Redován para niños
Datos para niños Redován |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Panorámica de la localidad.
|
||
Ubicación de Redován en España | ||
Ubicación de Redován en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Vega Baja del Segura | |
• Partido judicial | Orihuela | |
Ubicación | 38°06′50″N 0°54′20″O / 38.113888888889, -0.90555555555556 | |
• Altitud | 27 m (mín: 23, máx: 586) |
|
Superficie | 9,45 km² | |
Población | 8285 hab. (2024) | |
• Densidad | 826,56 hab./km² | |
Gentilicio | redovanense | |
Predom. ling. | Español | |
Código postal | 03370 | |
Alcalde | Nely Ruiz Peral (PP) | |
Fiesta mayor | 8 y 29 de septiembre | |
Patrón | San Miguel Arcángel | |
Patrona | Nuestra Señora la Virgen de la Salud | |
Sitio web | www.redovan.es | |
![]() Localización de Redován en la Vega Baja
|
||
Redován es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra en el sur de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Su población actual es de 8285 habitantes (2024). En Redován, el idioma principal es el español.
Contenido
- Geografía de Redován
- Naturaleza: Flora y Fauna
- Historia de Redován
- Población de Redován
- ¿Cómo llegar a Redován?
- Economía de Redován
- Política en Redován
- Servicios y Educación
- Monumentos de Redován
- Fiestas y Tradiciones
- Artesanía Local
- Idioma en Redován
- Gastronomía de Redován
- Medios de Comunicación
- Deporte en Redován
- Hermanamientos
- Personalidades de Redován
- Galería de imágenes
Geografía de Redován
Redován se ubica en la Vega Baja del Segura, al sur de la provincia de Alicante. Está entre el río Segura y la sierra de Callosa. Se encuentra a unos 53 kilómetros de la capital de la provincia.
El municipio está conectado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y la carretera N-340. También tiene carreteras locales que lo unen con Orihuela y Callosa de Segura.
Pueblos cercanos a Redován
Redován limita con los municipios de Orihuela, Callosa de Segura, Cox, Granja de Rocamora y Benferri.
Relieve y paisajes de Redován
El terreno de Redován tiene dos partes distintas. Al noroeste está la sierra de Callosa, que es parte del Sistema Penibético. Su punto más alto es el pico del Águila, a 568 metros sobre el nivel del mar. Otros picos importantes son el Peñón de la Lobera (328 metros) y el pico del Chinar (531 metros).
La sierra está hecha de rocas duras y grandes, con laderas muy inclinadas. A sus pies, hay un pequeño bosque de pinos que embellece el paisaje.
El resto del municipio es una llanura, parte de la huerta de la Vega Baja del Segura. Esta zona es muy fértil para la agricultura, gracias a los sedimentos del Río Segura.
Clima de Redován
El clima de Redován es mediterráneo seco. Esto significa que tiene veranos calurosos y secos, e inviernos suaves. La temperatura promedio anual es de 18 °C. Los días de sol son muchos, alrededor de 320 al año.
Las lluvias son escasas, con menos de 280 mm al año. El agua para la agricultura proviene del Río Segura, canales como el Escorratel y Callosa, y el trasvase Tajo-Segura. Esto permite el cultivo de cítricos y hortalizas.
Naturaleza: Flora y Fauna
La vegetación de Redován incluye pinares y matorrales. Aquí se encuentran plantas únicas que solo crecen en esta zona, como el rabo de gato (Sideritis glauca). También hay otras especies como la cambronera (Lycium intricatum).
En la sierra viven varias aves rapaces. Entre ellas están el águila culebrera (Circaetus gallicus), el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el búho real (Bubo bubo).
Historia de Redován
Desde hace mucho tiempo, Redován ha sido hogar de diferentes culturas. Se han encontrado restos de íberos, fenicios, griegos, romanos y árabes. Los hallazgos más antiguos son de la Edad del Bronce. Esto sugiere que Redován es uno de los pueblos más antiguos de la comarca.
El nombre "Redován" podría venir de un militar musulmán llamado Reduan o Ridwan.
En el siglo XIX, se descubrió un importante yacimiento íbero. Se encontraron cerámicas y esculturas, como el famoso Grifo de Redován. Esta escultura representa un animal fantástico. El Grifo de Redován y una cabeza humana regresaron a España en 1941 y están en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Primeras civilizaciones
Alrededor del siglo VI a. C., comerciantes griegos y fenicios llegaron a la zona. Más tarde, los cartagineses y luego los romanos influyeron en la cultura y el idioma. Los romanos impusieron el latín y su forma de vida.
Después de la caída del Imperio Romano, llegaron los bizantinos. La población local los recibió bien por sus similitudes culturales.
La Edad Media y el origen del pueblo
Los visigodos reconquistaron la zona. Más tarde, en el año 713, llegó la influencia musulmana. La región mantuvo cierta independencia con el Pacto de Teodomiro, formando el Reino de Tudmir.
En el siglo XIII, el futuro rey Alfonso X el Sabio conquistó estas tierras para la Corona de Castilla. Redován ya estaba habitado por cristianos en 1242. Luego, en 1296, Jaime II de Aragón la incorporó al Reino de Valencia.
La leyenda de Ridwan
Existe una leyenda sobre el origen del nombre de Redován. Se dice que un general militar llamado Abu-I-Nu'Aym Ridwan usó la sierra de Redován como escondite para tesoros. Por eso, el lugar se conoció como "de los Reduanes" o "Hijos de Ridwan".
Con el tiempo, se construyeron casas de campo para la nobleza de Orihuela. El pueblo de Redován se fundó oficialmente en 1396, cuando se construyó una iglesia cristiana dedicada a San Miguel Arcángel.
El Señorío de Redován
En 1490, la familia Mirón vendió estas tierras a Jaime Santángel. Él invirtió mucho en Redován y la convirtió en un señorío. Gracias a su influencia, el pueblo creció con nuevos habitantes.
En 1501, los Reyes Católicos confirmaron que Redován era un señorío independiente de Orihuela. La población creció entre 1565 y 1572. Sin embargo, en 1609, muchas familias de origen morisco tuvieron que irse, lo que causó un gran descenso de población.
Los Dominicos y el crecimiento
En 1616, los dominicos de Orihuela compraron el señorío de Redován. Ellos buscaron atraer a nuevos habitantes. A pesar de algunas epidemias, la población comenzó a recuperarse en el siglo XVIII.
En 1698, Redován se convirtió en un centro administrativo. Desde aquí se gobernaba una nueva población llamada "Hondones", que hoy es Hondón de los Frailes.
La Edad Contemporánea
En el siglo XIX, Redován tenía 160 casas. Su economía se basaba en molinos de aceite y telares.
En 1836, los Dominicos perdieron la propiedad de Redován. Se creó el primer Ayuntamiento constitucional, y las tierras se repartieron entre los agricultores.
En 1834, una epidemia de cólera afectó a la población. Sin embargo, desde entonces, el número de habitantes ha ido creciendo. En 1840, Hondón de los Frailes se separó de Redován.
A finales del siglo XIX, Redován se opuso al paso del tren por su territorio, pero finalmente la vía se construyó. En 1900, la población era de 1.591 habitantes.
El siglo XX y la actualidad
En el siglo XX, la población de Redován creció mucho, llegando a casi 8.000 habitantes. Esto se debe a que muchas familias de pueblos cercanos eligieron Redován para vivir. El pueblo también se ha expandido urbanísticamente.
Población de Redován
¿Cuántos habitantes tiene Redován?
Redován tiene una población de 8285 habitantes (2024). La mayoría de la gente vive en el centro urbano y en algunas zonas rurales como San Carlos y el Rincón de Redován.
Gráfica de evolución demográfica de Redován entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Cómo llegar a Redován?
Redován está bien conectado por diferentes medios de transporte:
- Por carretera: Se puede llegar por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y la Carretera Nacional N-340. También por carreteras autonómicas como la CV900 (desde Orihuela o Callosa de Segura) y la CV919 (desde Almoradí).
- Por autobús: Hay líneas de autobús de la compañía ALSA que conectan Redován con Alicante y Murcia.
- Por tren: La estación de tren más cercana está en Callosa de Segura, a solo 2 kilómetros. Desde allí, hay conexiones con Alicante, Murcia, Cartagena y Barcelona. También se puede tomar el AVE a Madrid.
- Por avión: El Aeropuerto de Alicante-Elche está a unos 25 minutos, y el Aeropuerto de Murcia-San Javier a unos 50 minutos.
- Por mar: Los puertos más cercanos para pasajeros y mercancías son los de Alicante y Cartagena.
Economía de Redován
Desde la Edad Media, la agricultura ha sido muy importante en Redován, especialmente el cultivo de frutas y hortalizas como cítricos y alcachofas.
Antiguamente, también se producía seda y algodón. Más tarde, el cultivo y la fabricación de productos de cáñamo (para textiles, calzado, redes y cuerdas) fueron muy relevantes.
La industria local ha destacado en la fabricación de textiles para el hogar. Recientemente, el sector de la construcción fue importante, pero ha disminuido.
Hoy en día, Redován tiene un sector comercial y de servicios activo. Son famosos sus productos de panadería y confitería, así como los embutidos. También cuenta con muchos restaurantes y bares.
Hay un polígono industrial en la zona de San Carlos. Allí se encuentran empresas de automoción, metalurgia, hilaturas, una fábrica de lámparas de cristal y una distribuidora de material eléctrico.
Política en Redován
El primer alcalde elegido democráticamente fue Antonio Cutillas Albertus. Después de él, José Ferrando Trigueros asumió el cargo. En 1983, Antonio Marcos Hernández fue alcalde.
Desde 1987 hasta 2007, Ricardo Ruiz Poveda fue alcalde por el Partido Popular, ganando varias elecciones. En 2007, Leticia Bas Lorenzo del PSOE se convirtió en alcaldesa. En 2011, Emilio Fernández Escudero del Partido Popular fue elegido alcalde con una gran mayoría. Desde 2019, Nely Ruiz Peral es la alcaldesa de Redován, también del Partido Popular.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Antonio Cutillas Albertus José Ferrando Trigueros |
![]() |
1983-1987 | Antonio Marcos Hernández | ![]() |
1987-1991 | Ricardo Ruiz Poveda | ![]() |
1991-1995 | Ricardo Ruiz Poveda | ![]() |
1995-1999 | Ricardo Ruiz Poveda | ![]() |
1999-2003 | Ricardo Ruiz Poveda | ![]() |
2003-2007 | Ricardo Ruiz Poveda | ![]() |
2007-2011 | Leticia Bas Lorenzo | ![]() |
2011-2015 | Emilio Fernández Escudero | ![]() |
2015-2019 | Emilio Fernández Escudero | ![]() |
2019- | Nely Ruiz Peral | ![]() |
Servicios y Educación
Redován cuenta con varios servicios públicos importantes:
- Mancomunidad de servicios sociales La Vega (compartida con Algorfa, Jacarilla y San Miguel de Salinas).
- Juzgado de Paz y oficinas de atención al ciudadano.
- Consultorios médicos en Redován y en la partida rural de San Carlos.
- Oficina de Correos.
- Residencia para personas mayores y un centro para personas con discapacidad.
- Centros culturales.
Centros Educativos en Redován
- Escuelas infantiles: Pasitos y San Carlos (para niños de 0 a 3 años).
- Colegio público comarcal Sagrados Corazones (educación primaria).
- Instituto de educación secundaria Jaime de Sant Angel (ESO y Bachillerato).
- Escuela de Música de la Unión Musical de Redován (enseñanza de instrumentos).
- Biblioteca municipal en el centro cívico Ricardo Ruiz Poveda.
- Taller de empleo, con cursos sobre gestión, informática, idiomas y otros oficios.
Monumentos de Redován
- Palacio de la Orden de Predicadores: Es el edificio donde hoy está el Ayuntamiento. Fue una residencia de los Padres Dominicos desde 1616. Se terminó de construir en 1726. Ha sido reformado varias veces para modernizar sus instalaciones.
- Antigua casa consistorial (Casa del Reloj): Este edificio tiene una torre con un reloj artesanal del siglo XIX. Es uno de los monumentos más importantes del pueblo. Fue la sede del primer Ayuntamiento y hoy alberga la policía local y la sede de la Mancomunidad "La Vega".
- Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel: Es un templo del siglo XIV, fundado en 1396. En 1462, llegó la imagen de Nuestra Señora de la Salud, patrona de Redován. La iglesia actual se construyó en 1701.
- Antiguo Refugio de Pastores: Un pequeño refugio en la parte más alta de la sierra, compartido con Callosa de Segura y Cox. Solo se puede llegar por senderos de montaña.
- Ermita de Nuestra Señora la Virgen de la Salud: Una ermita del siglo XX con tallas de la Virgen de la Salud y San Cristóbal.
- Ermita de San Carlos: También del siglo XX, con tallas de San Carlos Borromeo y la Virgen de los Dolores.
- Ermita de la Santísima Cruz del Rincón: Otra ermita del siglo XX.
- Museo de la Semana Santa: Aquí se exponen esculturas y objetos de las procesiones locales.
Otros lugares de interés son la Casa de la Música y dos centros socioculturales, donde se realizan conciertos y actividades musicales. En la sierra de Redován hay muchas cuevas con leyendas antiguas.
Fiestas y Tradiciones
Las Fiestas Mayores de Redován se celebran en septiembre, en honor a Nuestra Señora de la Salud y San Miguel Arcángel. Incluyen procesiones, una Carrera de Autos Locos, la Fiesta Blanca, una Romería a la Sierra, y desfiles de Moros y Cristianos.
Durante la Semana Santa, se realizan varias procesiones. También hay fiestas en los barrios, como las de San Carlos en noviembre y las de la Cruz de Mayo.
Una tradición muy antigua son los Cantos de Auroros, que se cantan al amanecer el primer domingo de cada mes (de Pascua a Navidad) y todos los domingos de mayo y octubre. Estos cantos son muy especiales y se espera que sean declarados Bien de Interés Cultural.
Artesanía Local
La artesanía de Redován destaca por los productos hechos con fibra de cáñamo. Se fabrican esparteñas (un tipo de calzado), redes de pesca, cuerdas y sogas. Cada año, el primer domingo de septiembre, se celebra una exhibición de cómo se trabajaba el cáñamo antiguamente.
Idioma en Redován
Redován es un municipio donde tradicionalmente se ha hablado el español. Se encuentra en la zona de predominio lingüístico oficial castellano de la Comunidad Valenciana.
Aunque en la Edad Media también se hablaba valenciano, con el tiempo el español se hizo dominante. Esto ocurrió por la llegada de nuevos pobladores y cambios históricos. Hoy en día, todavía quedan algunas palabras y formas de hablar del valenciano en Redován. También hay una pequeña comunidad de residentes europeos que hablan inglés.
Gastronomía de Redován
La gastronomía de Redován es muy apreciada. Son famosos sus embutidos caseros y el jamón serrano al pimentón. También se elaboran muchos salazones y pescados ahumados. Hay una gran variedad de productos de panadería y confitería hechos en hornos tradicionales.
Entre los platos típicos se encuentran:
- Paellas de arroz y costra, arroz con conejo y serranas.
- Cocido con pelotas, Trigo Picao, Cucurrones.
- Migas ruleras, gacha-miga, Guiso de Bacalao.
- Ensaladas con hortalizas de la huerta.
Para tapear, son populares la Taza con Pelota, Michirones, Perol de ternera en salsa y la Tortilla de Alcachofas.
Los dulces típicos incluyen almojábanas, Pitisús, Rollos de Calabaza, Tartas de almendra y monas de Pascua. En Navidad, se disfrutan las Toñas finas y los Almendraos. También hay un turrón local hecho con azúcar tostada y rosetas de maíz, conocido como "Turrón de novia".
Medios de Comunicación
Redován cuenta con televisiones locales por cable e internet:
- Tele4
- TeleRedován
Deporte en Redován
En Redován se practican muchos deportes a través de escuelas y clubes municipales. Algunos de ellos son baloncesto, fútbol, tenis, frontenis, judo, ciclismo, montañismo, pesca, caza y atletismo.
Las instalaciones deportivas municipales incluyen:
- Polideportivo municipal Área de los Pasos: con pistas de tenis, piscinas (de verano e invierno), pistas multideporte y rocódromo.
- Polideportivo municipal B4: con campo de fútbol de césped artificial y pistas de petanca.
- Campo municipal de fútbol.
- Polideportivo municipal San Carlos: con pista de fútbol sala.
Hermanamientos
Redován está hermanado con:
Personalidades de Redován
Para conocer a las personas destacadas nacidas en Redován, puedes visitar la.