robot de la enciclopedia para niños

Batalla del cabo Machichaco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla del cabo Machichaco
Campaña del Cantábrico - Guerra civil española
Parte de guerra civil española
Matxitxako cape.JPG
El cabo Machichaco en 2007.
Fecha 5 de marzo de 1937
Lugar Cabo Machichaco (Vizcaya), España
Coordenadas 43°52′26″N 2°44′18″O / 43.87389444, -2.73822222
Resultado Victoria sublevada
Beligerantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Fuerzas sublevadas Flag of Spain 1931 1939.svg República Española
Flag of the Basque Country by Sabino Arana.svg Gobierno provisional del País Vasco
Comandantes
Flag of the Bando Nacional (1936–1938).svg Salvador Moreno Fernández Flag of Spain 1931 1939.svg Alejo Bilbao
Flag of Spain 1931 1939.svg Manuel Galdós
Flag of Spain 1931 1939.svg Francisco Elortegi
Flag of Spain 1931 1939.svg Enrique Moreno
Fuerzas en combate
Bando sublevado:
• 1 crucero pesado
Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi:
• 3 bous
Bajas
• 1 muerto
• 1 herido
• 1 buque
• 35 muertos
• 12 heridos

La Batalla del Cabo Machichaco fue un importante enfrentamiento naval que ocurrió el 5 de marzo de 1937. Tuvo lugar durante la Guerra Civil Española, un conflicto que dividió a España. En esta batalla, se enfrentaron la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi, que era la marina del gobierno autónomo vasco y apoyaba a la Segunda República Española, y el crucero Canarias, que pertenecía a las fuerzas del bando sublevado. El combate se desarrolló en las aguas cercanas al Cabo Machichaco, en la costa de Vizcaya.

El 5 de marzo de 1937, el barco Canarias llegó al Mar Cantábrico. Allí, interceptó al barco mercante Galdames, que se dirigía a Bilbao. El Galdames llevaba 173 personas a bordo, incluyendo refugiados y políticos. Para capturar al Galdames, el Canarias tuvo que enfrentarse a unos barcos vascos llamados bous. Estos eran barcos de pesca de bacalao que habían sido equipados con cañones. Durante el combate, uno de los bous, el Nabarra, fue hundido, y otros dos sufrieron daños.

¿Cómo se prepararon las fuerzas navales?

La Marina Auxiliar Vasca

Después de que se aprobara el Estatuto de autonomía del País Vasco en octubre de 1936, el Gobierno Vasco creó su propia fuerza naval, la Marina de Guerra Auxiliar de Euzkadi. Esta marina estaba bajo el mando de Joaquín de Eguía y Unzueta.

Para formar esta flota, se utilizaron seis barcos bacaladeros grandes que habían sido requisados. A estos barcos se les instalaron cañones de 101,6 mm, que fueron cedidos por el acorazado Jaime I. Los barcos fueron renombrados con nombres como Bizkaia, Araba, Nabarra, Gipuzkoa, Goizeko, Iparreko, Donostia, Gazteiz e Iruña.

Además de estos barcos, se añadieron 29 pequeños pesqueros. Estos barcos se usaron como dragaminas costeros, ayudando a mantener limpios los accesos al puerto de Bilbao. Las personas que trabajaban en estos barcos eran voluntarios y fueron organizados como el Voluntariado del Mar. Más de tres mil personas se ofrecieron, lo que permitió seleccionar a 563 hombres muy preparados. Los capitanes de estos barcos eran de la marina mercante y fueron nombrados tenientes de navío. Aunque esta marina vasca dependía en teoría de la República, mantenía cierta autonomía en su administración.

En diciembre de 1936, el buque Virgen del Carmen llegó al puerto de Bilbao. Su tripulación se había rebelado contra su comandante. Este barco fue incorporado a la Marina vasca y se le cambió el nombre a Donostia.

La flota del bando sublevado

A principios de marzo de 1937, la flota del bando sublevado en el Cantábrico se reforzó con el crucero Canarias. Este barco estaba al mando del capitán de navío Salvador Moreno Fernández. La flota estaba esperando la llegada del barco mercante Mar Cantábrico, que venía de Nueva York con material de guerra para la República.

Mientras esperaba cerca de Bilbao, el Canarias recibió una orden el 4 de marzo. Debía capturar al mercante Galdames, que venía de Bayona con un cargamento de monedas recién hechas. El Galdames iba escoltado por el destructor José Luis Díez y por los bous vascos Gipuzkoa, Nabarra, Bizkaia y Donostia.

¿Cómo se desarrolló la batalla?

El mar estaba agitado y el convoy del Galdames navegaba con todas las luces apagadas y la radio en silencio para no ser detectado. Debido a estas condiciones, el Gipuzkoa y el Bizkaia se adelantaron. Al amanecer, mientras buscaban al resto del convoy, se encontraron de repente con el Canarias.

El Bizkaia estaba al mando de Alejo Bilbao, y el Gipuzkoa lo estaba de Manuel Galdós. Ambos eran capitanes experimentados de la marina mercante. El capitán del Nabarra era Enrique Moreno Plaza. La estrategia de los bous vascos fue separarse e intentar atraer al crucero hacia el alcance de las baterías costeras de Vizcaya. Estas baterías tenían cañones mucho más grandes que los de los bous, que solo tenían cañones de 52 mm en la proa y 47 mm en la popa. El crucero Canarias era mucho más poderoso, con ocho cañones de 203 mm de mayor alcance, varias ametralladoras y una tripulación con mucha experiencia.

El Canarias vio primero al Gipuzkoa y le disparó. Destruyó su cañón de popa y provocó un incendio. A pesar de ser mucho más débil, el Gipuzkoa luchó y logró impactar al Canarias. En este primer combate, el bou vasco tuvo 5 personas fallecidas y 12 heridas, mientras que el crucero sublevado tuvo 1 persona fallecida y 1 herida. El Gipuzkoa, muy dañado, se dirigió a Portugalete. El Canarias lo persiguió, pero entró en el alcance de las baterías costeras de Punta Galea y Punta Lucero. Estas baterías abrieron fuego contra el Canarias, obligándolo a retirarse hacia el Norte. El Gipuzkoa logró entrar en puerto.

Mientras tanto, el Bizkaia se encontró con un barco mercante de Estonia que había sido capturado por el Canarias. Era el Yorkbrook, que llevaba unas 460 toneladas de material de guerra para la República. El Bizkaia lo escoltó hasta Bermeo.

Después, el resto del convoy se encontró con el Canarias. El crucero abrió fuego contra el Galdames, causando la pérdida de cuatro pasajeros (una mujer y tres niños). El mercante izó bandera blanca y se rindió. Luego, el Canarias disparó contra los bous vascos. Primero contra el Donostia, que logró escapar, y luego contra el Nabarra. El Nabarra, a pesar de su gran desventaja, decidió luchar hasta el final, prefiriendo hundirse antes que rendirse.

El combate duró más de una hora y media. Terminó cuando un disparo del Canarias alcanzó las calderas del Nabarra, lo que obligó a la tripulación a abandonar el barco. Veinte de sus 49 tripulantes subieron a los botes salvavidas. El comandante y el primer oficial, Enrique Moreno y Ambrosio Sarasola, decidieron quedarse a bordo y hundirse con su barco. El resto de la tripulación había perdido la vida en el combate.

El Donostia también se enfrentó al Canarias, logrando varios impactos en el crucero. Luego escapó a un puerto francés, donde fue reparado y esperó a que el peligro pasara para regresar a Bilbao.

El destructor José Luis Díez no participó en la batalla. Su comandante, el alférez de navío Moya, dijo que tenía una avería y se dirigió al puerto francés de Burdeos. Allí, el 7 de marzo, Moya y otros oficiales abandonaron el barco después de dañar sus turbinas. Esto confirmó las sospechas de las autoridades vascas, que ya dudaban de la avería. El presidente del gobierno vasco, Aguirre, envió un mensaje al gobierno de la República, condenando la "vergonzosa huida" del comandante y de algunos oficiales del José Luis Díez.

Los submarinos C-2 y C-5 y el torpedero T-3 tampoco intervinieron en la batalla. Esto llevó al presidente Aguirre a pedir que parte de la flota republicana fuera enviada al Cantábrico.

¿Qué pasó después de la batalla?

El Canarias rescató y tomó como prisioneros a los 20 supervivientes del Nabarra. Meses después, fueron juzgados y condenados a la pena máxima. Sin embargo, el comandante y el director de tiro del Canarias, Salvador Moreno y Manuel Calderón, quedaron muy impresionados por el valor del Nabarra. Gracias a su intervención directa ante el general Franco, los prisioneros fueron perdonados y liberados al terminar la guerra, en reconocimiento a su valentía.

El Canarias llevó al Galdames a Pasajes. Allí, un pasajero intentó escapar lanzándose al agua, pero lamentablemente perdió la vida. La tripulación y los pasajeros del Galdames fueron encarcelados, y algunos de ellos enfrentaron graves consecuencias. Entre los pasajeros, un político importante, Manuel Carrasco Formiguera, enfrentó graves consecuencias.

¿Cómo se recuerda esta batalla?

Para recordar a las personas que perdieron la vida en este día, el Gobierno Vasco en el exilio estableció en 1978 el «Itsas Gudarien Eguna» (Día de los Marinos Combatientes). Esta conmemoración se celebra cada año en Bermeo el primer domingo de marzo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Cape Machichaco Facts for Kids

kids search engine
Batalla del cabo Machichaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.