Blas de Lezo para niños
Datos para niños Blas de Lezo |
||
---|---|---|
![]() Retrato donado por el Museo Naval de Madrid y conservado en el Museo de Historia de Cartagena de Indias (Palacio de la Inquisición).
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Blas de Lezo y Olavarrieta | |
Nacimiento | 3 de febrero de 1689 Casa natal de Blas de Lezo (Pasajes, España) |
|
Fallecimiento | 7 de septiembre de 1741 Cartagena de Indias (Colombia) |
|
Causa de muerte | Sepsis | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Pedro Francisco de Lezo y Lizárraga Agustina de Olavarrieta y Ubillos |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial naval, comandante militar y soldado | |
Área | Ejército | |
Años activo | 1704-1741 | |
Seudónimo | Mediohombre, Almirante patapalo y Anka motz | |
Lealtad | España | |
Mandos | Armada Española | |
Rango militar | Teniente general de la Armada | |
Conflictos |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Blas de Lezo y Olavarrieta (nacido en Pasajes, Guipúzcoa, España, el 3 de febrero de 1689 y fallecido en Cartagena de Indias, Colombia, el 7 de septiembre de 1741) fue un importante oficial de la Armada Española. Su carrera militar abarcó varias guerras, incluyendo la Guerra de Sucesión Española y la Guerra del Asiento.
Blas de Lezo es recordado por las muchas heridas que sufrió en combate. Perdió un ojo, un brazo quedó inmovilizado y una pierna le fue amputada. A pesar de estas lesiones, es considerado uno de los mejores estrategas navales de la historia de España.
Su mayor logro fue liderar, junto al virrey Sebastián de Eslava, la exitosa defensa de Cartagena de Indias en 1741. En ese momento, la ciudad fue atacada por una gran flota británica. También ayudó a fundar una compañía de barcos corsarios, que protegían el comercio español.
Como reconocimiento a su servicio, sus descendientes recibieron el título de marquesado de Ovieco. Este título nobiliario existe hasta el día de hoy.
Contenido
¿Quién fue Blas de Lezo?
Blas de Lezo y Olavarrieta nació en Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa, a principios de febrero de 1689. Fue bautizado el 6 de febrero en la iglesia de San Pedro. Sus padres fueron Pedro Francisco de Lezo y Agustina Olavarrieta.
Su familia tenía una larga tradición de marinos. El pueblo de Pasajes se dedicaba casi por completo al mar. Blas era el tercer hijo de ocho hermanos. Sus padres eran de la pequeña nobleza local y tenían una buena posición económica.
Como no heredaría muchas propiedades por ser el tercer hijo, Blas decidió seguir una carrera militar en la marina. Estudió en un colegio francés, donde recibió su educación básica.
En 1702, a los doce años, se unió a la Marina Nacional francesa. En ese momento, la armada francesa era aliada de España en la Guerra de Sucesión Española. Esta guerra había comenzado tras la muerte del rey Carlos II de España sin herederos.
La Guerra de Sucesión Española y sus heridas
La Guerra de Sucesión Española enfrentó a Felipe V de España, apoyado por Francia, contra el archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra. Inglaterra temía que los Borbones (la familia de Felipe V) tuvieran demasiado poder si las coronas de España y Francia se unían.
Para recuperar Gibraltar y asegurar el acceso al Mediterráneo, Francia y España prepararon una gran flota. El 24 de agosto de 1704, tuvo lugar la Batalla de Málaga (1704), la batalla naval más importante de este conflicto.
Blas de Lezo participó en esta batalla con gran valentía. Al poco de empezar, una bala de cañón le destrozó la pierna izquierda. Tuvieron que amputársela por debajo de la rodilla, sin anestesia. A pesar de esta grave herida, fue ascendido a alférez de bajel de alto bordo por el rey Luis XIV de Francia en 1704.
Se le ofreció un puesto en la corte del rey Felipe V de España, pero lo rechazó. Una vez recuperado, continuó sirviendo en diferentes barcos. Participó en operaciones para ayudar a ciudades como Peñíscola y Palermo. También atacó y quemó un barco inglés y capturó dos barcos enemigos en 1705.
En 1706, se le encargó abastecer a las tropas que sitiaban Barcelona. Logró su misión evadiendo a los barcos enemigos y usando tácticas ingeniosas, como crear una cortina de humo con paja húmeda.
Más tarde, defendió la base naval francesa de Tolón de un ataque. Durante esta acción, una esquirla de cañón le reventó el ojo izquierdo.

Después de recuperarse, fue enviado al puerto de Rochefort en Francia. Allí fue ascendido a teniente de Guardacostas en 1707 y a capitán de fragata tres años después. Se dice que en esta época capturó varios barcos británicos, aunque no hay documentos que lo confirmen.
En 1712, regresó al servicio de la Armada Española. Participó en el Sitio de Barcelona (1713-1714) al mando del barco Campanella. Durante este asedio, recibió un balazo en el antebrazo derecho, que le dejó el brazo sin movilidad. Así, con solo veintiséis años, Blas de Lezo ya había perdido un ojo, tenía un brazo inmovilizado y una pierna amputada.
Pocos días después, escoltó a la segunda esposa de Felipe V, Isabel de Farnesio, a España. Luego, su barco formó parte de la flota que conquistó Mallorca en 1715.
Servicio en América y el Mediterráneo
El Caribe y el Pacífico: Luchando contra el contrabando
Después de la Guerra de Sucesión Española, Blas de Lezo fue enviado a La Habana en 1716. Su misión era escoltar barcos mercantes y eliminar a los corsarios que atacaban las rutas comerciales.
En 1720, regresó a Cádiz. Luego, se unió a una escuadra hispano-francesa con la tarea de limpiar de corsarios y piratas las costas de Perú, conocidas como los "mares del Sur". Llegó a El Callao en enero de 1720.
En 1723, Blas de Lezo fue nombrado general de la Armada y jefe de la Escuadra del Mar del Sur. En mayo de 1725, se casó con Josefa Pacheco de Bustos y Solís, una mujer de la alta sociedad de Lima.

Para fortalecer su flota, reparó barcos y construyó dos nuevos. En 1725, zarpó para combatir el contrabando. Se encontró con una escuadra holandesa de cinco barcos y, a pesar de la desventaja, logró capturar uno y hacer huir al resto. Más tarde, atacó y capturó una flota inglesa de seis barcos.
Estos éxitos llevaron a un desacuerdo con el virrey, quien quería reducir la flota para ahorrar dinero. Lezo se opuso, pues creía que la flota era necesaria. Debido a esta mala relación y a su salud, Lezo pidió retirarse en 1727. El rey le permitió dejar el mando en Perú, pero no abandonar la Armada. Regresó a Cádiz en 1730.
Su familia y vida en España
Blas de Lezo se casó en Lima en 1725 con Josefa Pacheco de Bustos. Tuvieron siete hijos. Los dos mayores nacieron en Lima, y los cinco menores en España.
Después de su servicio en América, Lezo estuvo inactivo en Cádiz por un año. En 1731, fue nombrado jefe de la escuadra naval del Mar Mediterráneo. Su escuadra era importante para los planes del rey de recuperar territorios en Italia.
Su primera misión fue escoltar al infante Carlos III de España a Italia. También viajó a Génova para reclamar dos millones de pesos que pertenecían a España y estaban en un banco de la ciudad. Lezo amenazó con bombardear la ciudad si no devolvían el dinero, y lo consiguió.
La Expedición a Orán
En junio de 1732, Lezo se unió a una expedición para recuperar Orán (Argelia), que había sido española hasta 1709. Lezo fue el segundo al mando de la flota. La ciudad fue tomada el 1 de julio.
Meses después, el antiguo señor de Orán, Bey Hassan, reunió tropas y sitió la ciudad. Lezo fue enviado de inmediato para ayudar. Llegó con refuerzos, dispersó a la flota enemiga y abasteció a la guarnición.
Decidido a acabar con la amenaza, persiguió a la flota argelina. En febrero de 1733, la encontró y, a pesar de que se refugió en una bahía defendida por castillos, Lezo entró, destruyó los castillos y puso en fuga a los barcos enemigos.
Hasta 1737, Lezo tuvo problemas para cobrar su sueldo del virrey de Perú. Sin embargo, no tuvo dificultades económicas gracias a la fortuna de su esposa y a sus propios negocios, incluyendo el comercio de plata y oro.
En 1734, fue ascendido a teniente general de la Armada y comandante general del Departamento de Cádiz. En 1736, se trasladó a El Puerto de Santa María como comandante general de los galeones, encargado de la seguridad del comercio con América.
El regreso a América: La defensa de Cartagena de Indias
En 1737, Blas de Lezo regresó a América, a Cartagena de Indias, como comandante general. Su misión principal era defender la ciudad del creciente contrabando y de los ataques británicos.
El contrabando británico había aumentado mucho, aprovechando acuerdos comerciales. Esto causó tensiones entre España y el Reino Unido, llevando a la Guerra del Asiento. Un incidente clave fue la captura de un barco mercante británico en 1731, lo que los británicos usaron como excusa para la guerra.
El almirante inglés Edward Vernon atacó Portobelo en Panamá en noviembre de 1739. Luego, se dirigió a Cartagena de Indias en marzo de 1741.
La flota británica era enorme: casi 180 barcos y unos 30.000 hombres. Las defensas de Cartagena contaban con unos 3.000 hombres y seis barcos de guerra.
Los británicos lograron tomar algunas defensas, pero su asalto al castillo San Felipe de Barajas, el último baluarte importante, fracasó el 20 de abril. Con muchas bajas y la llegada de la temporada de lluvias, los británicos decidieron retirarse.
Las pérdidas británicas fueron muy grandes: unos 4.500 muertos y muchos barcos dañados o perdidos. Esta derrota frustró los planes británicos de conquistar las colonias españolas en América y permitió que España mantuviera su dominio en la región. Los ingleses, que esperaban una victoria fácil, incluso habían acuñado monedas y medallas para celebrarla antes de tiempo.
Fallecimiento y legado
La muerte de un héroe

Durante el asedio de Cartagena, el 4 de abril, una bala de cañón hirió a Blas de Lezo en el muslo y en una mano. La infección de estas heridas fue la causa de su muerte.
La relación entre Lezo y el virrey Sebastián de Eslava era tensa. Lezo quería una estrategia más ofensiva, mientras que el virrey prefería una defensa más cautelosa. Esta diferencia de opiniones se agudizó tras la victoria.
Blas de Lezo, cada vez más enfermo, falleció en Cartagena de Indias el 7 de septiembre de 1741. Fue el único de los líderes de la defensa de Cartagena que no recibió una recompensa inmediata por sus acciones. El rey Carlos III de España recompensó a su hijo en 1760, nombrándolo marqués de Ovieco. Se cree que fue enterrado en el convento de Santo Domingo en Cartagena de Indias.
Su recuerdo hoy
La Armada Española honra la memoria de Blas de Lezo nombrando a uno de sus barcos con su nombre. El más reciente es la fragata Blas de Lezo (F-103).
En España, se han inaugurado monumentos en su honor. El 12 de marzo de 2014, se descubrió el primer monumento dedicado a Blas de Lezo en Cádiz. El 15 de noviembre de 2014, el rey Juan Carlos I de España inauguró una escultura de bronce en la plaza de Colón de Madrid.
Existe una placa en su honor en el Panteón de Marinos Ilustres en San Fernando. También hay maquetas de la batalla de Cartagena de Indias en museos y academias.
Varias ciudades en España y América tienen calles con su nombre, como Almería, Córdoba, Valencia, Málaga, Alicante, Cartagena de Indias, Las Palmas de Gran Canaria, San Sebastián, Cádiz, Huelva, Fuengirola, Rentería, Irún, Pasajes y Madrid.
En Cartagena de Indias, Blas de Lezo es un héroe muy reconocido. Barrios, avenidas y plazas llevan su nombre, y su estatua frente al castillo San Felipe de Barajas mantiene vivo su recuerdo. En 2009, se colocó una placa en las murallas de Cartagena de Indias, cumpliendo un deseo de Blas de Lezo, que dice: "Aquí España derrotó a Inglaterra y sus colonias".
Galería de imágenes
-
Estatua de Blas de Lezo frente al castillo San Felipe de Barajas, Cartagena de Indias, Colombia.
Véase también
En inglés: Blas de Lezo Facts for Kids
- Crucero ''Blas de Lezo'' (1924)
- Destructor ''Blas de Lezo'' (D-65)
- Fragata ''Blas de Lezo'' (F-103)