robot de la enciclopedia para niños

Pasajes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pasajes
Pasaia
municipio de España
Pasajes ubicada en España
Pasajes
Pasajes
Ubicación de Pasajes en España
Pasajes ubicada en Guipúzcoa
Pasajes
Pasajes
Ubicación de Pasajes en Guipúzcoa
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Gipuzkoa flag.svg Guipúzcoa
• Comarca San Sebastián
• Partido judicial San Sebastián
• Juntas Generales Bidasoa-Oyarzun
Ubicación 43°19′35″N 1°55′09″O / 43.326388888889, -1.9191666666667
• Altitud 4 m
Superficie 11,34 km²
Fundación 1805
Población 16 009 hab. (2024)
• Densidad 1419,4 hab./km²
Gentilicio pasaitarra
Código postal 20110
Alcalde (2023) Teodoro Alberro Bilbao (EH Bildu)
Sitio web www.pasaia.eus
Gipuzkoa municipalities Pasaia.JPG
Extensión del municipio en la provincia

Pasajes (cuyo nombre oficial en euskera es Pasaia) es un municipio especial en España. Se encuentra en la provincia de Guipúzcoa, en el País Vasco. Es famoso por su bahía natural y su importante puerto.

Pasajes es un lugar único porque está formado por cuatro pueblos o distritos: San Pedro, San Juan, Antxo y Trintxerpe. Todos ellos se ubican alrededor de una ría (un río que se une con el mar) y un puerto. Estos dos elementos son muy importantes para la vida del municipio.

Dos de los distritos de Pasajes, Trintxerpe y Pasajes Antxo, están tan cerca de San Sebastián que parecen una parte más de esta ciudad. Algunas calles incluso tienen una acera en Pasajes y la otra en San Sebastián.

¿De dónde viene el nombre de Pasajes?

Las dos poblaciones más antiguas de Pasajes son San Pedro y San Juan. Eran pequeños pueblos de pescadores y marineros, y sus nombres vienen de sus iglesias.

Antiguamente, la ría de Pasajes se conocía como Puerto de Oiarso. El nombre Pasage (escrito con 'g' al principio) apareció a finales del siglo XV. Se cree que lo trajeron personas de la región de Gascuña, en el sur de Francia, que se asentaron aquí. Durante siglos, además del euskera, se habló gascón en Pasajes y San Sebastián.

Una idea es que Pasage significaba simplemente "puerto". Otra teoría es que se refería a la entrada estrecha y especial del puerto. También podría venir de un impuesto llamado pasage que se pagaba por pasar por el lugar. Al principio, el nombre era singular: el Pasage.

El nombre en euskera, Pasaia, también es singular y significa "el pasaje". El uso del plural en castellano, "Pasajes", es más reciente. Probablemente surgió en 1805, cuando se unieron los pueblos de San Pedro y San Juan bajo una misma administración. Así, se empezó a hablar de "los Pasages".

Los habitantes de Pasajes se llaman pasaitarras. Pero cada distrito tiene su propio gentilicio: los de San Pedro son sampedrotarras, los de San Juan sanjuandarras, los de Pasajes Antxo antxotarras y los de Trintxerpe trintxerpetarras.

Geografía de Pasajes

Pasajes se encuentra en el noreste de Guipúzcoa, a solo 6 kilómetros de San Sebastián, la capital de la provincia.

Es un municipio pequeño, de unos 11,34 kilómetros cuadrados. Su característica principal es la ría y el Puerto de Pasajes. La ría es un puerto natural excelente, protegido del mar Cantábrico por una entrada estrecha de menos de 200 metros. Los montes Ulía y Jaizquíbel rodean la entrada del puerto.

Los cuatro distritos de Pasajes son:

  • Pasajes San Juan (Pasai Donibane)
  • Pasajes San Pedro (Pasai San Pedro)
  • Pasajes Ancho (Pasai Antxo)
  • Pasajes Trincherpe (Pasai Trintxerpe)

Además de la zona de la ría, el municipio se extiende hacia el noreste, incluyendo una parte del monte Jaizquíbel, que llega a los 540 metros de altura. El centro del pueblo está a 4 metros sobre el nivel del mar. La costa es rocosa y hogar de muchas aves marinas.

Trincherpe y Pasajes Ancho limitan con San Sebastián al oeste. Pasajes Ancho también limita con Rentería al este. Pasajes de San Juan limita con Lezo al este. El municipio también tiene frontera con Fuenterrabía en la zona del monte Jaizquíbel.

Distritos de Pasajes

Archivo:Pasai Donibane txalupak
Txalupas (pequeños botes) en San Pedro. Al fondo, San Juan

Los cuatro distritos que forman Pasajes son:

  • Pasajes San Juan (Pasai Donibane): Está en el lado este de la entrada del puerto, al pie del monte Jaizquíbel. Aquí se encuentra el ayuntamiento.
  • Pasajes San Pedro (Pasai San Pedro): Se ubica en el lado opuesto de la entrada, en las faldas del monte Ulía.
  • Pasajes Ancho (Pasai Antxo): Se encuentra al otro lado de la ría, frente a San Juan y San Pedro.
  • Trincherpe (Trintxerpe): Está entre San Pedro y un barrio de San Sebastián. Es el distrito con más habitantes.

Si quieres ir de San Pedro a San Juan, que están en orillas opuestas, puedes cruzar la ría en un bote o dar la vuelta por carretera, lo que sería un recorrido de 7 kilómetros.

La unidad de los cuatro distritos de Pasajes se debe a una franja de terreno que rodea la ría y que incluye las instalaciones del puerto de Pasajes. Esto permite que todas las actividades del puerto estén bajo una misma administración.

Historia de Pasajes

Los pueblos históricos de Pasajes, San Juan y San Pedro, eran aldeas de pescadores a ambos lados de la ría.

Durante siglos, el control de la ría fue motivo de disputas. En 1180, San Sebastián obtuvo derechos sobre la ría. Luego, en 1203, cuando se fundó Fuenterrabía, la ría se convirtió en la frontera entre ambas jurisdicciones. La orilla este, con San Juan y Lezo, fue para Fuenterrabía, y la orilla oeste, con San Pedro, para San Sebastián. La situación se hizo más compleja cuando Rentería se convirtió en villa en 1320.

En el siglo XVIII, el puerto de Pasajes fue muy importante para el comercio con América. Aquí nació en 1689 Blas de Lezo y Olavarrieta, un famoso almirante de la Armada Española. También desde Pasajes partió en 1740 Luis de Unzaga y Amézaga, quien ayudó a la independencia de los Estados Unidos. San Juan se convirtió en villa independiente en 1770.

En 1777, el revolucionario francés Lafayette zarpó desde Pasajes hacia Estados Unidos. En 1791, el escritor Melchor Gaspar de Jovellanos también visitó el lugar. En 1794, durante una guerra, las tropas francesas ocuparon Pasajes, pero San Juan no fue quemado, por lo que sus edificios antiguos se conservan bien.

En 1805, el rey Carlos IV decidió reorganizar el puerto. Unió San Pedro (que antes era de San Sebastián) con San Juan, creando una nueva villa llamada Pasajes. Así, todo el puerto quedó bajo una única administración.

Archivo:Image taken from page 413 of 'Revista pintoresca de las provincias Bascongadas. Edicion de lujo. Adornada con vistas ... por S. Lambla. Escrita por L. M. de E. y A. A. y H. Entrega 1-45'
Vista de Pasajes en la primera mitad del siglo XIX

En 1808, Pasajes fue ocupado de nuevo por tropas francesas. El rey José Bonaparte separó San Pedro de nuevo, pero en 1813, tras su caída, se volvió a la situación de 1805.

¿Cómo crecieron los distritos de Pasajes?

  • Pasajes Ancho: Este distrito surgió en la segunda mitad del siglo XIX en una zona de marismas. La construcción de carreteras, vías de tren y muelles portuarios transformó el lugar. El terreno ganado al mar se llamó Pasajes Ancho. Al principio fue una zona industrial, pero luego se llenó de viviendas. Hoy es un barrio residencial con buenas conexiones de transporte.
  • Trincherpe: El nombre de este barrio significa "debajo de Trincher", por un caserío cercano. Nació como parte de San Pedro y creció mucho en los años 60 y 70 con la llegada de personas de otras regiones de España, especialmente de Galicia. Por eso, a Trincherpe se le conoce como la "pequeña Galicia". En 1983, Trincherpe se convirtió en el cuarto distrito de Pasajes.

Economía de Pasajes

Archivo:Pasaia-Spain-Christoph-Abele-2004
Vista del puerto de Pasajes. En primer plano San Pedro y a la izquierda San Juan.

La economía de Pasajes se basa principalmente en la actividad de su puerto comercial. Las instalaciones del puerto ocupan una gran parte del municipio.

El Puerto de Pasajes

El Puerto de Pasajes es uno de los puertos más importantes de Guipúzcoa. Aunque es más pequeño que el puerto de Bilbao, tiene un gran impacto en la economía local.

Una parte importante de lo que llega al puerto es chatarra, que se usa como materia prima en las fábricas de acero de Guipúzcoa. Estas fábricas también usan el puerto para enviar sus productos. Pasajes es muy importante para el transporte de vehículos, ya que muchas fábricas de coches lo usan para exportar sus automóviles.

Antiguamente, también llegaba mucho carbón para una central eléctrica que estaba en el puerto. Esta central dejó de funcionar en 2012.

En la zona oeste del municipio hay un área industrial con empresas relacionadas con el puerto, como las de reparación de barcos o manipulación de pescado. En los muelles de San Juan, los astilleros siguen funcionando, reparando y construyendo barcos pequeños.

La pesca es una actividad tradicional en Pasajes, pero ha disminuido mucho. Antes, en los años 60 y 70, Pasajes era un puerto muy importante para la pesca de bacalao. Hoy en día, la flota pesquera es mucho más pequeña.

Dos faros, el Faro de La Plata y el Faro de Senokozulua, guían a los barcos que entran y salen del puerto.

Cultura en Pasajes

Archivo:Pasajes de San Juan - Zuloaga
Puerto de Pasajes de San Juan, mural pintado por Daniel Zuloaga entre 1906 y 1907.

Pasajes ofrece varios lugares interesantes para visitar:

  • Albaola, la Factoría Marítima Vasca: Aquí puedes aprender sobre la historia marítima del País Vasco. Incluso puedes ver cómo construyen una réplica de un ballenero del siglo XVI llamado SAN JUAN.
  • Barco Museo Ecoactivo Mater: Es el último gran barco de madera vasco para la pesca de bonito. Ahora es un museo flotante que enseña sobre la pesca tradicional y la importancia de cuidar el mar.
  • Casa Museo Victor Hugo: Una casa del siglo XVII donde vivió el famoso escritor francés Víctor Hugo en 1843. En la planta baja está la oficina de turismo.

Patrimonio y monumentos

De los distritos de Pasajes, San Juan (Donibane) es el más pintoresco y tiene los edificios más antiguos e interesantes. San Pedro también tiene algunos lugares de interés, mientras que Pasajes Ancho y Trincherpe son más modernos.

La calle principal de San Juan es la Calle de San Juan (Donibane Kalea). Es una calle estrecha y con curvas, llena de casas de pescadores y pasadizos, que le dan un ambiente muy especial. Casi todos los monumentos de San Juan están en esta calle.

En San Pedro, el centro antiguo está formado por la Calle de San Pedro (San Pedro Kalea) y las plazas del Pueblo y Tirri Tarren.

Edificios religiosos

  • En San Juan, la iglesia parroquial de San Juan Bautista se construyó entre los siglos siglo XVI y siglo XVII.
  • El Humilladero de la Piedad, también en San Juan, es un pequeño santuario del siglo XVI.
  • La ermita del Santo Cristo de la Bonanza, al final de la Calle de San Juan, es una ermita marinera del siglo XVIII.
  • La ermita de Santa Ana, de origen antiguo, alberga una imagen de Santa Ana con la Virgen.
  • En San Pedro, la iglesia parroquial de San Pedro se terminó en 1774.
  • La iglesia de Nuestra Señora del Carmen, en Trincherpe, se inauguró en 1953.

Edificios históricos

Además de las iglesias, hay edificios civiles importantes en la Calle Donibane. Destacan la Casa Cámara y la Casa Gaviria, conocida como la Casa de Víctor Hugo.

Otros edificios notables son el Palacio de Villaviciosa, del siglo XVI, y el Palacio Arizabalo, de estilo barroco, que ahora es la sede del ayuntamiento.

También puedes visitar las ruinas de las antiguas defensas del puerto. Desde San Juan, un paseo te lleva a las ruinas del Fuerte de Santa Isabel, que protegía la entrada del puerto desde 1621 hasta 1867.

Gastronomía

En Pasajes, puedes encontrar muchos restaurantes que ofrecen platos típicos, especialmente pescados y mariscos frescos. Muchos de ellos tienen terrazas con vistas al puerto.

Deporte en Pasajes

Las regatas de traineras (barcos de remo) son muy populares en Pasajes. La tradición del remo viene de la época en que los pescadores de San Pedro y San Juan competían entre sí. Los clubes de remo de San Pedro (Sanpedrotarra A.E.) y San Juan (Koxtape A.E.) tienen una gran rivalidad. Cada septiembre, las calles de Pasajes se llenan de los colores morado y rosa de sus equipos.

Ambas traineras han ganado muchos premios. Aunque han pasado por momentos difíciles, el Club de Remo de Trincherpe también ha destacado.

En fútbol, cada barrio tiene su propio club: CD Pasajes (Pasajes-Ancho), CD Trintxerpe-Azkuene (Trincherpe), Sampedrotarra (San Pedro) y Donibane SCRD (San Juan).

Fiestas locales

Cada distrito de Pasajes celebra sus propias fiestas:

  • En San Juan, se celebran los Sanjuanes el 24 de junio, pero las fiestas más importantes son las de Santiago y San Pantaleón el 27 de julio. Hay una tamborrada de pescadores y una parrillada de sardinas.
  • En San Pedro, la fiesta es el 29 de junio, día de San Pedro.
  • Las fiestas de Pasajes Ancho son por San Fermín, el 7 de julio, y son muy animadas.
  • En Trincherpe, la patrona es la Virgen del Carmen, el 16 de julio. También son famosos sus Carnavales, con el "entierro del bacalao".

Personas destacadas

Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Pasajes en la.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pasaia Facts for Kids

kids search engine
Pasajes para Niños. Enciclopedia Kiddle.