Canal de Suez para niños
Canal de Egipto | ||
![]() El canal bajo el puente Mubarak de la Paz (2001)
|
||
Datos para niños Ubicación geográfica |
||
---|---|---|
Continente | África del Norte / Asia Occidental / Oriente Próximo | |
Océano | mar Mediterráneo-mar Rojo (Océano Índico) | |
Coordenadas | 30°42′18″N 32°20′39″E / 30.705, 32.344166666667 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Gobernaciones de Suez, Ismailia y Puerto Saíd | |
Accidentes geográficos | ||
Otros accidentes | Península del Sinaí | |
Datos generales | ||
Operador | Autoridad del Canal de Suez | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 193,3 km | |
Ancho máximo | 280-345 m | |
Profundidad | Media: 22,5 m |
|
Altitud | 0 metro | |
Construcción | 1859-1869 | |
Autoridad navegación | Suez Canal Authority | |
Mapa de localización | ||
Localización e imagen de satélite del canal de Suez | ||
El canal de Suez es un canal artificial muy importante ubicado en Egipto. Este canal conecta el mar Mediterráneo (que forma parte del océano Atlántico) con el golfo de Suez, que es una entrada del mar Rojo (parte del océano Índico). Al construirlo, se creó una nueva península llamada Sinaí, que marca la frontera entre África y Asia.
El canal mide 193,3 kilómetros de largo. Va desde Puerto Saíd en el mar Mediterráneo hasta la ciudad de Suez en el mar Rojo. Su construcción fue impulsada por Fernando de Lesseps entre 1859 y 1869. Desde 1956, el canal pertenece a Egipto. Es muy importante para el comercio mundial, especialmente para el transporte de petróleo a Europa. Permite que los barcos viajen entre Europa y el sur de Asia sin tener que rodear todo el continente africano por el cabo de Buena Esperanza.
El canal se abrió oficialmente el 17 de noviembre de 1869. Gracias a él, los barcos tienen una ruta directa entre el Atlántico Norte y el Índico Norte. Esto evita tener que navegar por el Atlántico Sur y el Índico Sur. Por ejemplo, un viaje desde el mar Arábigo a Londres se acorta en unos 8900 kilómetros. En 2020, más de 18 500 barcos pasaron por el canal, lo que significa un promedio de 51,5 barcos al día.
El canal original tenía una sola vía para los barcos, con lugares para que se cruzaran en la Circunvalación de Ballah y el Gran Lago Amargo. No tenía esclusas, lo que significa que el agua del mar fluía libremente. La corriente del agua en el canal cambia según la estación y la marea.
Aunque el gobierno egipcio era dueño del canal, empresas europeas (principalmente británicas y francesas) lo operaban. Esto cambió en julio de 1956, cuando el presidente Gamal Abdel Nasser decidió que el canal pasaría a ser propiedad de Egipto. Este hecho llevó a un período de tensión en octubre-noviembre de 1956. Hoy, el canal es operado y mantenido por la Autoridad del Canal de Suez de Egipto. Un acuerdo internacional llamado la Convención de Constantinopla establece que el canal puede ser usado por todos los barcos, tanto de comercio como de guerra, en tiempos de paz o de conflicto.
En 2014, el gobierno egipcio comenzó a ampliar y ensanchar una parte del canal, la circunvalación de Ballah, en 35 kilómetros. El objetivo era que los barcos pasaran más rápido y aumentar la capacidad del canal de 49 a 97 barcos al día. Este proyecto, llamado "Nuevo Canal de Suez", se inauguró el 6 de agosto de 2015. En 2016, se abrió un nuevo canal lateral para ayudar a los barcos a atracar en la Terminal Este sin interrumpir el tráfico principal.
Contenido
Historia del Canal de Suez
¿Hubo canales antes del Canal de Suez?
Mucho antes del actual canal de Suez, ya existían intentos de conectar el río Nilo con el mar Rojo. Estos antiguos canales se construyeron para facilitar el viaje de barcos. Se cree que un canal más pequeño fue construido por faraones como Senusret II o Ramsés II. Otro canal fue iniciado por Necao II, pero el primer canal completamente funcional fue diseñado y terminado por Darío I.
Canales en el Antiguo Egipto
Se piensa que el faraón Sesostris II o Sesostris III de la Dinastía XII de Egipto pudo haber comenzado un antiguo canal, conocido como el canal de los Faraones. Este canal unía el Nilo con el mar Rojo alrededor del 1848 a.C. Era navegable durante las épocas de crecida del río.
Historiadores antiguos como Aristóteles, Estrabón y Plinio el Viejo mencionaron estos intentos. Plinio el Viejo describió un canal de 100 pies de ancho y 30 pies de profundidad, de unas 35 millas de largo, que llegaba hasta los Lagos Amargos.
En el siglo XX, se encontraron restos de la extensión norte del canal de Darío I, que se extendía desde el lago Timsah hasta los lagos Ballah. Esto confirmó la existencia de estos antiguos proyectos.
Canales de Necao II, Darío I y Ptolomeo II

En 1799, los ingenieros de Napoleón Bonaparte descubrieron restos de un antiguo canal que cruzaba ciudades egipcias como Bubastis y Heroónpolis.
Según el historiador griego Heródoto, alrededor del año 600 a.C., el faraón Necao II comenzó a excavar un canal. Sin embargo, no lo terminó. Heródoto menciona que muchos hombres trabajaron en este proyecto.
El proyecto de Necao fue completado por Darío I de Persia, quien gobernó Egipto después de que su predecesor Cambises II lo conquistara. Darío I hizo que el canal fuera lo suficientemente ancho para que dos barcos de guerra pudieran pasar al mismo tiempo. Tardaban cuatro días en cruzarlo. Darío dejó estelas (monumentos de piedra) para recordar su logro. Una de ellas dice:
Dice el rey Darío: Soy persa. Partiendo de Persia, conquisté Egipto. Ordené que se cavara este canal desde el río llamado Nilo, que fluye en Egipto, hasta el mar que nace en Persia. Cuando el canal fue excavado como yo lo ordené, los barcos pasaron de Egipto a Persia a través de este canal, tal como yo lo había previsto.
Más tarde, en el 270 o 269 a.C., Ptolomeo II Filadelfo reabrió el canal. En Arsinoe, Ptolomeo construyó una esclusa que permitía el paso de barcos, pero evitaba que el agua salada del mar Rojo se mezclara con el agua dulce del canal.
El retroceso del mar Rojo
Con el tiempo, el mar Rojo fue retrocediendo, y su costa se alejó de los lagos Timsah y Amargos. Además, el río Nilo acumulaba mucho lodo. Esto hizo que mantener y reparar el canal de Ptolomeo fuera cada vez más difícil.
Se cree que en la época de Cleopatra, ya no había un paso fluvial oeste-este, porque la rama del Nilo que alimentaba el canal se había reducido por el lodo.
Otros intentos de conexión
En el siglo VIII d.C., ya existía un canal navegable entre El Cairo antiguo y el mar Rojo. Se dice que el califa abasí Al-Mansur ordenó cerrarlo en el año 767 para evitar que los suministros llegaran a sus oponentes.
Más tarde, en el año 1000 d.C., se afirma que al-Hákim bi-Amrillah reparó el paso, pero solo por poco tiempo, ya que pronto se llenó de arena.
En el siglo XV, la ciudad de Venecia, que era un importante centro de comercio de especias, pensó en excavar un canal entre el mar Rojo y el Nilo. Querían recuperar el comercio de lujo que se había desviado por la nueva ruta marítima alrededor de África. Sin embargo, este plan no se llevó a cabo.
En el siglo XVI, el Gran Visir Otomano Sokollu Mehmet Bajá también intentó construir un canal para conectar el mar Rojo y el Mediterráneo. Quería unir las flotas otomanas y mejorar el comercio. Pero el proyecto se consideró demasiado costoso.
El descubrimiento de Napoleón
Durante la campaña napoleónica en Egipto y Siria a finales de 1798, Napoleón Bonaparte se interesó en encontrar los restos de un antiguo canal. Un grupo de expertos franceses encontró un antiguo canal que iba desde el mar Rojo hacia el norte y luego hacia el oeste, hacia el Nilo.
Napoleón pensó en construir un canal norte-sur para conectar el Mediterráneo con el mar Rojo. Pero abandonó la idea porque creyó, por error, que el canal necesitaría esclusas y que el mar Rojo estaba más alto que el Mediterráneo. Esto habría hecho la construcción muy cara y larga.
Construcción del Canal de Suez moderno
Las obras para excavar el canal moderno comenzaron oficialmente el 10 de abril de 1859. El proyecto fue encargado por el gobernante egipcio Mehmet Said al francés Ferdinand de Lesseps. El canal se inauguró en 1869.
Fue una de las obras de ingeniería más grandes de su tiempo. Decenas de miles de campesinos egipcios fueron llevados a la fuerza para trabajar. Al principio, no había maquinaria y todo se hacía a mano en un clima difícil. Se estima que murieron muchos trabajadores. Los trabajos se aceleraron cuando se empezaron a usar máquinas excavadoras especiales, como las dragas.
La construcción del canal de Suez fue un gran avance tecnológico. Por primera vez, se usaron máquinas de excavación diseñadas específicamente para este tipo de obra. En poco más de dos años, se excavaron más de 50 millones de metros cúbicos de tierra.
El 17 de febrero de 1867, un primer barco cruzó el canal. La inauguración oficial fue el 17 de noviembre de 1869, con la presencia de la emperatriz Eugenia de Montijo.
En 1875, el gobernante de Egipto vendió su parte de las acciones del canal debido a la deuda externa del país. El primer ministro del Reino Unido, Benjamin Disraeli, convenció a la Reina Victoria de comprar esas acciones. Así, el Reino Unido obtuvo el control de esta importante ruta hacia la India Británica.
La Convención de Constantinopla de 1888 declaró el canal como una zona neutral bajo protección británica. Este tratado permitió la navegación libre por el canal para todos los países, tanto en paz como en tiempos de conflicto.
Nacionalización del canal

El 26 de julio de 1956, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser decidió que el canal de Suez pasaría a ser propiedad del estado egipcio. Su objetivo era conseguir fondos para construir la presa de Asuán. Esta decisión molestó a Francia y al Reino Unido, que eran los principales accionistas y se beneficiaban del petróleo que pasaba por el canal.
Como resultado, en octubre-noviembre de 1956, hubo un período de tensión. Egipto, en respuesta, hundió cuarenta barcos en el canal, bloqueándolo por completo.
A principios de 1957, después de la intervención de la ONU, las fuerzas europeas e Israel se retiraron. El canal se reabrió ese mismo año.
El canal fue administrado por Nasser hasta un nuevo bloqueo en 1967. Esto ocurrió debido a las tensiones entre Egipto e Israel. El cierre se produjo porque varios barcos fueron hundidos dentro del canal, bloqueando el paso. El canal permaneció cerrado durante ocho años, reabriéndose el 5 de junio de 1975.
El 6 de octubre de 1973, durante otro período de conflicto, el canal fue escenario de la Operación Badr. En esta operación, el ejército egipcio cruzó al Sinaí, que estaba bajo control israelí desde 1967. Muchos restos de este conflicto aún se pueden ver a lo largo del canal.
Bloqueo de 2021
El 23 de marzo de 2021, el canal de Suez fue bloqueado en ambos sentidos por el Ever Given. Este era un buque portacontenedores muy grande. El barco iba de China a Países Bajos cuando, dentro del canal, una fuerte ráfaga de viento lo desvió hacia la orilla. El barco giró y se quedó atascado de forma perpendicular, bloqueando completamente el canal.
Este incidente tuvo un gran impacto en el comercio mundial. Se estima que el 10% del comercio marítimo mundial pasaba por el canal de Suez. Los economistas calcularon pérdidas de 15 millones de dólares al día para Egipto.
Después de muchos esfuerzos y aprovechando una marea alta, el 29 de marzo se logró liberar el buque. Esto se hizo moviendo la arena donde estaba atascado y usando 13 botes remolcadores. El canal se reabrió ese mismo día. Las autoridades egipcias esperaban que el tráfico volviera a la normalidad en tres días, pero los expertos pensaron que tardaría varias semanas debido a la acumulación de barcos.
Capacidad del Canal de Suez
El canal de Suez permite el paso de barcos muy grandes. Pueden tener hasta 20 metros de calado (la parte del barco que está bajo el agua) o 240 000 toneladas de peso. La altura máxima de los barcos sobre el agua es de 68 metros.
Estas dimensiones son importantes porque limitan el tamaño de los nuevos barcos contenedores que se construyen. Los barcos que cumplen con estas medidas se llaman barcos tipo Suezmax. En algunos casos, los barcos deben descargar parte de su carga para poder pasar.
Impacto ambiental del canal


Cuando el canal se abrió en 1869, creó el primer paso de agua salada entre el mar Mediterráneo y el mar Rojo. Aunque el mar Rojo está un poco más alto que el Mediterráneo, la corriente de agua en el canal cambia.
Los lagos Amargos, que son parte del canal, bloquearon la migración de especies marinas del mar Rojo al Mediterráneo durante algunas décadas. Pero a medida que la salinidad del agua se igualó, esta barrera desapareció. Así, animales y plantas del mar Rojo comenzaron a colonizar el Mediterráneo oriental.
Este fenómeno se conoce como migración lessepsiana, en honor a Ferdinand de Lesseps. La construcción de la presa de Asuán en el Nilo en los años 1960 redujo el flujo de agua dulce al Mediterráneo. Esto hizo que las condiciones del mar se parecieran más a las del mar Rojo, lo que favoreció aún más la llegada de especies invasoras.
Se han identificado unas 300 especies del mar Rojo en el Mediterráneo. Los biólogos marinos han criticado las ampliaciones del canal, advirtiendo que podrían empeorar la invasión de estas especies. Algunos estudios sugieren que entre 700 y 1000 especies invasoras se han introducido.
Antes de construir el canal de Suez, se desvió un pequeño canal de agua dulce desde el delta del Nilo. Este canal de agua dulce, terminado en 1863, llevó agua a zonas secas. Primero sirvió para la construcción del canal principal y luego ayudó a la agricultura y al establecimiento de comunidades.
Zona económica del Canal de Suez

La Zona económica del canal de Suez es un área cercana al canal donde se han eliminado los impuestos para atraer inversiones. Esta zona abarca 600 kilómetros cuadrados en las gobernaciones de Puerto Saíd, Ismailía y Suez.
El plan se enfoca en desarrollar las zonas de Puerto Saíd Este y el puerto de Ain Sokhna. También se espera que se extienda a otros cuatro puertos: Puerto Saíd Oeste, El-Adabiya, El Arish y El Tor. Esta región incluye tres zonas industriales especiales, que son parte de una iniciativa para promover la colaboración económica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Suez Canal Facts for Kids
- Canal de los Faraones
- Canal de Panamá
- Canal de Nicaragua
- Canal de Kiel
- Canal de Corinto
- Vía navegable de los Grandes Lagos
- Vía marítima del San Lorenzo
- Sistema Unificado de Aguas Profundas de la Rusia europea
- Gran Canal de China