería del convento de San Pablo. Esta sillería, de estilo herreriano, fue encargada por el duque de Lerma en el siglo XVII.

En 1928, se desmanteló el coro central, y los asientos se llevaron al presbiterio, donde están ahora. La catedral de Valladolid tiene un archivo musical muy valioso con obras desde el siglo XV hasta el siglo XX.

La reja del coro

El coro estuvo cerrado por una hermosa reja que fue pagada por el obispo Isidro Cosío y Bustamante. Se instaló en 1763 y se doró en 1764.

Esta reja fue hecha en talleres del País Vasco. En 1928, debido a las reformas y la necesidad de dinero, el Cabildo vendió la reja. Fue adquirida por la Fundación Hearst y donada en 1956 al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde se puede ver hoy.

La reja tiene tres puertas, nueve secciones y tres pisos. Sus columnas son una mezcla de formas torneadas y abalaustradas.

Los órganos musicales de la catedral

Archivo:Valladolid Cathedral 2023 - Organ
Órgano Amezua en su ubicación actual.

Cuando la catedral se inauguró en 1668, ya tenía un órgano que venía de la antigua colegiata. A finales del siglo XVIII, se construyeron dos órganos nuevos que se colocaron a los lados del coro.

A principios del siglo XX, se construyó un nuevo órgano de estilo romántico en 1904, reemplazando a uno de los órganos barrocos. Este nuevo instrumento fue hecho por el organero Aquilino Amezua.

En 1928, el coro central se desmanteló, y el órgano de Amezua se trasladó a una tribuna alta al fondo de la iglesia. En 1933, este órgano fue ampliado y reformado, convirtiéndose en uno de los más grandes de Castilla y León.

En 2005, el arzobispado de Valladolid adquirió un órgano digital moderno, que se usa en las celebraciones y conciertos.

Capillas de la nave del Evangelio

Archivo:Planta de la Catedral de Valladolid (evangelio)
Planta de la Catedral de Valladolid, con las capillas de la nave del evangelio en color naranja.

Estas capillas se encuentran a la izquierda al mirar hacia el altar. Son la Capilla de San Juan Evangelista, la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, la Capilla de Nuestra Señora del Sagrario y la Capilla de San Fernando.

Capilla de San Juan Evangelista

Esta capilla, pequeña y ubicada bajo la antigua torre, tuvo funciones parroquiales. Su retablo es neoclásico y fue hecho por Jorge Somoza en 1846. Contiene una escultura del santo titular del siglo XVII y parte de la antigua sillería del siglo XV.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores

Esta capilla tiene un gran retablo barroco dorado del año 1700. A los lados, hay armarios del siglo XVII que guardan relicarios de la Catedral. También hay un retablo rococó de 1776 que conmemora el nacimiento de San Simón de Rojas. Aquí se encuentra la pila bautismal de la Catedral.

Capilla de Nuestra Señora del Sagrario

En esta capilla se encuentra la imagen de Nuestra Señora del Sagrario, una pequeña escultura de piedra del siglo XV de la Virgen con el Niño. Fue encontrada en 1602. La imagen está en un retablo neoclásico de 1788. La capilla también tiene pinturas de los siglo XVI al siglo XVIII y dieciséis asientos de la antigua sillería.

Capilla de San Fernando

Fundada en 1585, esta capilla se terminó casi noventa años después. Contiene un retablo salomónico de 1680 con una escultura de San Fernando. También hay un retablo dedicado a la Inmaculada con pinturas de Felipe Gil de Mena.

Capilla del ábside del Evangelio

Archivo:Sepulcro del Conde Ansúrez
Sepulcro del conde Pedro Ansúrez.

Esta capilla, más baja que la nave, fue construida provisionalmente en el siglo XVII con ladrillo y yeso. Aquí se encuentra el mostrador para comprar entradas al Museo Diocesano y Catedralicio.

También está el humilde sepulcro del conde Ansúrez, el fundador de Valladolid. Sus restos fueron trasladados aquí en 1674. Sobre la lápida hay una escultura de madera del conde con casco y armadura.

Capillas de la nave de la Epístola

Archivo:Planta de la Catedral de Valladolid (epístola)
Planta de la catedral de Valladolid, con las capillas de la nave de la epístola en color naranja.

Estas capillas se encuentran a la derecha al mirar hacia el altar. Son la Capilla de San Miguel, la Capilla de San Pedro Regalado, la Capilla de San José, la Capilla de San Pedro Apóstol y la Capilla absidal.

Capilla de San Miguel

Construida en 1712, esta capilla se encuentra bajo la torre. Su retablo, barroco y con adornos churriguerescos, fue hecho en 1714.

Capilla de San Pedro Regalado

Originalmente dedicada a la Magdalena, cambió su nombre en 1843 en honor a San Pedro Regalado, un santo local. Contiene un lienzo de la Asunción y otro de la Virgen entregando el niño a San Antonio de Padua. El retablo actual tiene un gran lienzo de San Pedro Regalado resucitando para dar de comer a un pobre.

Capilla de San José

Archivo:Valladolid catedral familia Venero Leyva02 lou
Esculturas funerarias de la familia Venero y Leyva.

Aquí se encuentran las esculturas funerarias de la familia Venero y Leyva, hechas de alabastro. También han sido enterrados aquí los últimos arzobispos de Valladolid. El retablo mayor, barroco y dorado, data de 1712.

La capilla tiene varios lienzos del siglo XVII, algunos de ellos copias de obras de pintores famosos como Tiziano y Rafael.

Capilla de San Pedro Apóstol

Terminada en 1712, esta capilla tiene un retablo barroco con una escultura de la Asunción. También cuenta con dos pequeños retablos salomónicos. Su reja es del siglo XVI.

Capilla del ábside del lado de la Epístola

Esta capilla, construida con ladrillo y yeso, tiene un retablo neoclásico con un gran lienzo sobre la Transfiguración. A través de esta capilla se accede al templo por la fachada este.

Sacristía

La sacristía de la catedral era la antigua capilla de la Inmaculada. Fue adaptada como sacristía en 1960. Contiene pinturas, piezas de cobre y un retablo neoclásico con un cuadro de la Anunciación. También hay retratos de los obispos y arzobispos de Valladolid.

Sala Capitular

Archivo:Valladolid catedral sala capitular silleria Espinabete by Lou
Detalle de la sillería de la Sala Capitular.

Esta sala forma parte del Museo Diocesano y Catedralicio. Fue construida en el siglo XVII. Tiene una sillería barroca de Felipe de Espinabete, tallada en 1764 y trasladada a la Catedral en 1867.

En la sala destaca el Apostolado, una obra de Cristóbal García Salmerón, y en el centro, en una urna de cristal, el Ecce-Homo de Gregorio Fernández (1615).

El privilegio de la cartilla de doctrina cristiana

Archivo:Portrait of Philip II of Spain by Sofonisba Anguissola - 002b
Felipe II concedió a la catedral el privilegio de venta de la cartilla de doctrina cristiana.

La cartilla de doctrina cristiana era un pequeño libro que resumía lo esencial de la enseñanza religiosa. Los niños aprendían a leer con este cuadernillo, que incluía oraciones y los puntos más importantes de la fe. También tenía páginas con nociones básicas de matemáticas.

En el siglo XVI, estas cartillas se hicieron muy populares. La venta de estas cartillas se convirtió en un privilegio exclusivo de la catedral de Valladolid. Esto ocurrió porque el Cabildo pidió al rey Felipe II este permiso para poder financiar las obras de la catedral, que nunca terminaban.

Felipe II concedió este privilegio en 1583, inicialmente por tres años, y luego se fue prorrogando por los reyes sucesores hasta Carlos III en 1779.

La cartilla solo podía imprimirse en algunas ciudades de España y siempre con permiso del Cabildo de Valladolid. Había multas para quienes no cumplieran estas reglas. Aunque los ingresos eran buenos, no eran suficientes para cubrir todos los gastos de la catedral, que también se financiaba con donaciones y otros impuestos.

El comercio de estas cartillas se extendió incluso a América, siendo el único producto manufacturado de Valladolid que se vendía en el Nuevo Mundo en el siglo XVI.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valladolid Cathedral Facts for Kids

kids search engine
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid para Niños. Enciclopedia Kiddle.