Capilla (Badajoz) para niños
Datos para niños Capilla |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
Vista general de la localidad.
|
||
Ubicación de Capilla en España | ||
Ubicación de Capilla en la provincia de Badajoz | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Serena | |
• Partido judicial | Castuera | |
Ubicación | 38°49′00″N 5°04′59″O / 38.816666666667, -5.0830555555556 | |
• Altitud | 558 m | |
Superficie | 147 km² | |
Población | 145 hab. (2024) | |
• Densidad | 1,27 hab./km² | |
Gentilicio | capillúo, -a | |
Código postal | 06612 | |
Alcaldesa (2015) | Alfonsa Calderón Ramírez (PP) | |
Sitio web | www.capilla.es | |
Capilla es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.
Contenido
¿Dónde se encuentra Capilla?
Capilla está en el lado este de la región de Baja Extremadura. Limita con las provincias de Ciudad Real y Córdoba. Se ubica en un terreno con muchas elevaciones, en un punto clave para los caminos que llevan a Chillón y Almadén. Es un lugar donde se mezclan diferentes culturas e influencias.
Este municipio se sitúa entre las comarcas de La Siberia y La Serena. Tiene características de ambas, pero su ubicación a orillas del río Zújar y en la ladera sur de la sierra del Torozo la sitúa en La Serena. Capilla forma parte del Partido judicial de Castuera.
La historia de Capilla: Un viaje en el tiempo
Capilla ha sido un lugar importante para las personas desde hace mucho tiempo. Se han encontrado pinturas rupestres que muestran que hubo asentamientos humanos muy antiguos. También fue el hogar de la ciudad celta "Miróbriga Turdulorum".
Capilla en la Antigüedad
Durante el dominio romano, Capilla siguió siendo un centro poblado muy destacado. El escritor Plinio la llamó un "municipio importante". En la época árabe, también fue un punto estratégico clave. Estaba en el camino entre ciudades como Mérida, Sevilla, Córdoba, Almadén y Toledo. Por esta razón, siempre tuvo fuertes construcciones defensivas en sus zonas elevadas.
Cerca de Capilla, en dirección a Peñalsordo, hay un puente medieval llamado "Garbayuela". Este puente, que quizás tenga origen romano, tenía ocho arcos. Era muy importante para las rutas de la Mesta, lo que demuestra que Capilla era un punto de conexión vital.
Capilla en la Edad Media y Moderna
El reino de Castilla conquistó Capilla en 1226. Sin embargo, volvió a estar bajo control musulmán por un tiempo. Finalmente, las tropas cristianas la tomaron de forma definitiva. Después de esto, el lugar fue entregado a la Orden del Temple, una orden de caballeros.
Cuando la Orden del Temple desapareció en 1309, Capilla pasó a ser propiedad del Maestre de la Orden de Alcántara, don Gonzalo Pérez. Más tarde, en 1382, la Casa de Béjar compró Capilla. A principios del siglo XVI, pasó a formar parte de los bienes de los descendientes de esta familia. A finales del siglo XVIII, Capilla pasó a ser parte del Ducado de Osuna.
Desde la Reconquista, Capilla fue la capital de un territorio llamado "Estado de su nombre" o Tierra de Capilla. Este territorio incluía pueblos como Garlitos, Baterno, Peñalsordo y Zarza Capilla. En 1594, la Tierra de Capilla se menciona como parte de la Provincia de Trujillo.
Capilla en la Edad Contemporánea
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Capilla se convirtió en un municipio con su propia organización. Desde 1834, formó parte del Partido judicial de Puebla de Alcocer. En el censo de 1842, Capilla tenía 84 hogares y 287 habitantes.
¿Cómo llegar a Capilla?
Capilla está conectada por varias carreteras y tiene servicios de autobús.
Carreteras principales
Las carreteras que llegan o salen de Capilla son:
- EX-323 Cabeza del Buey - Límite de Provincia de Ciudad Real.
- Por esta carretera puedes ir hacia Peñalsordo, Zarza Capilla, Cabeza del Buey, Castuera, Villanueva de la Serena, Don Benito, Mérida o Badajoz si vas al oeste. Si vas al este, llegarás a Chillón, Almadén, Puertollano y Ciudad Real.
- BA-0044 Garlitos - EX-323 .
- Esta carretera te lleva a Garlitos, Risco y Sancti-Spíritus.
Rutas de autobús
Capilla tiene conexiones directas en autobús con varias ciudades:
- Con la compañía AISA, puedes viajar a Barcelona, Cabeza del Buey, Castellón, Ciudad Real, Madrid, Puertollano, Tarragona y Valencia.
- Con la compañía LISETUR, puedes ir a Badajoz, Cabeza del Buey, Castuera, Don Benito, Mérida y Villanueva de la Serena.
¿Cuántas personas viven en Capilla?
Capilla tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Capilla entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Evolución demográfica del municipio de Capilla | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1900 | 1910 | 1920 | 1930 | 1940 | 1950 | 1960 | 1970 | 1981 | 1991 | ||||||||||
685 | 697 | 623 | 894 | 614 | 882 | 672 | 500 | 297 | 232 | ||||||||||
1996 | 1998 | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | ||||||||||
227 | 228 | 225 | 216 | 212 | 203 | 197 | 193 | 198 | 189 |
Lugares de interés en Capilla
Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol
Esta iglesia tiene una arquitectura sencilla y se adapta muy bien al terreno irregular. Sus entradas están a diferentes alturas. Para superar la fuerte pendiente, debajo de la parte principal hay una galería con arcos, como un pasillo inferior. Esto no solo la sostiene, sino que también le da un aspecto muy bonito.
La iglesia es muy valiosa por su historia y arte. Es una obra de arte mudéjar, y es posible que haya sido una mezquita que se convirtió en templo cristiano en el siglo XIV. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y tiene las paredes blancas. Lo más destacado por fuera es la espadaña (una pared con campanas) en la fachada principal.
Por dentro, tiene tres naves (espacios largos) con arcos de herradura. El techo es de madera a dos aguas y la parte principal tiene una cúpula con el mismo tipo de techo. En 1991, durante unas obras de restauración, se descubrieron en sus paredes unas pinturas murales muy importantes. Son del siglo XV y muestran escenas religiosas y de batallas. Estas pinturas son parecidas a las de la iglesia de Chillón, lo que indica una conexión con el arte de Toledo. Esta iglesia pertenece a la archidiócesis de Toledo.
El Castillo de Capilla
El Castillo de Capilla es el elemento más especial de la localidad. Es un castillo roquero (construido sobre una roca) que protege al pueblo. Se alza sobre una roca de casi 50 metros de altura. Su forma es rectangular e irregular, adaptándose al terreno. De sus fuertes muros sobresalen los restos de seis torreones cilíndricos que le dan un aspecto imponente.
El castillo está al oeste del pueblo, en un promontorio empinado que domina la zona. Para entrar, hay que subir una cuesta larga y empinada por su lado oeste. La fachada principal tiene un muro grueso y alto, flanqueado por dos torres cilíndricas en los extremos y otra en el centro. Se conservan estas tres torres cilíndricas que defendían la parte más vulnerable del castillo, que es donde llega la rampa de acceso. La entrada principal está protegida por una barbacana (una fortificación exterior).
Parques y zonas verdes
- Parque Municipal: Es un paseo que sigue la carretera de entrada al pueblo.
Fiestas y celebraciones en Capilla
Capilla celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Romería de San Sebastián: Se celebra el 20 de enero.
- Semana Santa: Una celebración importante que tiene lugar en primavera.
- Santiago Apóstol: Son las fiestas patronales del pueblo y se celebran el 25 de julio.
- Fiesta del Emigrante: Esta fiesta se celebra el 15 de agosto. Incluye actividades como vaquillas y conciertos de orquestas.
Véase también
En inglés: Capilla, Badajoz Facts for Kids