Tembleque para niños
Datos para niños Tembleque |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Tembleque en España | ||||
Ubicación de Tembleque en la provincia de Toledo | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha | |||
• Partido judicial | Ocaña | |||
Ubicación | 39°41′41″N 3°30′15″O / 39.694722222222, -3.5041666666667 | |||
• Altitud | 637 m | |||
Superficie | 223,07 km² | |||
Fundación | 1241 | |||
Población | 2009 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,13 hab./km² | |||
Gentilicio | temblequeño, -a temblequejo, -a |
|||
Código postal | 45780 | |||
Alcalde (2019) | Jesús Fernández Clemente (PSOE) | |||
Patrón | Jesús de Nazareno | |||
Sitio web | Oficial | |||
Tembleque es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Toledo, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Actualmente, tiene una población de 2009 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tembleque?
El nombre de Tembleque ha cambiado a lo largo del tiempo. En el año 1228 se le llamaba "Trenblec" y en 1241, "Temblech". El nombre actual, "Tembleque", se usa desde 1517.
Se cree que el nombre podría venir de la palabra latina tremulare, que significa 'temblar'. Esto podría referirse a terrenos que eran pantanosos o que se encharcaban fácilmente. Otra idea es que el nombre venga de "tembleco" o "tembleque", que era el gentilicio de la gente de Tielmes.
Geografía de Tembleque
Tembleque está en el centro de la península ibérica. Se encuentra junto a la autovía A-4, una carretera importante que conecta Madrid con Andalucía.
La distancia desde Tembleque a Madrid es de 92 kilómetros. A la capital de su provincia, Toledo, hay 55 kilómetros. Tembleque se encuentra a 637 metros sobre el nivel del mar.
- Alrededores de Tembleque:
- Al norte: La Guardia
- Al noreste: El Romeral
- Al este: Lillo
- Al sureste: Villacañas
- Al sur: Madridejos
- Al suroeste: Turleque
- Al oeste: Mora
- Al noroeste: Villanueva de Bogas
Historia de Tembleque
La historia de Tembleque está muy unida a la de la ciudad de Toledo.
Orígenes Antiguos
Por su ubicación, Tembleque se relaciona con el territorio de los carpetanos, un pueblo antiguo. Después, los romanos llegaron y conquistaron Toledo en el año 193 a.C., extendiendo su influencia por la región. Más tarde, los visigodos y luego los ejércitos musulmanes ocuparon la zona.
La Reconquista y la Orden de San Juan
Las tropas cristianas reconquistaron Tembleque después de que el rey Alfonso VI de León tomara Toledo en 1085. La localidad pasó a depender de Consuegra. Alrededor del año 1183, el rey Alfonso VIII de Castilla donó Consuegra y sus tierras a la Orden de San Juan de Jerusalén.
Después de la batalla de las Navas de Tolosa, el líder de la Orden de San Juan de Jerusalén le dio a Tembleque un documento importante en 1241. Este documento ayudó a que la población creciera. En 1509, la reina Juana le dio a Tembleque el título de villa. En esa época, Tembleque vivió un momento de gran prosperidad gracias a la venta de lana y la trashumancia (el movimiento de ganado).
Tiempos Modernos
Durante los siglos XVIII y XIX, Tembleque pasó por un periodo más difícil. En 1801, sufrió una gran inundación. Durante la Guerra de la Independencia Española, la villa fue atacada e incendiada, y 92 casas quedaron destruidas. A mediados del siglo XIX, Tembleque tenía 2935 habitantes.
En el siglo XX, con la llegada de las máquinas al campo, la población se mantuvo alrededor de los 2000 habitantes. La mayoría de la gente trabajaba en la agricultura o en el sector servicios. Desde los años 90, se han instalado fábricas y las buenas carreteras han ayudado a Tembleque a mantener su población y a tener más tipos de trabajos.
Población de Tembleque
Tembleque tiene una población de 2009 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Tembleque entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo llegar a Tembleque?
Las principales carreteras que pasan por Tembleque son:
- La A-4: Conecta Madrid con Tembleque.
- La CM-410: Une Mora con Tembleque.
- La CM-3000: Conecta Tembleque con El Romeral.
Símbolos de Tembleque
El escudo de Tembleque tiene varios símbolos importantes:
- Un castillo de tres torres: Representa la grandeza y fortaleza de la villa.
- Un árbol en un montículo: Simboliza la fidelidad.
- Una horca: Significa la administración de justicia local.
- Un cañón: Fue añadido por la reina Juana por la ayuda que el salitre de Tembleque (un material usado en explosivos) daba a la artillería real.
- Como adorno exterior, lleva la Cruz de San Juan de Jerusalén.
Lugares de interés en Tembleque
Tembleque cuenta con varios edificios históricos y religiosos que vale la pena conocer.
Edificios Civiles
La Plaza Mayor de Tembleque
La Plaza Mayor de Tembleque es un ejemplo típico de las plazas de La Mancha. Tiene forma cuadrada con un pórtico (un pasillo con columnas) de granito y balcones de madera en la parte de arriba. Fue diseñada para ser el centro de la vida del pueblo y también para funcionar como plaza de toros. Por eso, los balcones de arriba están abiertos.
El Ayuntamiento se construyó en 1654 y está en uno de los lados de la plaza. La mayoría de las columnas originales fueron cambiadas a finales del siglo XX. Entre 2016 y 2017, se restauró parte de la fachada oeste de la plaza, que se había derrumbado en 2013.
Casa de las Torres
Esta casa-palacio fue construida en el siglo XVIII por Antonio Fernández Alejo. Es de estilo barroco. Tiene un patio central con columnas toscanas de piedra. Su fachada principal es muy llamativa por sus adornos. Desde 1979, está declarada Monumento Histórico Artístico.
Casa de Postas
Construida en el siglo XVIII, esta edificación tiene forma rectangular. Mide 60 por 40 metros y está dividida en tres partes con dos pisos. Hoy en día, se le conoce como "Cuartel Viejo".
Edificios Religiosos
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
Esta iglesia se construyó en el siglo XVI y se amplió en el siglo XVIII. Su estilo es una mezcla de gótico y renacimiento. Tiene una planta grande en forma de cruz latina y una sola nave con bóveda de crucería de estilo gótico. Junto a ella se encuentra la ermita de la Virgen del Rosario.
Ermita de la Purísima Concepción
Este edificio tiene una sola nave con un crucero (una parte que cruza la nave principal). Fue restaurada entre 1985 y 1988.
Ermita del Cristo del Valle
También conocida como del Cristo de la Palma, esta ermita está cerca del embalse de Finisterre. Fue construida en el siglo XVII y destaca por sus adornos florales de estilo barroco en las cornisas y bóvedas. Aquí se celebran dos romerías al año: una en mayo y otra en septiembre.
Ermita de la Veracruz
Esta ermita es muy especial por su forma octogonal y su cúpula. Su diseño recuerda a edificios antiguos como el Santo Sepulcro de Jerusalén. Se cree que fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII. Ha sido restaurada y ahora funciona como biblioteca y archivo municipal.
Ermita de Loreto
De estilo barroco, esta ermita fue construida en el siglo XVIII. Tiene una sola nave con una bóveda de medio cañón y una cúpula semiesférica. Aunque es un edificio muy bonito, actualmente se encuentra en un estado de deterioro y necesita ser restaurada.
Ermita de San Antón
Construida a mediados del siglo XIX, esta ermita se encuentra en el barrio de San Antón. Cerca de ella se enciende la tradicional hoguera de San Antón.
Tembleque en la literatura
Tembleque es uno de los lugares donde se desarrolla la novela El último judío (1999) de Noah Gordon. En esta historia, uno de los personajes principales vive en el castillo de Tembleque.
Véase también
En inglés: Tembleque, Spain Facts for Kids