robot de la enciclopedia para niños

Felipe Gil de Mena para niños

Enciclopedia para niños

Felipe Gil de Mena (1603-1673) fue un importante pintor español del estilo barroco. Nació en Antigüedad, un pueblo de Palencia. Se le considera un seguidor del trabajo de Diego Valentín Díaz en Valladolid, quien fue su maestro.

¿Quién fue Felipe Gil de Mena?

Felipe Gil de Mena nació en el año 1603 en Antigüedad, Palencia. Aunque algunos historiadores pensaron que se había formado en Madrid, los documentos muestran que aprendió a pintar en Valladolid. Allí, trabajó en el taller de Diego Valentín Díaz, primero como ayudante y luego como oficial. Su relación con su maestro fue muy cercana y duradera. Cuando Diego Valentín Díaz falleció en 1660, Felipe Gil de Mena compró su casa y todas sus herramientas de pintura. Se decía que el estudio de su maestro era muy famoso por la cantidad de dibujos, modelos y otros materiales de arte que tenía.

La vida familiar y el legado artístico

En 1640, Felipe Gil de Mena se casó con Ana de Muga. Tuvieron dos hijos, Felipe y Manuel, quienes también se dedicaron a la pintura, siguiendo los pasos de su padre, aunque de una manera más sencilla.

¿Qué tipo de obras pintó Felipe Gil de Mena?

Gracias a las buenas relaciones de su maestro, Diego Valentín Díaz, con la Iglesia, Felipe Gil de Mena consiguió muchos encargos. Pintó y también doró retablos (estructuras decoradas que se colocan detrás del altar) para conventos e iglesias en Valladolid y sus alrededores.

Obras religiosas y encargos importantes

Trabajó para varios conventos franciscanos en lugares como Valladolid, Medina de Rioseco y Segovia. Para el convento de Valladolid, por ejemplo, hizo ocho pinturas que mostraban la vida de San Francisco, las cuales se colocaron en el claustro (un patio rodeado de galerías). También realizó obras para los carmelitas en Medina del Campo y Medina de Rioseco, donde pintó los lienzos del altar mayor. Entre 1657 y 1658, creó las pinturas para los retablos mayores de las iglesias de Santa María y San Antolín en Tordesillas. Es posible que también haya pintado el retablo de San Millán en la iglesia de Baltanás, Palencia.

Otras obras y escenas de la vida cotidiana

Además de las obras religiosas, Felipe Gil de Mena también pintó escenas de la vida de su tiempo. Un ejemplo son las "Vistas" de la Plaza Mayor de Valladolid y de la calle de Platerías. Estas pinturas mostraban cómo se veían estos lugares durante las fiestas que celebró la Cofradía de la Vera Cruz en 1656.

¿Cuál era el estilo de Felipe Gil de Mena?

Los expertos en arte dicen que Gil de Mena era mejor dibujando que pintando. Se comenta que, aunque sus grandes composiciones a veces no destacaban por el color, los pequeños detalles que incluía eran muy llamativos. Se cree que esta habilidad para los detalles, especialmente en los objetos inanimados (como frutas o utensilios), venía de su posible formación con Juan van der Hamen, un pintor famoso por sus bodegones (pinturas de objetos).

La obra más conocida: San Francisco de Asís y Santo Domingo en el refectorio

Una de sus obras más importantes es San Francisco de Asís y Santo Domingo en el refectorio. Esta pintura, que originalmente estaba en el convento franciscano de Medina de Rioseco, ahora se puede ver en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio en Valladolid. En esta obra, aunque los colores son fríos y los ángeles tienen un estilo particular, lo que más llama la atención es la mesa. El mantel blanco, con sus pliegues bien marcados, y los objetos sobre ella están pintados con un gran nivel de detalle, como si fuera un bodegón dentro de una escena religiosa.

Archivo:Gil mena-refectorio
San Francisco de Asís y Santo Domingo en el refectorio, óleo sobre lienzo (248 x 368 cm.) Museo Nacional Colegio de San Gregorio, Valladolid. Los detalles de naturaleza muerta junto con los esbeltos ángeles sirvientes animan una composición básicamente deudora de la Última Cena.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Felipe Gil de Mena Facts for Kids

kids search engine
Felipe Gil de Mena para Niños. Enciclopedia Kiddle.