Fanny Elssler para niños
Datos para niños Fanny Elssler |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Franziska Elßler | |
Nombre en alemán | Fanny Elßler | |
Nacimiento | 23 de junio de 1810 Gumpendorf (Imperio austríaco) |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1884 Viena (Imperio austrohúngaro) |
|
Sepultura | Cementerio de Hietzing | |
Nacionalidad | Austríaca | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padre | Johann Florian Elßler | |
Cónyuge | Louis-Désiré Véron | |
Pareja | Leopoldo de Borbón-Dos Sicilias | |
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bailarina, coreógrafa y bailarina de ballet | |
Área | Danza, teatro y ballet | |
Empleador | Kärntnertortheater | |
Fanny Elssler (cuyo nombre completo era Franziska Elßler) nació el 23 de junio de 1810 en Viena, que en ese momento era parte del Imperio austríaco. Falleció el 27 de noviembre de 1884, también en Viena, que para entonces formaba parte del Imperio austrohúngaro. Fue una destacada bailarina y coreógrafa austriaca, reconocida por su talento y expresividad en el escenario.
Después de estudiar en su ciudad natal, Fanny Elssler debutó en 1834 y se presentó en los escenarios más importantes de Europa. Ganó mucha fama por la delicadeza y el fuego de su danza, siendo considerada una de las bailarinas más grandes de todos los tiempos.
Fanny Elssler fue pionera en adaptar bailes folclóricos al ballet, un estilo que hoy conocemos como character dance. Entre 1840 y 1842, realizó una exitosa gira por los Estados Unidos, donde recibió una gran ovación. Regresó a Europa y se retiró de los escenarios en Viena en 1851.
Contenido
¿Quién fue la familia de Fanny Elssler?
Los orígenes de Fanny Elssler
El padre de Fanny, Johann Florian Elßler, fue el asistente y copista de José Haydn, un famoso compositor. También cuidó de Haydn como su ayudante personal durante unos veinte años. La madre de Fanny, Teresa Prinster, trabajaba como cortadora de harina.
Fanny tuvo varias hermanas y hermanos que también se dedicaron al arte:
- Su hermana Teresa (1808-1878) también fue bailarina y a menudo la acompañó en sus giras. Se casó con el príncipe Adalberto de Prusia en 1840.
- Su hermana mayor, Ana (1804-1863), fue actriz en el Kärntnertor-Theater.
- Tuvo dos hermanos: Juan, que fue director de coro en la Ópera de Berlín, y José, que fue monje en una orden franciscana.
¿Cómo fue la formación de Fanny Elssler como bailarina?
Desde niñas, Fanny y Teresa Elßler fueron enviadas por Haydn a estudiar ballet con Federico Horschelt y luego con Juan Aumer, el maestro de ballet del Kärntnertortheater en Viena. Más tarde, se formaron en el elegante estilo francés en la escuela de ballet del Wiener Hoftheater, con maestros como Jean-Pierre Aumer y Felipe Taglioni.
En 1824, el famoso empresario Domenico Barbaja llevó a Fanny, que tenía solo 14 años, y a Teresa a Nápoles. Allí, perfeccionaron sus habilidades con Gaetano Gioia, y Fanny desarrolló sus cualidades para la mímica, que más tarde serían muy elogiadas.
Fanny Elssler tuvo un hijo, Francisco Roberto Javier Elssler, nacido en junio de 1827. Para poder continuar con su carrera, el niño fue criado por otra familia. En 1830, Fanny y su hermana Teresa fueron contratadas en Berlín, donde tuvieron su primera actuación pública.
La trayectoria artística de Fanny Elssler
Al principio, Fanny Elssler no tuvo un éxito especial en Viena. Sin embargo, su ascenso para convertirse en una de las bailarinas más famosas de todos los tiempos comenzó en 1830 durante su estancia en Berlín. Allí, recibió el apoyo de personas influyentes como Rahel Varnhagen.
En 1833, Fanny Elssler realizó una exitosa gira artística que la llevó a Londres. Ese mismo año, ella y su hermana Teresa debutaron en el Her Majesty's Theatre de Londres. En Londres, Fanny tuvo una hija, Teresa, nacida en 1833, quien también fue criada por otra familia.
Después de tres meses de intensa preparación con el maestro Augusto Vestris, Elssler se presentó con el Ballet del Teatro de la Academia Real de Música en 1834, hoy conocido como Ballet de la Ópera de París. En ese momento, la famosa María Taglioni también formaba parte de la compañía.
¿Cuál era el estilo de baile de Fanny Elssler?
Elssler y Taglioni tenían estilos de baile muy diferentes. El estilo de Elssler era más rápido y con los pies en la tierra, lleno de pasión y energía, a diferencia del estilo más ligero y etéreo de Taglioni. El estilo de Elssler fue ganando su propio triunfo en París.
Se destacó especialmente en su interpretación de la Cachucha, una danza española. Aunque ella no era española, sus actuaciones estaban llenas de fuego y vida. El éxito de Elssler y la Cachucha despertaron el interés por más bailes coreográficos con sabor nacional. Estos bailes se hicieron muy populares, y la propia Elssler añadió a su repertorio una cracoviana polaca (Krakowiak) y una tarantela italiana.
La habilidad técnica no era lo único que hacía destacar a Elssler; su capacidad para actuar dramáticamente era excepcional. Esto le valió un lugar entre las bailarinas más talentosas y notables del período del ballet romántico.
Entre 1834 y 1840, Fanny Elßler trabajó en París y estuvo casada durante un tiempo con el director de la Ópera de París, Luis Désiré Véron. Allí, compitió directamente con María Taglioni. Ambas representaban ideales distintos del ballet romántico: Taglioni era la bailarina etérea y frágil, mientras que Elssler era una bailarina apasionada, expresiva y con los pies en la tierra. Por eso, los números de Elssler incluían danzas nacionales como la Polka, la Krakowiak y su famosa Cachucha, que bailó por primera vez en el ballet Le diable boiteux ("El diablo cojuelo") en 1836. Sobre esto, M. G. Saphir escribió:
Fanni Elßler baila la Cachucha con los pies, con los ojos, con la boca, con mil sonrisas, con millones de comentarios graciosos, con millones de dulces glosas marginales; eso es la Cachucha y se podría decir que la Cachucha baila a través de la Elßler.
En 1837, debutó como Lisa en la versión de Aumer y Hérold de La fille mal gardée. Se creó un nuevo pas de deux especialmente para ella, con melodías de su ópera favorita L'elisir d'amore (de Donizetti). Otros papeles importantes en su repertorio incluyeron los personajes principales en los ballets La Somnambule, Nathalie ou la laitière suisse y Cendrillon. Demostró su gran talento interpretativo como la muda Fenella en la ópera de Auber La Muette de Portici.
De 1840 a 1842, Fanny Elssler fue la primera artista europea en realizar una gira por Norteamérica y Cuba. Estuvo acompañada por su compañero y maestro James Sylvain, su prima Kathi Prinsten y su patrocinador americano Henry Wikoff. Realizó casi 200 actuaciones y recibió una aclamación sin precedentes. Ganó una gran fortuna y se convirtió en un ejemplo para otras artistas femeninas, como las cantantes Laure Cinti- Damoreau y Jenny Lind, que realizaron giras similares después de ella. En Estados Unidos, Elssler estuvo acompañada por su prima Catalina Prinster (1811–1885), quien le informó sobre sus éxitos triunfales en numerosas cartas y fue su confidente hasta el final de su vida. Elssler tuvo un gran éxito actuando en las principales ciudades americanas, por lo cual extendió el permiso de la Ópera de París por un año más. Esto llevó a la ruptura de su contrato y al pago de una gran suma de dinero.
Al regresar a Europa, no se le permitió volver a actuar en París por incumplimiento de contrato. Por ello, realizó más giras artísticas por Alemania, Inglaterra, Italia y hasta Rusia, donde fue especialmente célebre.
Elssler regresó a Europa en 1842, donde presentó nuevos ballets de Julio José Perrot en Viena, Berlín, Londres, Budapest, Milán, Bruselas, Dublín y Hamburgo. Entre ellos se encuentran: Pas de Deux (1843), estrenado en Londres por Elssler y Cerrito, Odeta, o La Demenza di Carlo VI (1847) y Fausto (1848), ambos para el Teatro de La Scala.
El 30 de marzo de 1843, hizo su primera aparición en Londres en el papel principal de Gisela. Este papel había sido creado originalmente por Carlota Grisi, cuyo fuerte eran los cuentos de hadas y las figuras etéreas. Aunque la interpretación de Elssler en el primer acto de Giselle fue muy elogiada, su actuación en el segundo acto era más débil, ya que no le gustaban los seres fantasmales "sobrenaturales" y no podía flotar sobre el escenario tan impecablemente como Taglioni o Grisi. A pesar de esto, siguió bailando Giselle en la siguiente temporada londinense y también en Rusia en 1848.
Uno de los papeles favoritos y más admirados de Elssler en la última etapa de su carrera fue el de la gitana Esmeralda en el ballet del mismo nombre, basado en El jorobado de Notre-Dame de Victor Hugo, con coreografía de Jules Perrot y música de Pugni. Elßler, también conocida como "La Gitana", bailó este papel en 1844 en Londres en el King's Theatre y más tarde en Milán y en Rusia, a menudo con Marius Petipa como compañero. Petipa describió a Elssler como "inimitable en este papel".
Elssler también bailó en Viena, donde tuvo su última aparición en el ballet Fausto en 1851.
En 1848 y 1850, estuvo en San Petersburgo y Moscú, donde popularizó la versión de La Fille mal Gardée, realizada por Charles-Louis Didelot. Elssler se despidió de Rusia con el ballet La Esmeralda, después de 103 representaciones en dos años, y del público europeo con Fausto, el 21 de junio de 1851 en Viena.
Después de su retiro, aún en la plenitud de sus habilidades, se dedicó a su vida privada. Primero vivió en Hamburgo durante unos años y, a partir de 1856, en Viena. Allí vivió cómodamente gracias al dinero que había ganado como bailarina, siendo una figura respetada en la alta sociedad hasta su muerte.
Fanny Elssler bailó hasta los cuarenta y un años. Falleció en Viena el 27 de noviembre de 1884.
Obras destacadas de Fanny Elssler
- La Cachucha, incluida en el ballet Le Diable Boiteaux (El diablo cojuelo) (1836) y coreografiada por la propia Elssler.
- La Chatte métamorphosée en femme (1837), de Coralli.
- La Tarentule (La Tarántula) (1839), de Coralli.
- La Cracoviana, pieza perteneciente al ballet de Joseph Mazilier La Gypsy (1839).
Véase también
En inglés: Fanny Elssler Facts for Kids