Aquilino Amezua para niños
Datos para niños Aquilino Amezua |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aquilino Amezua y Jaúregui | |
Nacimiento | 4 de enero de 1847 Azpeitia (España) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1912 San Sebastián (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fabricante de órganos | |
Firma | ||
![]() |
||
Aquilino Amezua y Jaúregui (nacido en Azpeitia, España, el 4 de enero de 1847 y fallecido en San Sebastián, España, el 20 de octubre de 1912) fue un constructor de órganos muy importante. Se le considera el organero más destacado de España a finales del siglo XIX y principios del XX.
Contenido
¿Quién fue Aquilino Amezua?
Aquilino Amezua fue un maestro en la creación de órganos, esos grandes instrumentos musicales que suenan en iglesias y salas de conciertos. Su trabajo fue tan bueno que transformó la forma en que se hacían los órganos en España.
Sus inicios en el arte de construir órganos
Aquilino comenzó a aprender este arte desde muy joven. Trabajó en el taller de su familia, junto a su padre, Juan Amezua, y sus tres hermanos: Diego, Juan Prudencio y José Hermenegildo. Todos ellos aprendieron el oficio desde pequeños.
Un viaje para aprender más
Aquilino tenía muchas ganas de aprender nuevas técnicas. Por eso, viajó a París, donde trabajó en la Casa Stolz, una empresa que fabricaba órganos. Allí, estudió cómo se hacían los tubos de los órganos. También se interesó por la fabricación de pianos en la Casa Blondell.
Más tarde, vivió en Inglaterra, Suiza y Alemania. En Alemania, trabajó en la Casa Welte. Esta empresa usaba nuevas técnicas para que los órganos funcionaran con electricidad. Esto era algo muy moderno para la época.
El regreso a España y su legado
Cuando Aquilino volvió a España, usó todo lo que había aprendido en sus viajes. Mejoró mucho la forma de construir órganos en el país. Su estilo se inspiró en la organería romántica de otros países, pero también mantuvo toques de la tradición española.
Primero, abrió su propio taller en Valencia. Pero alrededor de 1881, se mudó a Barcelona. Allí construyó varios instrumentos en Cataluña. En 1892, regresó a Azpeitia, pero siguió teniendo su taller en Barcelona. Hacia 1897, vendió sus talleres de Barcelona, pero mantuvo los de Azpeitia y Pasajes de San Pedro (Guipúzcoa). Fue en Pasajes de San Pedro donde construyó uno de sus órganos más grandes: el de la Catedral de Sevilla en 1903. Este órgano reemplazó a otros dos que se habían dañado en 1888.
Órganos famosos construidos por Aquilino Amezua
Aquilino Amezua construyó muchos órganos importantes. Algunos de ellos se encuentran en España, América del Sur y las Filipinas. Aquí te mostramos algunos de los más destacados:
- Órgano de la Exposición Universal de Barcelona (1888): Fue el órgano eléctrico más grande de su tiempo. Tenía cuatro teclados manuales y casi 70 "juegos" (que son como diferentes sonidos). Lamentablemente, este órgano ya no existe.
- Catedral de Bogotá (1891): Originalmente tenía tres teclados manuales. Fue modificado en 1968 y restaurado en 2016.
- Iglesia de Santo Domingo de Manila (hacia 1891): Contaba con tres teclados manuales. Este órgano también ha desaparecido.
- Órgano del Palau Güell de Barcelona (1890-1892): Fue construido con la ayuda del famoso arquitecto Antonio Gaudí. Casi todos sus tubos desaparecieron en 1936.
- Parroquia de San Esteban de Vera de Bidasoa (1895): Tenía tres teclados manuales.
- Órgano de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario (Chiquinquirá) (1897): Con dos teclados manuales, sus tubos estaban distribuidos en dos cajas simétricas en el coro.
- Órgano de la Catedral de Santander (1899): Tenía tres teclados manuales. Fue destruido por un incendio en la ciudad en 1941.
- Órgano de la Catedral de Sevilla (1903): Este fue el órgano más grande que construyó Aquilino. Tenía unos 70 juegos, cuatro teclados manuales y un pedal. Fue modificado en 1972.
- Órgano de la Catedral de Valladolid (1904): Tenía dos teclados manuales. Su alumno Leocadio Galdós lo amplió en 1933, añadiéndole un teclado más. Aquilino también instaló otros cuatro órganos en Valladolid entre 1907 y 1910.
- Catedral de Oviedo (1906): Fue modificado en la década de 1960.
- Parroquia de San Martín de Cegama en Guipúzcoa (1911): Este órgano fue diseñado originalmente para la catedral de León.