robot de la enciclopedia para niños

Carasa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carasa
localidad
Carasa, Voto.jpg
Carasa ubicada en España
Carasa
Carasa
Ubicación de Carasa en España
Carasa ubicada en Cantabria
Carasa
Carasa
Ubicación de Carasa en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Escudo de Voto (Cantabria).svg Voto
Ubicación 43°22′19″N 3°27′35″O / 43.371944444444, -3.4597222222222
• Altitud 25 m
Población 450 hab. (INE 2024)
Código postal 39762
Alcalde Jesus San Emeterio Fontecilla, alcalde pedaneo de Carasa (PP)
Patrona Virgen de Nuestra Señora (15 Agosto)

Carasa es una localidad que forma parte del municipio de Voto, en la comunidad autónoma de Cantabria, España.

Datos importantes sobre Carasa

En el año 2023, Carasa tenía 851 habitantes, según el INE. Se encuentra a 25 metros sobre el nivel del mar y a solo 4,5 kilómetros de Bádames, la capital del municipio.

¿Cómo es el entorno natural de Carasa?

Carasa está ubicada en la zona donde el río Asón se une con el mar, formando un estuario. Esta área es un lugar protegido, conocido como el Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, donde muchas aves migratorias hacen una parada en sus viajes.

Las aguas del Mar Cantábrico llegan hasta la localidad a través de las rías de Carasa y de Limpias, pasando por los barrios de La Venera y El Cristo. Alrededor de Carasa hay barrios en zonas más elevadas, como Rioseco o Angustina, y otras áreas "montañesas" que también pertenecen a la Junta de Voto. Por ejemplo, San Bartolomé se encuentra a 300 metros de altura.

¿De dónde viene el nombre de Carasa?

El filólogo Rafael Lapesa sugiere que el nombre "Carasa" podría venir de una palabra antigua, "carau", que significa "piedra". Esta palabra es de origen prerromano, posiblemente ligur. La terminación latina "oso/asa" significa "abundante en". Esto tiene sentido, ya que en Carasa hay mucha piedra y existen tres canteras.

Muchos barrios de Carasa también tienen nombres de origen latino:

  • Angustina: Viene de Angostum, que significa "estrecho", refiriéndose a un lugar donde la ría se hace más angosta.
  • Somocarasa o Somarriba: Vienen de Summun, que significa "barrio alto".
  • Ampudia: Viene de Aquam putridam, que significa "aguas turbias", por un riachuelo que baja con esas características.
  • Candiano: Viene de Candidus, que significa "blanco", como la nieve de la cumbre.
  • Ontañón: Viene de Fontanione, que significa "lugar de fuentes o agua".
  • Camargo: Proviene de una palabra celta que significa "mar" y un prefijo que significa "debajo de".
  • La Carrera: Viene del latín vulgar Carraria, que significa "vía para carros".

Otros barrios tienen nombres más recientes, como Rioseco, la Maza, el Carril, el Aro, el Cristo, Pando, Corino, Monte Bramón, Bierco, la Carcaba, la Venera, el Brión, la Ponderosa, el Vear, la Serna o el Roble. Muchos de estos nombres de barrios se convirtieron en apellidos.

Un genealogista llamado Domingo de la Palenque, que vivió en Angustina en el siglo XVII, escribió en 1640 sobre Carasa:

”Ay en Carassa cuatro barrios en que se dibide el lugar: Ruseco, Camargo, Hontañón y Somarriba y de todos estos apellidos ay hidalgos antiguos ende, si bien algunos an tomado y ussan de algunos destos apellidos de poco tiempo a esta parte, abiendo benido de otras partes ygnotas a cassar allí. Ay también cassa y apellido de Carassa que agora es binculada y aún dícesse que lo fue con más anplitud en tiempo antiguo, mas desto no ay buena [razón]. Áyla de que fueron ombres principales y de balor, conpetidores de los Hontañones y ubo entrellos muertes, con que los Hontañones se enpobreçieron. Desta familia de Carassa fue el que pobló y fundó la cassa de la Torre y tomó aquel apellido, que agora es bínculo, abrá çien años poco más o menos. Ay barrio también y familia de Agustina, que fueron jente noble; aunque oy algunos usan del apellido que sus passados por barón, tubieron otro. Ay cassa y linaje de la Maça, que es de bínculo y de ella a abido muy ylustres ombres. Ay también apellido de Landeras, del qual ubo dos ombres en particular, hermanos, uno probissor canónigo y cardenal de Santiago de Galiçia y otro oy, dondel Real Consejo de Indias; ylustres y justos barones y que dieron a muchos la mano; eran por madre de los de Carassa y de Belasco; oy es bínculo. Ay los Galindos, apellido antiguo en León y Castilla y en este lugar familia muy antigua aunque pobre. Ubo apellido y ay barrio de Soqueto y del Escajal, solares por sí, y apellido de la Serna; ubo Viyas y Picoçes. Ay sitio y apellido de Nobal y del Carril y Piedra y de los más dellos hay las señales dichas".

Un vistazo a la historia de Carasa

Los primeros habitantes

Carasa fue un lugar ideal para que las primeras personas se establecieran. Estaba cerca del mar, pero también muy protegida por montañas con mucha vegetación y animales. Los ríos y las marismas de las rías de Carasa ofrecían muchos recursos. Se han encontrado restos arqueológicos, como cerámicas de la Edad del Bronce, en lugares como la Cueva del Marnero en Angustina.

Algunos historiadores creen que Carasa fue poblada por personas que llegaron en el año 740, huyendo de otras zonas. Se dice que algunos de ellos fundaron importantes familias en Carasa. Sin embargo, es probable que el lugar ya estuviera habitado por una tribu prerromana, los Autrigones, que vivían cerca del río Asón.

Carasa en la Edad Media

El documento más antiguo que menciona Carasa es una donación de tierras a un monasterio, que data del año 973 o 1073. Otros escritos de la Iglesia de Santa María de Puerto en Santoña muestran que ya existían poblaciones en el municipio de Voto, al que pertenece Carasa, a principios del segundo milenio.

En 1210, un documento llamado "Pesquisa de bienes" menciona a varias personas de Carasa, como Martín Michelez y Petro Bermúdez. Este documento muestra cómo los habitantes de Carasa intentaban definir sus tierras frente a las propiedades de la Iglesia de Santa María de Puerto.

La época de los linajes y el comercio

Después de la peste negra de 1348, Carasa fue parte de un periodo de conflictos entre diferentes familias para repoblar la zona y establecer su poder. El Libro de las Behetrías menciona a tres caballeros "naturales de Carasa" que apoyaron a Enrique de Trastámara en su ascenso al poder. Estos caballeros, aunque no vivían en Carasa, tenían influencia sobre el pueblo.

A finales del siglo XIV, descendientes de estos caballeros se establecieron en Carasa. Por ejemplo, en la Casa Pico de Velasco en Angustina, la situación se resolvió pacíficamente en 1390 con la compra de la casa por parte de Ruy Martínez de Solórzano III. Sus nietos serían los fundadores de importantes familias en Carasa.

En el siglo XV, con el desarrollo de rutas comerciales por tierra y mar desde Laredo, la importancia de Laredo y Colindres creció, afectando a pueblos como Carasa. El poder feudal se transformó en un poder más señorial y político de las familias. En 1494, los señores de Carasa tuvieron un conflicto con un monasterio por el pago de impuestos, lo que muestra cómo el poder económico y social de las familias reemplazaba al feudalismo.

El Siglo de Oro en Carasa

Archivo:Agustnavelasco
Casa Torre de Angustina (izquierda) y Casa Pico de Velasco (derecha) en el barrio de Angustina

Carasa y su barrio marítimo de Angustina vivieron un periodo de gran esplendor durante el Siglo de Oro, gracias a su conexión con Limpias, Colindres y Laredo. Laredo se convirtió en un puerto comercial y militar muy importante en el norte de España. Los astilleros de Falgote en Colindres construían muchos barcos para la flota española.

Esta actividad económica estaba en manos de familias poderosas de Laredo. Personas importantes de Carasa se unieron a esta clase dominante. Por ejemplo, Mateo de Angustina, nacido en Carasa, fue un corregidor (un tipo de gobernador) muy joven en 1559. Después de trabajar en la Corte, regresó a Laredo y se casó con Francisca del Hoyo, una heredera. Fue nombrado corregidor vitalicio de Laredo, ayudando a que la ciudad fuera un centro comercial de primer nivel.

Carasa también tiene una destacada tradición marinera. Marineros de Carasa participaron en expediciones de exploración del Nuevo Mundo. Juan de Carasa fue contador en la nave que descubrió California en 1533. Diego Sánchez de Carasa fue gobernador de Puerto Rico en 1555. Otros participaron en batallas navales importantes, como la Batalla de Lepanto, o en la Armada Invencible en 1588.

Durante la Batalla de la Bahía de Santoña en 1639, después de que Laredo se rindiera, los franceses intentaron entrar en la zona de Trasmiera por la ría de Treto, pero no pudieron conquistar una torre defensiva.

Familias y apellidos

Carasa fue el lugar de nacimiento de muchas personas importantes que ocuparon cargos en la Iglesia, el Gobierno y el Ejército de España y en las Américas. El siglo XVII fue una época de guerras y de emigración al Nuevo Mundo. Los registros de Carasa muestran que muchos de sus habitantes estaban ausentes, sirviendo o combatiendo "en servicio de su majestad" en lugares lejanos.

En los siglos siguientes, la población de Carasa creció. En 1651, las principales familias de Carasa eran Somarriba, Ruiseco, Maza, Landeras, Palenque, Rivero, Galindo, Bustillo, Incera, Angustina, Haro, Carril, Achabal, Velasco, San Román, Alvarado, Camargo, Susvilla, Mazarredo, Ontañon, Alvear, Ateca, Susvilla, Pereda, Torre, Arce, Palacio, Llanez, del Río, Cañarte, Agüera, Palacio, Garzón, Noval y Lastra. Todos sus habitantes eran considerados hidalgos (nobles).

A partir del siglo XVIII, llegaron otras familias a Carasa, algunas de otras partes de Voto, de origen pasiego, de Marrón, Ampuero o Limpias, o del País Vasco. En el siglo XIX llegaron los Rodríguez, y en el siglo XX, personas de toda España para trabajar en las canteras, la construcción del ferrocarril y la industria de Angustina.

Llevar el apellido Carasa podía significar que una persona se había mudado de Carasa y se identificaba con su pueblo de origen, o que una persona de fuera adoptaba el apellido del lugar. Por ejemplo, Ruy Martínez de Solórzano, al comprar la Casa Pico de Velasco en 1390, sus descendientes cambiaron su apellido a Carasa o Velasco. El apellido Carasa desapareció de la localidad a principios del siglo XVIII, pero hoy en día tiene muchas ramas extendidas por España y el mundo.

Economía de Carasa

Después de un periodo difícil, la economía de Carasa se recuperó. Tradicionalmente, Carasa ha sido una tierra de agricultores con muchas tierras y árboles frutales. La pesca también fue un recurso importante, ya sea en alta mar, trabajando en fábricas de conservas en Santoña, o recogiendo almejas y pescando angulas en la ría de Angustina.

En los años 1950, se desarrolló la actividad de la soga, usando los juncos de las marismas, y la actividad de las canteras. Carasa tiene una larga tradición de maestros canteros. Tuvo tres canteras, siendo la más grande la de Fernández Rosillo y Cía. S. L. en Angustina, que incluso tenía un horno para cocer cal que se cargaba directamente en el tren. Angustina, con su estación de ferrocarril, fue el barrio de Carasa con mayor desarrollo industrial y comercial a finales del siglo XIX.

Hubo hasta cuatro fábricas de azulejos, de añil y de cal. También fue un barrio con elegantes mansiones de indianos (personas que regresaban de América con fortuna).

A partir de los años 1980, la ganadería (especialmente la lechera) se concentró en pocas fincas grandes. Las industrias de Angustina disminuyeron y cerraron. La construcción se convirtió en la principal actividad económica hasta la crisis de 2009. Afortunadamente, Carasa ha sido clasificada como "reserva natural" por formar parte del Parque natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. Esto ha ayudado a preservar su entorno natural. Hoy en día, el turismo rural de calidad y los servicios son las actividades económicas que más crecen.

Patrimonio cultural de Carasa

Iglesia de Santa María de la Asunción

Archivo:Iglesia de Santa María de la Asunción en Carasa
Iglesia de Santa María de la Asunción

La Iglesia de Santa María de la Asunción en Carasa es un edificio grande con una nave central, tres capillas laterales y una torre con campanario. La parte principal es de estilo gótico (de los siglo XIII al siglo XV) y está relacionada con el Monasterio de Nájera.

En el lado izquierdo del altar hay dos capillas. Una fue fundada en 1613 por el "Cardenal" Landeras. La otra, más antigua, es de Francisco de la Maza y fue construida a partir de 1575. En el lado derecho del altar está la capilla del capitán Juan de Angustina Carasa, un héroe de la Batalla de Lepanto, iniciada en 1585. Esta capilla tiene un retablo de San Juan Bautista. El campanario actual fue construido a partir de 1616. La capilla mayor tiene un retablo de estilo churrigueresco, muy decorado, que se terminó en 1701. En él destaca una imagen de la Virgen de la Asunción del siglo XV.

Ermita del Cristo

Archivo:Retablocristo
Retablo de la ermita del Cristo

La Ermita del Cristo es un edificio pequeño del siglo XV. Tiene una sola nave con un techo de bóveda de crucería y una espadaña (una pared con campanas) del siglo XIX. Dentro, se encuentra un retablo mayor de estilo barroco rococó, de la segunda mitad del siglo XVIII.

Casa Pico de Velasco

Esta casa es el origen de la Casa de Velasco, una importante familia. Estuvo en manos de la familia hasta 1390, cuando fue vendida a la familia Solórzano. La última persona de la familia Velasco en nacer allí fue Francisco Marcos de Velasco y Alvear, un importante militar y gobernador. La casa fue incluida en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria en 2007. Sin embargo, debido a una reforma reciente, algunos consideran que el edificio ha perdido su aspecto original.

Casa Torre solar de los Angustina

Archivo:Casa Herbert1
Casa Torre, solar de los Angustina

Hoy conocida como "Quinta del Regatón", es uno de los edificios más antiguos de Carasa y una de las últimas casas torre de la zona de Trasmiera. Es el lugar de origen de la familia Angustina. Una leyenda cuenta que un caballero llegó a Angustina y fundó la casa. La familia Angustina ya vivía en la torre antes de la peste negra en 1352.

A finales del siglo XIV, Diego Sánchez del Castillo se casó con Sancha de Angustina y se estableció en Angustina. A principios del siglo XVI, la familia Angustina tenía varias ramas. Hacia 1520, Juan Fernández de Angustina tuvo cinco hijos. Su hijo mayor, Juan, heredó la Casa Torre, pero solo tuvo una hija, María, que se casó con un comerciante llamado Gonzalo del Rivero.

Gonzalo del Rivero decidió transformar la antigua torre medieval en una gran mansión señorial en 1604. El resultado fue un edificio imponente de forma rectangular y dos pisos, con paredes de mampostería y pocas ventanas. Poco después de esta obra, Gonzalo del Rivero tuvo problemas con la justicia por descargar mercancías sin permiso. Al no poder trabajar libremente, decidió emigrar a Nueva España.

La casa cambió de manos varias veces y llegó a estar dividida en varias viviendas en el siglo XIX, hasta que quedó en ruinas. En 2012, el actual propietario, un industrial alemán, realizó una gran remodelación.

Personajes destacados de Carasa

  • Juan de Angustina Carasa: Nació en Carasa hacia 1535. Fue capitán en la Batalla de Lepanto en 1571 y Contador general de las galeras de España.
  • Diego de Carasa: Fue gobernador de Puerto Rico entre 1555 y 1565, y Fiscal General de Panamá desde 1565 hasta su fallecimiento en 1570.
  • Juan Ruiz de Velasco y Val San Martín: (1547-1605) Señor de la Casa Pico de Velasco en Carasa. Fue ayudante de cámara de los reyes Felipe II y Felipe III, y caballero de la Orden de Santiago.
  • Gonzalo del Roble y Velasco: (Carasa, 1550-Lumbán (Filipinas), 1615) Fue misionero y gobernador en Filipinas, donde construyó iglesias.
  • Diego Landeras y Velasco: (Carasa, 1565) Fue Consejero de Indias y visitador general de la Nueva España entre 1606 y 1609.
  • Mateo de Angustina: (Carasa 1540-Laredo 1613) Fue Regidor vitalicio de Laredo entre 1588 y 1613.
  • Francisco Marcos de Velasco y Alvear: Fue gobernador de Amberes (Flandes) y el primer Marqués Pico de Velasco (1633-1693).
  • Juan de Carasa: Armador y militar. Participó en importantes batallas navales y cazó corsarios ingleses al servicio del Rey. Fue el inicio de una destacada familia de armadores y capitanes.
  • Julio Martínez Gómez: Campeón de Europa de piragüismo en 1999 y subcampeón del mundo en 2000. Es famoso por tener el mayor número de victorias (11) en el Descenso Internacional del Sella.

Fiestas y celebraciones en Carasa

Archivo:Gatanegracarasa
Fiesta de la Gata Negra en Carasa

En Carasa se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiesta del Cristo: Se celebra el 3 de mayo en el barrio del Cristo, cerca de la Ermita.
  • Nuestra Señora: Se celebra el 15 de agosto. Incluye la peculiar Suelta de la Gata Negra, una tradición de más de 500 años.
  • San Roque: Se celebra el 16 de agosto. Hay un retablo dedicado a él en la capilla de los Maza, dentro de la Iglesia Santa María de Carasa.

Galería de imágenes

kids search engine
Carasa para Niños. Enciclopedia Kiddle.