Diego de Praves para niños

Diego de Praves (nacido en Uclés, Cuenca, en 1556 y fallecido en 1620) fue un importante arquitecto español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento artístico y cultural en España. Fue el padre de otro arquitecto famoso, Francisco de Praves.
Contenido
¿Quién fue Diego de Praves?
Diego de Praves nació en 1556 en Uclés, un pueblo de la provincia de Cuenca. Sus padres fueron Ana Sánchez y Juan de Praves. Su padre, Juan, era un maestro cantero, es decir, un experto en trabajar la piedra. Se sabe que Juan de Praves se mudó a Uclés en la primera mitad del siglo XVI para trabajar en la construcción del monasterio de Uclés.
Cuando Diego tenía veintiséis años, se mudó a Valladolid. Allí hizo buenos amigos con otros artistas y constructores como Juan de Nates, Juan de Mazarredonda y Pedro Mazuecos. Se casó y tuvo varios hijos, entre ellos Francisco, quien siguió sus pasos y también se convirtió en arquitecto.
Sus primeros pasos como arquitecto
Desde 1579 hasta 1582, Diego de Praves estuvo a cargo de las obras de la iglesia de Santo Domingo de Silos en Alcázar del Rey. Es posible que trabajara allí junto a su padre. Después de esta experiencia, se trasladó a Valladolid, la ciudad donde pasó la mayor parte de su vida y desarrolló su carrera profesional.
Diego de Praves en Valladolid: Maestro Mayor y Arquitecto del Rey
En Valladolid, Diego de Praves ocupó cargos muy importantes. Fue nombrado Maestro Mayor de la ciudad, lo que significaba que era el arquitecto principal encargado de todas las construcciones públicas. También fue Arquitecto del Rey, un puesto de gran prestigio que lo conectaba directamente con la realeza. Se le considera el líder del estilo clásico en Valladolid en su época.
Obras destacadas en Valladolid
Como Maestro Mayor, Diego de Praves trabajó en muchos proyectos importantes. Fue el Maestro Mayor de la Catedral de Valladolid, siguiendo los planos originales de Juan de Herrera.
También diseñó o participó en la construcción de varias iglesias, como la iglesia de San Agustín (en 1619), la iglesia de San Lorenzo y la iglesia de San Martín. Además, trabajó en la iglesia del Carmen Descalzo, que hoy se conoce como Iglesia del Carmen de Extramuros.
Entre sus obras se encuentran los conventos de Porta Coeli y San Pablo. También restauró parte del Convento de San Francisco.
Diseñó el palacio de Fabio Nelli, un edificio muy importante. También se encargó de las obras para traer agua a la ciudad, conocidas como Las Arcas Reales. Construyó muchas casas grandes y palacios para familias importantes.
Fuera de Valladolid, se le atribuye la fachada de la iglesia de la Vera Cruz (en 1595). También terminó la iglesia parroquial de Cigales, en la provincia de Valladolid, trabajando en ella desde 1590 hasta 1620. Participó en la construcción del Convento de las Descalzas Reales, donde pudo haber contribuido en la fachada.
El estilo arquitectónico de Diego de Praves
Diego de Praves siguió el estilo del manierismo posherreriano. El manierismo fue un estilo artístico que surgió después del Renacimiento. En arquitectura, se caracterizaba por ser más complejo y a veces sorprendente que el estilo clásico anterior. El término "posherreriano" significa que seguía las ideas del famoso arquitecto Juan de Herrera, pero con un toque personal.
Con Praves, se hizo popular un estilo llamado "estilo de placas". Este estilo usa elementos decorativos planos, como si fueran placas, que luego se vieron en la Catedral de Valladolid y en otras de sus obras.