robot de la enciclopedia para niños

Enrique Alarcón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Alarcón
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Alarcón Sánchez-Manjavacas
Nacimiento 13 de junio de 1917
Campo de Criptana, EspañaBandera de España España
Fallecimiento 13 de junio de 1995
Madrid, EspañaBandera de España España
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Director artístico y diseñador de producción
Años activo desde 1943
Premios artísticos
Premios Goya Goya de Honor (1990)
Distinciones
  • Medalla de Honor al Fomento de la Invención

Enrique Alarcón Sánchez-Manjavacas (nacido en Campo de Criptana, Ciudad Real, el 13 de junio de 1917 y fallecido en Madrid el 13 de junio de 1995) fue un talentoso arquitecto y escenógrafo de cine español.

Durante 44 años, desde 1940 hasta 1984, Enrique Alarcón trabajó en más de 260 películas. Entre ellas se encuentran películas muy importantes del cine español como Tristana, Muerte de un ciclista y Calle Mayor.

Colaboró con grandes directores de cine de su tiempo, como Luis Buñuel, Luis García Berlanga, Juan Antonio Bardem y Carlos Saura. También trabajó con directores de otros países, como Nicholas Ray y Anthony Mann. Recibió muchos premios, incluyendo el Goya de Honor en 1990 por toda su carrera. Fue el único decorador en recibir este importante premio hasta ese momento.

¿Quién fue Enrique Alarcón?

Sus primeros años y formación

Enrique Alarcón nació en Campo de Criptana (Ciudad Real, La Mancha). Su familia se dedicaba al cultivo de la vid. Era hijo único de Enrique Alarcón y Josefina Sánchez.

Estudió bachillerato en el Liceo Francés, donde mostró un gran talento para el dibujo y la pintura. Estas habilidades fueron muy importantes para su futura carrera en el cine. Incluso hizo exposiciones de sus propios cuadros, inspirados en sus películas más famosas.

Más tarde, estudió matemáticas en la Universidad Central de Madrid y arquitectura en la Escuela Superior de Madrid. Entró a la universidad con solo 16 años. Sus primeros trabajos lo llevaron a conocer a la pareja de artistas Florián Rey e Imperio Argentina. Para ellos, diseñó su casa. A través de ellos, conoció a actores como Antonio Vico y Pepe Isbert.

Durante un periodo de conflicto en España (1936-1939), Enrique Alarcón estuvo en diferentes lugares de internamiento y hospitales. Fue herido en un brazo. Logró ser rescatado de un hospital en el sur de Francia gracias a una carta que escribió a unos vecinos de su pueblo.

Su carrera en el cine

En 1940, Enrique Alarcón empezó a trabajar en el cine en los estudios UFISA de Barcelona. Allí fue ayudante del decorador Pierre Schildneck.

Después de casi dos años como ayudante de Schildneck y del escenógrafo de teatro Sigfrido Burmann, Enrique Alarcón trabajó en su primera película como decorador principal. Fue en 1942, en los estudios CEA de Madrid, para la película Huella de luz. El director era Rafael Gil, con quien formó un gran equipo y trabajó en más de 50 películas. Por su trabajo en Huella de luz, ganó el Primer Premio Nacional de Cinematografía a los mejores decorados. Recibió este premio catorce veces a lo largo de su carrera.

En la década de 1950, sus trabajos más destacados fueron en tres películas de Juan Antonio Bardem: Muerte de un ciclista (1955), Calle Mayor (1956) y La venganza (1958). También colaboró con Berlanga en Los jueves, milagro (1956) y con Edgar Neville en El baile (1959).

Más tarde, en los años 60, trabajó en muchas películas. Algunas de ellas fueron El cochecito (1960) de Marco Ferreri, Maribel y la extraña familia (1960) de José María Forqué, Llanto por un bandido (1964) de Carlos Saura, y Cervantes (1967) de Vincent Sherman. Por Cervantes, recibió un premio a los mejores efectos especiales en el Festival de Karlovy Vary en Checoslovaquia. También colaboró con Nicholas Ray en Rey de reyes (1961) (1961) y con Anthony Mann en El Cid (1961). Ambas fueron grandes producciones filmadas en España.

Finalmente, en los años 70 y 80, sus trabajos más notables fueron con Luis Buñuel en las películas Tristana (1970) y Ese oscuro objeto del deseo (1977). Y de nuevo con Berlanga en la película La vaquilla (1984).

En esta última etapa, también diseñó la escenografía del Museo de Cera de Barcelona, que abrió en 1973. Dedicó mucho esfuerzo a este proyecto. Además, colaboró con varios artistas y fue profesor durante 25 años en la Escuela Oficial de Cine.

El 29 de mayo de 1992, fue nombrado Hijo Predilecto de Campo de Criptana por el ayuntamiento de su ciudad natal.

¿Cómo trabajaba Enrique Alarcón?

Su visión y técnicas creativas

Enrique Alarcón explicaba su pasión por el cine así: "Estudié arquitectura, pero no tenía paciencia para hacer casa tras casa. El cine me ofrecía un campo donde aplicar el cálculo, la geometría del espacio y otros conocimientos del mundo de la fantasía".

Él usaba sus conocimientos de perspectiva, color, fotografía y pintura para crear escenarios increíbles. Para hacer los decorados más espectaculares y ahorrar dinero, usaba mucho las maquetas corpóreas (modelos a escala). También, en ocasiones, usaba una técnica llamada "trucaje del cristal", que consistía en pintar maquetas sobre un cristal para mezclarlas con el escenario real. Un ejemplo de esto fue en El clavo (1944), donde pintó nubes en un cristal para disimular la unión de una maqueta con el fondo.

Su uso de maquetas corpóreas fue muy importante en películas como El beso de Judas (1953). Para esta película, usó varias maquetas para hacer los decorados de los estudios CEA aún más impresionantes. Otro ejemplo es Cotolay (1965).

En muchas películas, construyó decorados enormes. A veces, recreaba un pueblo entero, como en La guerra de Dios (1953). Otras veces, reconstruía calles completas de un barrio, como el Barrio Chino de Barcelona para la película La calle sin sol (1948).

Enrique Alarcón se adaptó fácilmente a los grandes cambios técnicos y de temas que el cine español tuvo a lo largo de varias décadas. Su trabajo combinaba mucha intuición con su gran cultura.

Él mismo dio un consejo a quienes quisieran dedicarse a la escenografía: "Lo primero, que acumule el máximo de conocimientos culturales posibles y que adquiera una gran experiencia en la vida (…). Conviene tener, si es posible, unos conocimientos casi enciclopédicos (…). Aparte de esta preparación cultural y de vivencias, es evidente que hay que aprender la técnica (…). Y, a pesar de ser muy importante, todo esto es sólo lo básico para poder dedicarse a esta profesión. El amor a la misma es otro elemento esencial".

¿En qué películas trabajó?

Filmografía destacada

Participó en más de 260 películas, entre las que se encuentran:

  • Huella de luz (1943)
  • Deliciosamente tontos (1943)
  • Eloísa está debajo de un almendro (1943)
  • El 13-13 (1944)
  • Lecciones de buen amor (1944)
  • El clavo (1944)
  • Tuvo la culpa Adán (1944)
  • La vida empieza a medianoche (1944)
  • Ella, él y sus millones (1944)
  • El fantasma y Doña Juanita (1945)
  • Un hombre de negocios (1945)
  • La pródiga (1946)
  • Reina santa (1947)
  • La calle sin sol (1948)
  • La noche del sábado (1950)
  • La guerra de Dios (1953)
  • El beso de Judas (1953)
  • Muerte de un ciclista (1955)
  • ¿Dónde vas, Alfonso XII? (1956)
  • Calle Mayor (1956)
  • Todos somos necesarios (1956)
  • La gata (1956)
  • Los jueves, milagro (1957)
  • La venganza (1958)
  • El baile (1959)
  • El cochecito (1960)
  • Maribel y la extraña familia (1960)
  • Rey de reyes (1961)
  • El Cid (1961)
  • Rocío de la Mancha (1963)
  • El turista (1963)
  • Llanto por un bandido (1964)
  • Cotolay (1965)
  • Cervantes (1967)
  • Tristana (1970)
  • Ese oscuro objeto del deseo (1977)
  • La vaquilla (1985)

Premios y reconocimientos

Galardones importantes

Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año Categoría Película Resultado
1946 Mejores decorados La pródiga Ganador
1950 Mejores decorados La noche del sábado Ganador
1952 Mejores decorados Sor Intrépida Ganador
1954 Mejores decorados El beso de Judas Ganador
1958 Mejores decorados La violetera Ganador
1959 Mejores decorados ¿Dónde vas, Alfonso XII? Ganador
1962 Mejores decorados El hijo del capitán Blood Ganador
1968 Mejores decorados Cervantes
Tuset Street
Ganador
  • Premio a los mejores efectos especiales, por la película Cervantes, de Vincent Sherman (1967). Festival de Karlovy Vary (Checoslovaquia).
  • Homenaje Festival de Cine de Alcalá de Henares (1984).
  • Premio Goya de Honor V edición (1990).
  • Primer Premio Nacional de Cinematografía a los mejores decorados, en 14 ocasiones.

¿Qué se dijo de él?

  • "La arquitectura del cine en España tiene un nombre, Enrique Alarcón, quien levantó templos, construyó mil ciudades: un Dios tal y como lo cuenta la Biblia". Juan Cueto (Escritor y columnista). Seminario sobre Arquitectura del cine. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. 1987.

Enrique Alarcón en la actualidad

Hoy en día, la figura de Enrique Alarcón se estudia en todas las Escuelas de Cine. También es parte de los principales cursos y másteres sobre cine y creación audiovisual en universidades de España y de otros países.

kids search engine
Enrique Alarcón para Niños. Enciclopedia Kiddle.