Batalla de Tucumán para niños
Datos para niños Batalla de Tucumán |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de Independencia de la Argentina Parte de Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú |
||||
![]() La Batalla de Tucumán, pintura de Francisco Fortuny (1865-1942)
|
||||
Fecha | 24 - 25 de septiembre de 1812 | |||
Lugar | San Miguel de Tucumán | |||
Coordenadas | 26°50′15″S 65°13′01″O / -26.83741111, -65.21696111 | |||
Resultado | Decisiva victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
|
||||
|
||||

Territorios bajo control realista. Territorios bajo control de movimientos independentistas. Territorios bajo control de la Gran Colombia. España bajo ocupación francesa. España durante la revolución liberal. Zonas sin un gobierno claro.
La Batalla de Tucumán fue un importante enfrentamiento que ocurrió el 24 y 25 de septiembre de 1812. Tuvo lugar cerca de la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante la Guerra de la Independencia Argentina. En esta batalla, el Ejército del Norte, liderado por el general Manuel Belgrano, venció a las tropas del brigadier Juan Pío Tristán. Las fuerzas de Tristán eran el doble en número. Esta victoria detuvo el avance de los realistas (partidarios del rey de España) hacia el noroeste argentino. Junto con la Batalla de Salta (20 de febrero de 1813), el triunfo en Tucumán ayudó a las Provincias del Río de la Plata a asegurar sus territorios.
Contenido
¿Qué Pasó Antes de la Batalla de Tucumán?
El Avance Realista y la Situación del Ejército Patriota
La región del Alto Perú (hoy Bolivia) estaba bajo control de los realistas. Esto ocurrió después de la derrota patriota en la Batalla de Huaqui. El ejército realista, al mando de Pío Tristán, avanzaba hacia el sur con unos tres mil hombres.
El Primer Triunvirato puso a Manuel Belgrano al mando del Ejército del Norte el 27 de febrero de 1812. Belgrano estableció su base en San Salvador de Jujuy. Su objetivo era levantar el ánimo del ejército patriota. Con este fin, el 25 de mayo, Belgrano izó en Jujuy la bandera que había creado.
El Éxodo Jujeño: Una Estrategia de Retirada
Belgrano se dio cuenta de que no podía defender Jujuy. Por orden del Triunvirato, el 23 de agosto, ordenó la retirada de toda la población de Jujuy. A esta retirada se unieron personas de Salta y Tarija. Este evento se conoce como el Éxodo Jujeño.
Los civiles y militares se retiraron, quemando y destruyendo todo lo que pudiera ser útil a los realistas. Cuando los españoles llegaron, encontraron la ciudad vacía. La orden del Triunvirato era que el Ejército del Norte se fortaleciera en Córdoba.
La Decisión de Belgrano: Luchar en Tucumán
Sin embargo, Belgrano se detuvo en Tucumán. La gente de la ciudad estaba dispuesta a unirse al ejército. Una victoria el 3 de septiembre en el combate de Las Piedras confirmó su decisión. Allí, la retaguardia de Belgrano, liderada por Díaz Vélez, venció a dos columnas realistas.
Belgrano envió a Juan Ramón Balcarce a Tucumán para reclutar y entrenar jinetes. La noticia de la posible retirada causó preocupación en Tucumán. Las autoridades de la ciudad pidieron a Belgrano que luchara contra los españoles allí.
El 9 de septiembre, Belgrano recibió a una comisión de Tucumán. Le ofrecieron hombres, armas y dinero. Este apoyo convenció a Belgrano de desobedecer la orden de retirada. El 12 de septiembre, Belgrano informó a Buenos Aires que lucharía.
Al llegar a Tucumán el 13 de septiembre, Belgrano encontró a Balcarce con 400 hombres. La ciudad estaba lista para apoyarlo. Belgrano pidió mil quinientos jinetes más y veinte mil pesos para la tropa. La ciudad ofreció el doble. Así, Belgrano decidió quedarse y defender Tucumán.
Las tropas acamparon en el centro de la ciudad, en la actual Plaza Independencia. Los vecinos de Tucumán ayudaron a conseguir más soldados, caballos y alimentos. También llegaron pequeños grupos de soldados de Catamarca, Santiago del Estero y Alto Perú.
Mientras tanto, el ejército realista avanzaba con dificultad. Las tropas de Belgrano y grupos de gauchos los atacaban constantemente. El 23 de septiembre, Tristán se enteró de que el Ejército del Norte estaba listo para la batalla en Tucumán.
¿Cómo se Desarrolló la Batalla de Tucumán?
El Inicio del Combate
En la mañana del 24 de septiembre de 1812, Belgrano oró antes de la batalla. Tristán ordenó marchar hacia la ciudad. Algunas fuentes dicen que rodeó la ciudad por el sur. Otras, que se encontró con campos incendiados por orden del teniente Lamadrid.
Belgrano había movido sus tropas al oeste, viendo claramente los movimientos de Tristán. Se enfrentaron en un terreno difícil llamado el Campo de las Carreras. La rápida carga de Belgrano sobre el flanco de Tristán apenas le dio tiempo para organizar su artillería.
Belgrano dividió su caballería en dos alas. La derecha, con más hombres recién reclutados, estaba al mando de Balcarce. La izquierda, al mando del coronel Eustoquio Díaz Vélez.
La infantería se dividió en tres columnas. La artillería, al mando de Eduardo Kaunitz de Holmberg, estaba entre las columnas de infantería.
La artillería patriota comenzó el combate. Los batallones realistas respondieron con una carga. Belgrano ordenó a la infantería de Warnes y a la caballería de Balcarce que atacaran. La carga de la caballería fue muy fuerte. Los jinetes avanzaron con gran ímpetu, desorganizando a la caballería realista.
La Confusión en el Campo de Batalla
Parte de la caballería gaucha rompió la formación para tomar las mulas cargadas con provisiones y objetos de valor del ejército realista. Esto privó a los realistas de municiones y suministros. Solo la caballería regular de Balcarce mantuvo su posición.
Mientras tanto, en el otro lado del frente, los realistas avanzaban sin detenerse. El coronel José Superí fue tomado prisionero. Sin embargo, la columna central patriota logró recuperar terreno y a Superí. La batalla se volvió confusa, con acciones a cargo de cada unidad.
Una gran cantidad de langostas apareció, cubriendo el campo y oscureciendo la visión. Esto aumentó la confusión. Se dice que las langostas hicieron que las fuerzas españolas creyeran que los patriotas eran muchos más, lo que provocó su retirada.
Aunque Belgrano fue arrastrado por la desorganización de una parte de su tropa, el campo de batalla quedó en manos de la infantería patriota. Díaz Vélez, junto con un grupo de infantería de Manuel Dorrego, logró tomar el parque de artillería de Tristán. Capturaron treinta y nueve carretas con armas, municiones, cañones y cientos de prisioneros. También tomaron las banderas de varios regimientos realistas.
Díaz Vélez replegó la infantería hacia la ciudad de San Miguel de Tucumán. Allí, la colocó en las trincheras y fosos que se habían preparado. Reorganizó la artillería y puso tiradores en los techos, haciendo de la ciudad una fortaleza.
Belgrano, sin saber el resultado, intentaba reorganizar su tropa. Díaz Vélez envió al teniente Paz a buscar a Belgrano. Paz le informó que la batalla había sido ganada y que su presencia era necesaria. Belgrano reordenó sus fuerzas y marchó hacia la ciudad para unirse con Díaz Vélez.
Tristán, temiendo lo que le esperaba en la ciudad, intentó entrar un par de veces, pero se retiró al primer disparo. Hizo un último intento diplomático, pidiendo a Díaz Vélez que se rindiera. Díaz Vélez le respondió con firmeza, diciendo que las tropas patriotas eran vencedoras. También le informó que tenían 354 prisioneros, armas y cañones capturados.
Tristán no se atrevió a cumplir su amenaza. A la mañana siguiente, encontró a las tropas de Belgrano detrás de él. Tristán se negó a rendirse y se retiró con su ejército hacia Salta. Seiscientos hombres al mando de Díaz Vélez persiguieron su retaguardia, tomando muchos prisioneros.
¿Qué Consecuencias Tuvo la Batalla de Tucumán?
Impacto Militar de la Victoria
La Batalla de Tucumán fue la victoria más importante para los ejércitos patriotas en la Guerra de la Independencia Argentina. Es una de las pocas batallas importantes en campo abierto contra los españoles en Argentina.
Historiadores como Bartolomé Mitre y Vicente Fidel López destacaron su importancia. Mitre dijo que esta batalla salvó la revolución argentina y contribuyó a la independencia de América. López la llamó "la más criolla" de las batallas en Argentina.
El ejército patriota recuperó mucho material de los españoles: 13 cañones, 358 fusiles, 39 carretas, 70 cajas de municiones y 87 tiendas de campaña. Este equipo fue muy útil para el Ejército del Norte.
Los realistas tuvieron 450 muertos y 690 prisioneros. Los patriotas solo tuvieron 80 muertos y 200 heridos. Varios regimientos realistas fueron destruidos.
El 29 de septiembre de 1812, Belgrano envió un informe oficial de la victoria. La llamó "el Sepulcro de la Tiranía".
La victoria en Tucumán consolidó la Revolución de Mayo. También alejó el peligro de que las provincias del norte se perdieran y que el enemigo avanzara hasta Córdoba.
Consecuencias Religiosas de la Batalla
La Batalla de Tucumán también tuvo un impacto religioso. Aumentó la devoción a la Virgen María, bajo la advocación de la Virgen de la Merced.
Desde 1687, la Virgen de la Merced era la Patrona de San Miguel de Tucumán. Después de la victoria de 1812, la devoción a ella se hizo aún más fuerte. El 24 de septiembre de 1812, Belgrano le atribuyó la victoria a la Virgen y la nombró Patrona.
El 27 de octubre de 1812, se celebró una misa de agradecimiento. En la procesión, Belgrano colocó su bastón de mando en la imagen de la Virgen. La proclamó "Generala del Ejército Argentino" en agradecimiento.
Impacto Político de la Victoria
El triunfo tuvo importantes consecuencias políticas. Belgrano, al desobedecer las órdenes del gobierno y ganar, demostró que los que pedían apoyo para el Ejército del Norte tenían razón.
El 5 de octubre, la noticia de la victoria llegó a Buenos Aires. La ciudad se llenó de alegría. Tres días después de conocerse la noticia, el Primer Triunvirato fue reemplazado por el Segundo Triunvirato.
El Segundo Triunvirato otorgó a los soldados un distintivo especial. También dispuso que sus nombres se registraran en un libro de honor. Belgrano fue nombrado Capitán General, pero rechazó el ascenso por humildad.
El doctor Bernardo de Monteagudo dijo que la victoria de Tucumán obligaba a declarar y defender la Independencia de América.
Monumento y Reconocimiento de la Batalla
Homenajes a la Batalla de Tucumán
Con motivo de los doscientos años de la Batalla de Tucumán, se ha propuesto construir un gran monumento. Argentina aún no tiene una obra monumental que honre esta victoria tan importante.
La Batalla en la Filatelia
En 2012, el Correo Argentino emitió una estampilla conmemorativa del Bicentenario de la Batalla de Tucumán. Esta estampilla formaba parte de una serie que también incluía una dedicada al Bicentenario del Éxodo Jujeño.
La estampilla se emitió el 16 de junio de 2012. La imagen del combate está basada en una pintura de Tomás de Villar.
Véase también
En inglés: Battle of Tucumán Facts for Kids